¿Qué se sabe del tema que trata este estudio?
La evidencia indica que el tiempo en pantalla afecta las habilidades cognitivas de orden superior, basadas en el rendimiento y el com portamiento. Este tema se ha estudiado en la adolescencia tardía y resulta de interés abordarla, con un enfoque preventivo, en la in fancia.
¿Qué aporta este estudio a lo ya conocido?
Este estudio aporta datos locales y evidencia actualizada dando cuenta de la relación perjudicial que tiene el exceso de horas de pantalla en el rendimiento académico de escolares de centros edu cativos públicos chilenos.
Introducción
El rendimiento académico es un concepto amplio que se utiliza para describir el éxito de los estudiantes en la escuela1,2. Depende de factores como las habilida des cognitivas y actitudinales, comportamientos aca démicos y el logro académico3. En general, se evalúa a partir del logro académico, por medio de calificaciones basadas en el currículo o escalas específicas, y por con ductas académicas como participación en tareas, la or ganización o asistencia4. Entre los factores que podrían influir en el rendimiento académico se encuentran los componentes personales (inteligencia aptitudes, auto concepto, motivación), psicosociales (nivel socioeco nómico y cultural de la familia, aspectos familiares) y escolares (rendimiento anterior, clima escolar)2. A esto se suman los factores ambientales (horario impuesto por los padres, habitaciones compartidas), factores so ciales (uso de internet y medios de pantalla) y factores emocionales (cambios de humor y estrés académico)5,6. Así, el tiempo en pantalla se define como el tiempo de dicado a mirar televisión (TV) u otros dispositivos de pantalla7,8 y se recomienda que no exceda las dos horas al día para los niños9,10. Este tiempo incluye acceso a televisor, computador, teléfono inteligente, consola de videojuegos, tabletas y reproductores de audio8.
Actualmente, el 75% de los jóvenes posee al me nos un dispositivo de pantalla en su dormitorio y el 60% informa su uso regular al menos una hora antes de dormir11. Estudios señalan que el 83,1% de los esco lares pasan más tiempo del recomendable para su edad frente a una pantalla, promediando entre 2,5 a 4 h dia rias con un máximo de 8 h de exposición7-9, conside rándose una de la principales causas de las alteraciones del sueño en niños y adolescentes12,13. Los mecanismos por los cuales las pantallas afectan el sueño son el des plazamiento de la hora de dormir por el uso de disposi tivos, la estimulación psicológica del contenido mediá tico y el efecto de la luz emitida por las pantallas10,11,14. Este último aspecto resulta de gran interés para la so ciedad científica, debido a que se ha demostrado que en los niños, la emisión de luz suprime la secreción de melatonina el doble que en los adultos alterando el ci clo circadiano sueño/vigilia, la calidad de sueño, lo que se manifiesta en diversos ámbitos físicos, emocionales, psicomotores y neurocognitivos y académicos6,11. Específicamente en las actividades académicas, los escolares presentan una baja asistencia, baja atención en clases, disminución de la memoria y disminución del rendimiento evaluado por calificaciones5,6,10,15,16. La investigación ha demostrado que el tiempo en panta lla afecta las habilidades cognitivas de orden superior, tanto basadas en el rendimiento como en el comportamiento6,12,13,17. En este contexto, cobra valor estudiar la relación que tiene el uso y sobreuso de la tecnología en el rendimiento académico. Esta problemática se ha estudiado ampliamente en la adolescencia tardía y resul ta fundamental abordarla, con un enfoque preventivo, en la infancia y la adolescencia temprana18,19. Los obje tivos del estudio fueron analizar si el tiempo de panta lla se relaciona con un menor rendimiento académico en escolares de segundo ciclo de centros de educación públicos en la provincia del Biobío, Chile y determinar si existen diferencias según sexo.
Sujetos y Método
Diseño y población de estudio
Estudio analítico, transversal. Se utilizaron datos de la Encuesta de salud y rendimiento escolar de la provincia del Biobío 2018. La muestra seleccionada correspondió a escolares de 5to a 8vo grado de todos los establecimientos educacionales públicos de una comuna de la provincia del Biobío, Chile. Fue inclui da una muestra probabilística y estratificada con representatividad comunal de 797 escolares (12 ± 1,3 años), que completaron todas las mediciones, previa firma de consentimiento de los padres/ tutor legal. Un total de 64 escolares fueron excluidos por no asistir el día de las mediciones y por no firmar el asentimiento informado, por lo que la muestra finalmente se com puso de 733 escolares. Para el cálculo de muestra se consideró un porcentaje de error de un 5% y un 95% de confianza.
