INTRODUCCIÓN
En diciembre de 2019, aparece un tipo de neumonía de etiología desconocida en un grupo de personas de la localidad de Wuhan, China. A partir de ahí comienza un aumento acelerado de casos, obligando a la comunidad científica a identificar un nuevo coronavirus (2019-nCoV) causante de esta nueva patología1. La diseminación acelerada y el aumento de casos en diversas zonas del planeta, obliga a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar esta enfermedad como pandemia el 11 de marzo de 20202. Esta nueva enfermedad nombrada por la OMS como COVID-19 no tarda en llegar a Chile. El 3 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud (MINSAL) confirma el primer caso de coronavirus en el país, específicamente en la ciudad de Talca, Región del Maule. Los gobiernos de todo el mundo, incluido Chile, comienzan a adoptar diversas medidas para sortear la propagación de la enfermedad y evitar el colapso de los sistemas de salud, cerrando lugares de trabajo e instituciones educativas3. Es así que las instituciones educativas tuvieron que adoptar nuevos métodos de enseñanza y realizar una transición forzada hacia la educación virtual. Sin embargo, un gran número de carreras poseen en sus diseños curriculares módulos teórico-prácticos que requieren presencialidad tanto de los estudiantes como de sus docentes.
Así, los estudiantes de odontología, que necesitan de prácticas clínicas, han visto como la COVID-19 ha alterado sus procesos educativos, ya que la vía de transmisión de este virus, que consiste principalmente en la exposición a gotículas respiratorias de personas infectadas a menos de 2 metros3, provocando incertidumbre y preocupación en sus procesos formativos. La generación de aerosoles y la proximidad a la cavidad oral en el proceder clínico de esta profesión establece un potencial riesgo de contagio4. El estrés y otras afecciones de salud mental vinculados a entornos de la educación en odontología se hacían presentes de manera habitual incluso antes de la aparición del coronavirus5. El cambio a planes de estudio virtuales, laboratorios de simulación y aprendizaje a distancia, fueron las principales acciones tomadas en diferentes escuelas de odontología durante la pandemia6, repercutiendo en los procesos formativos de los estudiantes. Por lo tanto, además de los factores estresantes habituales, los estudiantes de odontología ahora enfrentan una crisis de salud global, junto al cierre de escuelas y al desafío de desarrollar y perfeccionar sus habilidades clínicas. Algunos incluso temen perder algunas de sus habilidades de destreza manual adquiridas previamente7. La evidencia reciente ha mostrado que la salud mental de los estudiantes de odontología se ha visto afectada7-9. Sin embargo, es necesario indagar aún más en el impacto de la pandemia en los futuros odontólogos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue explorar las percepciones y preocupaciones de los estudiantes de odontología respecto a la pandemia actual de COVID-19, sus estrategias de afrontamiento, recursos de apoyo y su impacto en los niveles de estrés percibidos.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio de corte transversal es parte de un estudio multicéntrico10. El estudio fue aprobado por el Comité Ético Científico de la Universidad de Talca (Folio Nº 12-2020). La muestra se calculó en base a un estudio previo que medía el nivel de estrés en estudiantes de odontología11. Se asumió un universo de 560 estudiantes de pregrado pertenecientes a la Escuela de Odontología de la Universidad de Talca, con un error del 3.5% y un 95% de intervalo de confianza, resultando una muestra de 327 participantes. Se les aplicó una encuesta virtual confeccionada por la Universidad de Iowa, quien lideraba el estudio multicéntrico, mediante el software Qualtrics® (Ver material complementario). Dicha encuesta fue aplicada entre el 24 de junio y 3 de julio del 2020 y constaba de dos secciones: la primera con 20 preguntas, subdivididas en 6 secciones: 6 preguntas sobre información demográfica; 7 acerca de la percepción de la pandemia COVID-19; 3 sobre sus preocupaciones respecto a la pandemia y 4 preguntas sobre las estrategias que han utilizado para afrontar la emergencia. Estas preguntas fueron consensuadas por un panel de 10 miembros de la Universidad de Iowa, quienes analizaron el contenido