PRESENTACIÓN
|
| |
ARTICULOS |
| |
| · LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO IDENTITARIO EN LA ESCENA FINISECULAR: TEATRO Y FIN DE SIGLO Ponce de la Fuente, Héctor
|
| |
| · EL NOMBRE DE LA ROSA EN LA POESIA DE PABLO NERUDA Rubilar Solís, Luis
|
| |
| · LA PEQUEÑA HISTORIA DE CHILE: LA ESCENIFICACION DE LA MEMORIA EN MARCO ANTONIO DE LA PARRA Ferrada Alarcón, Ricardo
|
| |
| · LA HIBRIDACION EN LA NOVELA: TENDENCIA O GENERO AL FIN DEL MILENIO Mora E, Gladys E.
|
| |
| · ¿QUE LEEN NUESTROS ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA? Herrera G., Patricio
|
| |
MONOGRAFÍAS |
| |
| · EL RELATO NATURAL EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN EL DISCURSO CIENTíFICO Merino D., María Eugenia
|
| |
| · LA ESTRATEGIA NARRATIVA DE UNA UTOPIA ABIERTA EN FACUNDO, DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO Alvarado B., Miguel
|
| |
| · EL ENSAYO DE FERNANDO DURÁN VILLAREAL Massone del C., Juan Antonio
|
| |
| · REDES INTELECTUALES. NUEVAS POSIBILIDADES DE ESTUDIO PARA LAS LITERATURAS DEL CONO SUR (1970-1990): EL CASO DEL URUGUAYO CARLOS MARTÍNEZ MORENO. Pino, Mirian
|
| |
RESEÑAS |
| |
| · JUAN ANTONIO MASSONE, PEDAZOS ENTEROS de la Fuente A., José
|
| |
| · MANUEL RIVAS, EL LAPIZ DEL CARPINTERO Quer A., Santiago
|
| |
ESPECIALES |
| |
| · CONTRAPUNTO EN PAZ Muñoz H., Mariano
|
| |
| · REPESO DE UN ENSAYO1: A PROPÓSITO DE LA NARRATIVA DE EUGENIA PRADO Loebell, Ricardo
|
| |
| · ZARPE Y NAUFRAGIO DE MARTíN CERDA De la Fuente A., José
|
| |
| · THOMAS DE QUINCEY Y LOS PARAÍSOS ARTIFICIALES Valdovinos, Mario
|
| |
REVISTA DE REVISTAS |
| |
| |
| |
FICHAS DE COLABORADORES |
| |
| |
| |
CONVOCATORIA
|
| |