Procedimiento
Se estableció una alianza entre el equipo de inves tigación y el Departamento de Administración y Edu cación Municipal de la comuna evaluada, se diseñó el estudio y seleccionaron las variables en conjunto con el equipo directivo y profesores de los establecimientos educativos. Posteriormente, fueron capacitados profe sores y profesoras que aplicaron los instrumentos para disminuir el riesgo de sesgo inter-evaluador. Se llevó a cabo la toma de datos, al final del primer semestre por el respectivo profesor jefe de cada curso, en todos los establecimientos educativos, en un mismo día y hora rio de clase. Las familias, directivos y profesores fueron informados sobre el propósito del estudio y aceptaron colaborar en él. El proyecto fue aprobado por el Comi té de Ética de la Vicerrectoría de Investigación Desa rrollo de la Universidad de Concepción, Chile y todos los procedimientos se realizaron de conformidad con la Declaración de Helsinki y Singapur.
Variables de estudio
Rendimiento escolar: El rendimiento de los escola res se evaluó a través del promedio de notas y conduc tas asociadas a la cognición en el contexto escolar.
a. Promedio de notas: Se reportaron las calificaciones de las asignaturas de lenguaje, matemáticas, educa ción física y el promedio general, correspondiente al primer semestre académico del año en curso. Los promedios van de 1,0 a 7,0, donde 4,0 es la nota aprobatoria. No se consideraron diferencias de exigencia académica, ya que todos los centros educativos eran públicos y por ende están sujetos a las mismas bases curriculares y programas de estu dio dados por el ministerio de educación (MINE- DUC)20.
b. Conductas relacionadas a la cognición en el contex to escolar: Se aplicó una encuesta elaborada por los propios investigadores utilizando 5/18 ítems de la Escala de estrés Cotidiano21. Estos ítems se asocian con conductas relacionadas con el rendi miento cognitivo y ya han sido utilizadas en otros estudios22. Las 5 preguntas fueron: ¿Qué tan bue na memoria tienes?, ¿Qué tan rápido solucionas un problema matemático en la escuela?, ¿Qué tan bien mantienes la atención en clases sin desconcentrarte?, ¿Qué tan bien puedes resolver tareas complejas en la escuela?, ¿Qué tan nervioso te pones durante una prueba? Se puntuó de 0 a 10, donde los valores más bajos indicaban más problemas en las conductas evaluadas y valores más altos, mejores conductas. Posteriormente, se constituyeron 3 categorías de 0-3 bajo, 4-6 medio, 7-10 alto.
Tiempo de pantalla
El tiempo de pantalla auto reportado se midió a través de 3 preguntas: ¿Cuántas horas al día sueles ver televisión?, ¿Cuántas horas al día sueles jugar a video juegos en una tablet, computador o celular? y ¿Cuántas horas al día sueles usar una tablet, computador o ce lular para fines distintos de juego, por ejemplo, correo electrónico, chats, redes sociales, navegar por internet o hacer tareas? Estas preguntas han sido utilizadas en distintos estudios nacionales e internacionales23. El promedio de tiempo de pantalla se calculó mediante la suma de estas tres preguntas. El tiempo de pantalla se categorizó en bajo-medio < 2 h/diarias y alto ≥ 2 h/ diarias, siguiendo las recomendaciones de la American Academy of pediatric al respecto24.
Datos socio escolares
Se reportó la edad, sexo y curso de cada estudian te y si participaban o no del Programa de Integración Escolar (PIE).
Análisis estadístico
Los datos cualitativos se presentaron en frecuencia y porcentaje y los cuantitativos en media ± desviación estándar. La distribución de los datos fue probada con la prueba de Shapiro-Wilk, mostrando normalidad en todas las variables de análisis. Además, se verificó la igualdad de varianzas con la prueba de Levene, por lo que utilizó estadística paramétrica. Para establecer relación entre variables cualitativas se presentaron en gráficos de barra los promedios de notas dado por can tidad de horas totales frente a pantallas diarias (< dos h/día, 3-4 h/día, 5-6 h/día y > 6 h/día). Para estable cer la asociación entre variables nominales se utilizó la prueba de chi cuadrado. La diferencia de medias entre dos grupos diferentes fue probada con la prueba t-Student de muestras independientes. Para determinar el efecto del sexo y las horas de pantalla en el promedio de notas se realizó un análisis de varianza (ANOVA) de dos factores 2 x 4 (factor sexo; niño/niña y factor tiempo de pantalla: (≤dos h/día, 3-4 h/día, 5-6 h/día y > 6 h/día). Para establecer diferencias significativas en tre las categorías del factor tiempo de pantalla se reali zó la prueba Post hoc DMS. Para establecer la relación lineal entre las variables de rendimiento escolar /conductas asociadas a la cognición en el contexto escolar y tiempo de pantalla se utilizó el coeficiente de correla ción de Pearson. Los niveles de significancia empleados fueron: p ≤ 0,05 y p ≤ 0,01.