de las preguntas, calificando las posibles respuestas con una escala Likert de cuatro puntos: 1 punto (no relevante) a 4 puntos (muy relevante). La validez del contenido de cada pregunta (content validity index- CVI) se obtuvo dividiendo el número de miembros que eligen las opciones 3 y 4 en el número total de miembros del panel. La tasa de aceptación fue de 0.80. Un CVI bajo indicaba que ciertas preguntas serian eliminadas con el objetivo de establecer suficiente validez del contenido. Cuando todas las preguntas lograron un CVI adecuado, la encuesta fue finalizada y enviada a las universidades participantes del estudio multicéntrico. Un miembro del equipo de investigación chileno, con dominio de inglés alto, realizó la traducción inversa y adecuación cultural. Se realizó un piloto de la encuesta a 10 estudiantes de pre y postgrado de odontología, replicando el método de Iowa, a partir del cual se realizaron modificaciones en su redacción en solo 2 preguntas, correspondientes al tipo de etnia y tipo de práctica que planea desarrollar al momento de egresar. La segunda sección consistía en la Escala de Estrés Percibido (PSS-10), validada internacionalmente y utilizada en estudiantes de odontología previamente11. Esta escala de 10 preguntas mide el grado en que una situación se percibe como estresante durante un período de un mes. Se responde de acuerdo a una escala Likert de 5 opciones que van de “Nunca” a “Muy a menudo”. A cada respuesta se le otorga un puntaje de 0 a 4, respectivamente. El puntaje total puede variar de 0 a 40 puntos, donde a mayor puntuación, mayor será el estrés percibido. Los datos estadísticos obtenidos fueron expuestos de manera descriptiva con distribución de frecuencias, promedios y desviaciones estándar. Las pruebas bivariadas consistieron en tablas cruzadas con posterior análisis de chi-cuadrado, entre variables categóricas y comparación de medias con pruebas paramétricas (t-student o ANOVA) para variables continuas. Se realizó un modelo de regresión lineal para determinar los predictores que influyen en el nivel de estrés percibido. Los análisis se realizaron a través del software SPSS v25 (IBM, NY, USA).
RESULTADOS
Participaron un total de 393 estudiantes de pregrado de la Escuela de Odontología de la Universidad de Talca, correspondiendo a una tasa de respuesta del 70,68%. Las características sociodemográficas de los participantes se presentan en la Tabla 1. Del total de estudiantes que respondieron al estudio mayoritariamente fueron mujeres, correspondiente a un 68,2% (N=268). Sólo 18 estudiantes (4.6%) reportaron ser pertenecientes a algún pueblo originario.
Tabla 1: Caracterización de la muestra en cuanto a sexo, curso académico, agrupación de cursos académicos y preferencias profesionales.
Variable | N (%) | |
---|---|---|
Sexo | Femenino | 268 (68,2) |
Masculino | 125 (31,8) | |
Curso Académico | Primer año | 60 (15,3) |
Segundo año | 58 (14,8) | |
Tercer año | 58 (14,8) | |
Cuarto año | 54 (13,7) | |
Quinto año | 87 (22,1) | |
Sexto año | 76 (19,3) | |
Agrupación de cursos académicos | Preclínicos (primer a tercer año) | 176 (44,8) |
Clínicos (cuarto a sexto año) | 217 (55,2) | |
Preferencias profesionales | Público + Privado | 283 (72,2) |
Público | 54 (13,8) | |
Privado + Otros | 55 (14,0) | |
Total | 393 (100) |
Percepción de los estudiantes sobre la pandemia y la transición hacia la docencia telemática: En la Tabla 2 se aprecia que un 47,7% (N=187) de los encuestados considera que han recibido poca información sobre la pandemia. En cuanto a la docencia virtual, un 78,6% (N=308) reconoce haber presentado algunos problemas durante la transición y consideran que los esfuerzos realizados por la escuela son “a medias” (N= 181; 46,2%). A pesar de aquello, un 71,2% (N=280) de los estudiantes cree que los docentes mayoritariamente se encontraban preparados para enfrentar el proceso. Existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la información que han recibido los estudiantes sobre la COVID-19. En lo referido a la transición hacia la docencia virtual de emergencia, tanto los cursos clínicos como preclínicos declararon que la escuela de odontología ha realizado esfuerzos medianos, existiendo diferencias significativas entre ellos.
Tabla 2: Percepción sobre la pandemia y la transición a docencia online de los estudiantes de odontología.
Variable | N (%) | Ha recibido Información de la COVID-19 | Transición online sin problemas | Docentes preparados para transición online | Esfuerzo de la escuela para transición online | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
No | Si, poco | Si, Mucho | Muchos problemas | Algunos problemas | Ningún problema | Para nada | Si, la mayoría | Completamente | Algo | A medias | Mucho | |||
Sexo | Femenino | 48 (18,0) | 128 (47,9) | 91 (34,1) | 33 (12,4) | 205 (76,8) | 29 (10,9) | 66 (24,6) | 196 (73,1) | 6 (2,2) | 68 (25,5) | 117 (43,8) | 82 (30,7) | |
Masculino | 20 (16,0) | 59 (47,2) | 46 (36,8) | 18 (14,4) | 103 (82,4) | 4 (3,2) | 38 (30,4) | 84 (67,2) | 3 (2,4) | 26 (20,8) | 64 (51,2) | 35 (28,0) | ||
Cursos académicos | Preclínicos (primer a tercer año) | 20 (11,4)* | 83 (47,4)* | 72 (41,1)* | 26 (14,8) | 135 (76,7) | 15 (8,5) | 39 (22,2) | 131 (74,4) | 6 (3,4) | 29 (16,6)** | 73 (41,7)** | 73 (41,7)** | |
Clínicos (cuarto a sexto año) | 48 (22,1)* | 104 (47,9)* | 65 (30,0)* | 25 (11,6) | 173 (80,1) | 18 (8,3) | 65 (30,0) | 149 (68,7) | 3 (1,4) | 65 (29,9)** | 108 (49,8)** | 43 (19,8)** | ||
Preferencias profesionales | Público + Privado | 48 (17,0) | 134 (47,5) | 100 (35,5) | 31 (11,0) | 227 (80,5) | 24 (8,5) | 67 (23,7) | 210 (74,2) | 6 (2,1) | 67 (23,7) | 136 (48,2) | 79 (28,0) | |
Público | 10 (18,5) | 25 (46,3) | 19 (35,2) | 11 (20,4) | 37 (68,5) | 6 (11,1) | 18 (33,3) | 36 (66,7) | 0 | 15 (27,8) | 20 (37,0) | 19 (35,2) | ||
Privado + Otros | 10 (14,7) | 28 (50,9) | 17 (30,9) | 9 (16,4) | 43 (78,2) | 3 (5,5) | 19 (34,5) | 33 (60,0) | 3 (5,5) | 12 (21,8) | 25 (45,5) | 18 (32,7) | ||
Total | 68 (17,3) | 187 (47,7) | 137 (34,9) | 51 (13,0) | 308 (78,6) | 33 (8,4) | 104 (26,5) | 280 (71,2) | 9 (2,3) | 94 (24,0) | 181 (46,2) | 117 (29,8) |
* valor p <0,05, ** valor p<0,001
Impacto de la pandemia en las preocupaciones sobre la formación profesional de los estudiantes de odontología: Los estudiantes manifiestan sentir una gran preocupación en torno al impacto de la COVID-19 en su proceso formativo profesional (66,6%; N=261), Tabla 3. Sin embargo, son las estudiantes del sexo femenino (71,9%; N=192; p<0,05) quienes declaran sentirse más preocupadas respecto a los hombres. Los estudiantes, independiente de la preferencia laboral una vez titulados, creen que la pandemia repercutirá en sus procesos educativos e indican sentirse muy preocupados por graduarse a tiempo (46,6%; N=183). Los cursos preclínicos y clínicos expresan sentir que las modificaciones realizadas para afrontar la pandemia han sido muy estresantes, siendo mayor en los estudiantes de los cursos preclínicos (77,3%; N=136; p<0,05).
Tabla 3: Impacto de la pandemia en las preocupaciones sobre la formación profesional de los estudiantes de odontología.