Resultados
En la (Tabla 1) se presenta las características socio es colares, conductas asociadas a la cognición y prome dio de notas, según sexo. Se observó que los escolares del segundo ciclo educacional mayormente son niños (53,9%), con una edad promedio de 12 años y que solo el 19,2% pertenece al programa de integración esco lar. Mayormente los estudiantes se percibieron con buena memoria (60,4%), rápidos para resolver pro blemas matemáticos (50,6%), con moderada atención (40,9%), sin problemas para resolver tareas complejas (47,1%) y sin nerviosismo durante una prueba 52%). Los niños se percibieron menos lentos para resol ver problemas matemáticos (p = 0,024), con menos problemas para resolver problemas tareas complejas (p = 0,04) y menos nerviosos (p = 0,015) que las niñas. Adicionalmente, se evidenció que las niñas tuvieron mejor promedio en lenguaje (y general que los niños (p = 0,007; p = 0,002, respectivamente) (Tabla 1).
Tabla 1 Características socio escolares de la muestra, conductas asociadas a la cognición en el contexto escolar y promedio de notas. n = 733.

En la (Tabla 2) se presenta el tiempo habitual que pa san diariamente frente a una pantalla los escolares. En promedio se observó que los estudiantes de segundo ciclo pasaron más de 6 h diarias frente a una panta lla, ya sea viendo TV, jugando videojuegos, navegando por internet o haciendo tareas. Notando que los niños pasaban más tiempo jugando videojuegos (p = 0,038) y las niñas más tiempo navegando por internet (chat, redes sociales, correo electrónico o haciendo tareas) (p = 0,002) (Tabla 2).
En la (Figura 1) se presenta el promedio de notas en matemáticas, lenguaje, educación física y promedio general de acuerdo con la cantidad de horas diarias frente a la pantalla. Se observó que los niños tuvieron menor promedio de notas en lenguaje (p = 0,002), este efecto fue mayor en los niños que pasaron más horas frente a la pantalla (p = 0,001). La mayor diferencia de promedio de notas de lenguaje entre niños y niñas fue observada en los escolares que pasaron entre 4-6 h diarias frente a la pantalla (p = 0,000). En la misma línea, se evidenció que los niños tuvieron menor pro medio general de notas (p = 0,001) y que a medida que se aumentaron las horas diarias frente a la pantalla, dis minuyó el promedio general (p = 0,020), observándose las notas más bajas en los niños que pasaron más horas frente a la pantalla (p = 0,044). Al igual que el pro medio de notas de matemáticas, la mayor diferencia del promedio de notas general entre niños y niñas fue observada en los escolares que pasaron habitualmen te entre 4-6 h diarias frente a la pantalla (p = 0,000). Adicionalmente, se observó que la mayor diferencia de notas fue entre quienes pasaban < 2 h y > 6 h frente a la pantalla (p = 0,005) (Figura 1).

Figura 1 Rendimiento escolar según las horas totales frente a la pantalla al día en niños y niñas. a) Promedio en matemáticas, b) Pro medio en lenguaje, c) Promedio de educación física y d) Promedio general. &&Efecto factor sexo significativo con un valor p < 0,01, •Efecto factor horas de pantalla significativo con un valor p < 0,05, vvEfecto interacción factor sexo x factor horas de pantalla sig nificativo con un valor p < 0,01, vEfecto interacción factor sexo x factor horas de pantalla significativo con un valor p < 0,05. **Las diferencias son significativas con un valor p < 0,01. “Diferencias significativas entre horas de pantalla (post hoc MDS) con un valor p < 0,01, 0Diferencias significativas entre horas de pantalla (post hoc MDS) con un valor p < 0,05, **Las diferencias significativas entre sexo con un valor p < 0,01. Datos presentados en media ± desviación estándar. n = 733.