Variable | N (%) | Impacto COVID en su formación profesional | Preocupación por graduarse a tiempo | Considera los Cambios en la escuela estresantes | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Algo preocupado | Preocupado | Muy preocupado | Algo preocupado | Preocupado | Muy preocupado | Poco estresantes | Estresantes | Muy Estresantes | ||
Sexo | Femenino | 15 (5,6)* | 60 (22,5)* | 192 (71,9)* | 65 (24,2) | 74 (27,6) | 129 (48,1) | 13 (4,8) | 69 (25,7) | 186 (69,4) |
Masculino | 16 (12,8)* | 40 (32,0)* | 69 (55,2)* | 36 (28,8) | 35 (28,0) | 54 (43,2) | 9 (7,2) | 32 (25,6) | 84 (67,2) | |
Cursos académicos | Preclínicos (primer a tercer año) | 10 (5,6) | 47 (26,7) | 119 (67,6) | 52 (29,5) | 54 (30,7) | 70 (39,8) | 6 (3,4)* | 34 (19,3)* | 136 (77,3)* |
Clínicos (cuarto a sexto año) | 21 (9,8) | 53 (24,5) | 142 (65,7) | 49 (22,6) | 55 (25,3) | 113 (52,1) | 16 (7,4)* | 67 (30,9)* | 134 (61,7)* | |
Preferencias profesionales | Público + Privado | 21 (7,5)* | 70 (24,8)* | 191 (67,7)* | 64 (26,2) | 81 (28,6) | 128 (45,2) | 14 (5,0) | 80 (28,3) | 189 (66,7) |
Público | 0 | 15 (27,8)* | 39 (72,2)* | 13 (24,1) | 13 (24,1) | 18 (51,9) | 2 (3,7) | 11 (20,4) | 41 (75,9) | |
Privado + Otros | 10 (18,1)* | 14 (25,5)* | 31 (56,4)* | 14 (25,5) | 15 (27,3) | 26 (47,2) | 6 (10,9) | 10 (18,2) | 39 (70,9) | |
Total | 31 (7,9) | 100 (25,5) | 261 (66,6) | 101 (25,7) | 109 (27,7) | 183 (46,6) | 22 (5,6) | 101 (25,7) | 270 (68,7) |
* valor p <0,05, ** valor p<0,001
Estrategias de afrontamiento de los estudiantes de odontología durante la pandemia: Se indagó en la percepción de apoyo del estudiantado en tres ámbitos: apoyo de la escuela, familiar y de sus compañeros, Tabla 4. Los resultados arrojaron diferencias estadísticamente significativas referentes a cómo la escuela de odontología los había ayudado a sobrellevar de mejor manera el escenario pandémico. Los cursos preclínicos advierten que el apoyo brindado ha sido moderado, representado por un 52,3% (N=92) del grupo señalado. Sin embargo, un 18,6% (N=31) de estudiantes preclínicos manifiestan poco apoyo brindado (p<0,001). Esto se exacerba aún más en los cursos clínicos en donde un 42,4% (N=92) de ellos considera que la escuela les ha dado escaso apoyo para enfrentar la situación de pandemia. Esta información se condice con el bajo número de estudiantes de cursos superiores que declaran haber recibido mucho apoyo, representado tan solo por el 9,2% (N=20) (p<0,001). Respecto al apoyo familiar y de pares, no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas. La estrategia de afrontamiento más utilizada fue “tratar de no pensar mucho” (66,9%; N=263), seguida de la “comunicación con compañeros” (16,8%; N=66).
Tabla 4: Estrategias de afrontamiento ante la pandemia entre los estudiantes.
Variable | N (%) | Apoyo desde la Escuela | Apoyo de la familia | Apoyo compañeros | ¿Cómo enfrentas la situación? | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Poco | A medias | Mucho | Poco | A medias | Mucho | Poco | A medias | Mucho | Llamando a familiares y amigos | No me está afectando | No sé que hacer | No pensar mucho | Contactar docentes | Contactar compañeros | |||||||
Sexo | Femenino | 81 (30,2) | 141 (52,6) | 46 (17,2) | 4 (1,5) | 24 (9,0) | 240 (89,6) | 22 (8,2) | 64 (23,9) | 182 (67,9) | 14 (5,2) | 7 (2,6) | 10 (3,7) | 185 (69,0) | 8 (3,0) | 42 (15,7) | |||||
Masculino | 42 (33,6) | 56 (44,8) | 27 (21,6) | 5 (4,0) | 9 (7,2) | 111 (88,8) | 10 (8,0) | 22 (17,6) | 93 (74,4) | 7 (5,6) | 6 (4,8) | 5 (4,0) | 78 (62,4) | 3 (2,4) | 24 (19,2) | ||||||
Cursos académicos | Preclínicos (primer a tercer año) | 31 (18,6)** | 92 (52,3)** | 53 (30,1)** | 5 (2,8) | 16 (9,1) | 155 (88,1) | 8 (4,6) | 43 (24,4) | 125 (71,0) | 11 (6,3) | 7 (4,0) | 9 (5,1) | 109 (61,9) | 6 (3,4) | 33 (18,8) | |||||
Clínicos (cuarto a sexto año) | 92 (42,4)** | 105 (48,4)** | 20 (9,2)** | 4 (1,9) | 17 (7,8) | 196 (90,3) | 24 (11,1) | 43 (19,8) | 150 (69,1) | 10 (4,6) | 6 (2,8) | 6 (2,8) | 154 (71,0) | 5 (2,3) | 33 (15,2) | ||||||
Preferencias profesionales | Público + Privado | 86 (30,4) | 139 (49,1) | 58 (20,5) | 8 (2,9) | 17 (6,0) | 258 (91,2) | 21 (7,4) | 62 (21,9) | 200 (70,7) | 15 (5,3) | 9 (3,2) | 9 (3,2) | 193 (68,2) | 10 (3,5) | 44 (15,5) | |||||
Público | 21 (38,9) | 24 (44,4) | 9 (16,7) | 1 (1,9) | 9 (16,7) | 44 (81,4) | 6 (11,1) | 13 (24,1) | 35 (64,8) | 3 (5,6) | 1 (1,9) | 4 (7,4) | 33 (61,1) | 1 (1,9) | 12 (22,2) | ||||||
Privado + Otros | 16 (29,1) | 34 (61,8) | 5 (9,1) | 0 | 7 (12,7) | 48 (87,3) | 5 (9,1) | 10 (18,2) | 40 (72,7) | 3 (5,5) | 3 (5,5) | 2 (3,6) | 36 (65,5) | 0 | 10 (18,2) | ||||||
Total | 123 (31,3) | 197 (50,1) | 73 (18,6) | 9 (2,3) | 33 (8,4) | 351 (89,3) | 32 (8,1) | 86 (21,9) | 275 (70,0) | 21 (5,3) | 13 (3,3) | 15 (3,8) | 263 (66,9) | 11 (2,8) | 66 (16,8) |
* valor p <0,05, ** valor p<0,001
Niveles de estrés percibido (PSS) entre los estudiantes de odontología: Se realizó una regresión lineal para determinar predictores relacionados a PSS. La media de PSS fue de 21,64 puntos, es decir moderado. Los resultados muestran que el sexo femenino, pertenece a cursos preclínicos, escaso apoyo familiar y de la escuela, son variables que aumentan el PSS. El modelo predice que aquellos estudiantes de sexo masculino (Beta=-2.018), que cursan módulos clínicos (Beta=-2.03), que reportan mucho apoyo familiar (Beta=-4.02) y de la escuela (Beta=-4.02), perciben menos estrés. Siendo este modelo estadísticamente significativo F (4,386) = 17,87 (p<0.001) y explica un 16% de la variación en los PSS de los estudiantes, Tabla 5.
Tabla 5: Regresión lineal para los niveles de estrés percibido (PSS) entre los estudiantes de odontología.
Predictores seleccionados | PSS | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Promedio | DE | Beta | EE | 95% IC | Valor p | ||
Sexo | Femenino | 22,34 | 6,1 | ref | 0,63 | -3,25 a -0,79 | 0,001 |
Masculino | 20,13 | 6,2 | -2,018 | ||||
Cursos académicos | Preclínicos (primer a tercer año) | 22,36 | 6,2 | ref | 0,61 | -3,22 a -0,85 | 0,011 |
Clínicos (cuarto a sexto año) | 21,04 | 6,2 | -2,03 | ||||
Apoyo Familiar | Poco o a medias | 26,00 | 6,0 | ref | 0,94 | -6,34 a -2,65 | <0,001 |
Mucho | 21,11 | 6,0 | -4,49 | ||||
Apoyo de la Escuela | Poco o a medias | 22,33 | 6,0 | ref | 0,77 | -5,53 a -2,50 | <0,001 |
Mucho | 18,64 | 5,9 | -4,02 |
Modelo significativo F (4,386) = 17,87, p<0,001, Constante 32,20, R 2 = 16%. DE desviación estándar, EE: error estándar, IC: intervalo de confianza, ref: valor de referencia
DISCUSIÓN
Este estudio muestra en general que los estudiantes han presentado aumento en los niveles de estrés, siendo predictores de aumento el género femenino, cursar cursos preclínicos y contar con poco apoyo de parte de sus familias y escuela.