En la (Figura 2) se presentan las conductas asociadas a la cognición en el contexto escolar según horas dia rias frente a la pantalla. Se observó que los niños que estaban < 2 h y entre 5-6 h diarias frente a la panta lla se percibían menos lentos para resolver problemas matemáticos que las niñas (p = 0,039; p = 0,001, res pectivamente) y cuando estaban entre 5-6 h frente se percibían menos nerviosos (p = 0,033) (Figura 2).

Figura 2 conductas asociadas a la cognición en el contexto escolar según las horas totales frente a la pantalla al día en niños y niñas. a) memoria en clases, b) Rapidez para resolver problemas matemáticos, c) Mantención de atención en clases, d) Resolución de tareas complejas, e) Percepción de nerviosismo durante una prueba. *La asociación es significativas entre sexo y la conducta asociada a la cognición con un valor p < 0,05. Datos presentados en porcentaje. n = 733.
Se evidenció en la (Tabla 3) una asociación inversa entre la cantidad de horas diarias jugando videojuegos con las conductas asociadas a la cognición en el con texto escolar y los promedios de notas. Lo que impli ca que una mayor cantidad de horas diarias jugando video juegos se asoció a la percepción de tener mala memoria (p = 0,022), de mantener menos la atención en clases (p = 0,009) y de tener mayor dificultad para resolver tareas complejas (p = 0,004), así como a notas promedio más bajas en matemáticas (p = 0,002), len guaje (p = 0,003), educación física (p = 0,043) y pro medio general (p = 0,000).
Tabla 3 Correlación lineal entre tiempo de pantalla, conductas asociadas a la cognición en contexto escolar y promedio de notas.

Adicionalmente, se observó que los escolares que pasan más tiempo navegando en internet (chat, re des sociales o haciendo tareas, etc.) se percibían más lentos para resolver problemas matemáticos (p = 0,011), con más dificultades para mantener la aten ción (p = 0,004) y para resolver tareas complejas (p = 0,002) y presentaron notas más bajas en matemáticas (p = 0,002), educación física (p = 0,011) y promedio general (p = 0,000). Cuando se sumaron todas las ho ras que los escolares pasaron al día frente a una pan talla, se siguen manteniendo estas asociaciones. Así, quienes pasaban una mayor cantidad de horas diarias frente a una pantalla se percibían más lentos para resolver problemas matemáticos (p = 0,011), con más dificultades para mantener la atención (p = 0,000) y para resolver tareas complejas (p = 0,000) y obtu vieron notas más bajas en matemáticas (p = 0,000), lenguaje (p = 0,005), educación física (p = 0,008) y promedio general (p = 0,000). Cuando se analizó en forma independiente en niños y niñas se mantuvie ron similares asociaciones (Tabla 3).
Discusión
Los principales hallazgos sugieren que los niños tienen una mejor auto-percepción en conductas rela cionadas con la cognición en la escuela, que las niñas. Sin embargo, ellas obtuvieron mejores notas en len guaje y promedio general. Se pesquisó que los estu diantes pasan una alta cantidad de horas diaria frente a las pantallas (6,1 ± 5,3 h), Así como se identificó que los escolares que tienen el hábito de usar prolonga damente pantallas presentan calificaciones más bajas en las asignaturas de lenguaje, matemática, educación física y promedio general y se perciben con menores competencias asociadas a la cognición en su entorno escolar.
Evidencia actual ha señalado que la socialización estereotipada de género influye en la construcción di ferencial de género sobre esta auto-percepción, lo que podría explicar que las niñas se perciban con conduc tas relacionadas con la cognición más bajas que los niños25, aunque esto no afecte su rendimiento académi co. Las recomendaciones respecto del tiempo de uso de pantalla en niños y niñas en edad escolar coinciden en indicar que este no debe exceder las dos horas al día9,10,24. En esta dirección, los resultados obtenidos superan a resultados previos en adolescentes asiáticos donde la media de tiempo de pantalla alcanza las 3,5 h/ día y un 67% supera la recomendación26, o de Australia con una media de 3,6 h/día27, incluso de estudiantes chilenos que alcanzan una media de 3,3 h/día28 y un 63,2% supera la recomendación29. Los resultados esta blecen una señal de alerta considerando que el exceso de exposición afecta la calidad de vida de niños y niñas, disminuye la actividad física y aumenta la tasa de obesidad27,30,31.
El tiempo de pantalla, se ha convertido, en una forma común de ocio32, que ha incidido en el aumen to del comportamiento sedentario de la población33. Recientes estudios han sugerido que comportamien tos sedentarios tienen el potencial de afectar en la estructura del cerebro y, a su vez, en la inteligencia en niños y niñas con sobrepeso y/u obesidad34, realzando la complejidad de la interrelación entre inac tividad física, comportamientos sedentarios y obe sidad, y sus consecuencias en diversos ámbitos35-37. En nuestros resultados se observó que la cantidad de horas diarias que pasaban los escolares jugando videojuegos se asoció inversamente a las notas pro medio, lo que indica que a mayor cantidad de horas diarias jugando videojuegos, disminuye las notas de matemáticas, lenguaje, educación física y promedio general. Situación similar ocurre con el tiempo total que pasaron habitualmente frente a una pantalla por día, situación expuesta por otras investigaciones38,39. Además, se observó que el tiempo de pantalla se re lacionó a las conductas asociadas a la cognición. En este sentido, los escolares que pasaban más tiempo al día frente a una pantalla (TV, consola de video jue gos o computador) se percibían más lentos en la so lución de problemas matemáticos, mantenían menos la atención en clases y resolvían con mayor dificultad tareas complejas en el centro educativo. No obstante, un reciente estudio sugiere relaciones positivas entre el tiempo de uso de dispositivos móviles y juegos, con habilidades del lenguaje y conocimiento científico40, orientando la discusión hacia el tipo de actividad o juego que se desarrolla en este tiempo.
Este estudio viene a contribuir con información local sobre la asociación negativa que presenta la alta cantidad de horas que pasan diariamente los es colares frente a una pantalla (viendo TV, jugando videojuegos no educativos o navegando en internet en redes sociales) en las calificaciones obtenidas y en conductas asociadas a la cognición en el entorno escolar. Así, se convierte en la evidencia más actualizada que da cuenta de la relación perjudicial que tiene el exceso de horas de pantalla en el rendimien to académico de escolares de centros educativos pú blicos chilenos. Estos resultados pueden servir de evidencia y ser utilizados en centros educativos para reflexionar sobre el potencial impacto negativo de la sobreexposición a pantallas en el rendimiento esco lar y en las conductas relacionadas con la cognición en el entorno escolar.
Limitaciones del estudio
Las causas de un bajo rendimiento escolar son multifactoriales y no se puede limitar a la cantidad de horas que los escolares pasan frente a una pan talla. En ese sentido, esta investigación solo estudio la asociación entre el tiempo de pantalla y el rendi miento escolar y sus diferencias por sexo y no analizó las causas de dicho rendimiento deficitario, así como no se analizaron otras variables tanto personales, familiares como del contexto escolar que pudieran asociarse con en el rendimiento académico. Estu dios posteriores deberán profundizar en conductas o estilos de vida actuales que también pueden estar relacionadas con en el rendimiento escolar, como es el caso, del uso del celular, bajo nivel de actividad física, hábitos y rutinas de sueño o alimentación. En esta línea, evidencia reciente ya ha sugerido que el aumento de la adiposidad, la presencia de hábitos no saludables de alimentación, bajos niveles de actividad física se asocian a un bajo rendimiento académi co de escolares41,42.
Conclusiones
Se observó que las niñas tienen mejor rendimiento escolar, aunque presentan una más baja autopercepción de sus conductas relacionadas a la cognición. Los hombres pasan más tiempo al día jugando videojue gos y las mujeres más tiempo navegando por internet. Se evidenció que quienes presentaban los promedios generales más bajos fueron los hombres que pasaban más tiempo diario frente a una pantalla. Adicional mente, se encontró que los escolares, tanto hombres como mujeres que pasan una mayor cantidad de horas frente a una pantalla, principalmente jugando videojuegos y navegando por internet presentaban notas más bajas en las asignaturas de matemática, len guaje, educación física y promedio general. Así como se percibían con menos memoria, más lentos para resolver problemas matemáticos, con más dificultades para mantener la atención en clases o para resolver tareas complejas.
Responsabilidades Éticas
Protección de personas y animales: Los autores decla ran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación hu mana responsable y de acuerdo con la Asociación Mé dica Mundial y la Declaración de Helsinki.
Confidencialidad de los datos: Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informa do: Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.