Los estudiantes indican que han recibido poca información sobre la COVID-19, probablemente debido a que la encuesta fue aplicada a inicios del segundo semestre del año 2020, donde la mayoría de los protocolos definitivos estaban en proceso de aprobación por las instituciones. A pesar de ello, esta falta de información provocaría en los estudiantes temor a ser contagiados durante la atención de pacientes12. Es fundamental educar sobre el uso de elementos de protección personal, posibilidad de contagio del personal odontológico, vías de propagación y contagio del virus, más aún si consideramos que recientes estudios han mostrado una baja tasa de riesgo de contagio durante la atención odontológica gracias a todas estas medidas13. De lo contrario, los estudiantes pueden experimentar mayor ansiedad y mermar sus intenciones reales de regreso14.
El estudio muestra que la mayoría de los estudiantes manifiestan que la transición a distancia ha presentado algunos problemas para llevarse a cabo de manera efectiva, muy distinto a lo reportado en otras investigaciones donde esta transición ha sido evaluada en forma positiva7. Esta diferencia puede deberse a un problema complejo y multidimensional relacionado con las brechas e inequidades de la población chilena. Si bien es cierto el acceso a internet es cada vez más común en la sociedad, las limitantes a una conexión estable y de calidad es frecuente en países en vías de desarrollo15. Chile padeció de bajas en la velocidad de un 36% durante la pandemia, siendo uno de los países con las caídas más vertiginosas en cuanto a velocidad16. Uno de los mayores problemas de la enseñanza en línea es la inestabilidad de conexión17. Así también, la escuela adoptó módulos teóricos sincrónicos durante la transición con horarios y días establecidos, obviando las realidades y problemáticas individuales tanto de estudiantes como docentes. Optar por soluciones asincrónicas (conferencias o módulos grabados) es una buena estrategia para mitigar las dificultades que se presenten. Preferir este tipo de estrategias es una excelente alternativa para potenciar habilidades innovadoras y fomentar el trabajo en equipo18, manteniendo el compromiso de aprendizaje17,19. La consideración de estas estrategias abre puertas para la instauración de la teleodontología como una realidad viable y complementaria (tanto para entornos educativos como clínicos). Su aporte complementa la atención presencial, evitando el colapso de los sistemas sanitarios y potencia un mayor acercamiento de los estudiantes a situaciones que pueden enfrentar en su formación clínica, con el consecuente ahorro de recursos20.
La percepción del estudiantado en cuanto al esfuerzo realizado por la escuela para transitar hacia una modalidad telemática es diferente entre cursos preclínicos y clínicos. Esta discrepancia puede deberse a las experiencias vividas en normalidad por los estudiantes, teniendo un punto de comparación para catalogar el esfuerzo realizado. Dentro de los cursos preclínicos se encuentran los estudiantes de primer año, cuya experiencia vivida solo puede responder a lo experimentado durante la pandemia, en contraste con los otros cursos que pueden confrontar sus experiencias y expectativas con lo desarrollado en años anteriores.
Como es sabido, los estudiantes de odontología necesitan desarrollar destrezas manuales. Ante la suspensión de presencialidad, los estudiantes del estudio muestran sentirse muy preocupados por el impacto de la COVID-19 en su formación profesional, con la resultante inquietud en sus tiempos estimados de graduación. Si bien se dio continuidad a módulos teóricos, la falta de prácticas repercute en sus competencias. Esto se condice con otros estudios, en donde la ansiedad y estrés estaban relacionados con la preocupación por la pérdida de destrezas y desempeño clínico6,7,9,21. Ante la incertidumbre del retorno, urge buscar soluciones para dar cierta continuidad al proceso. Laboratorios de realidad virtual, tecnologías de simulación u otras herramientas pueden ser algunas de las opciones6,17. Sin embargo, reflexionar acerca de su establecimiento en donde sea posible una educación de tipo mixta (telemático y presencial) es fundamental para el contexto educativo futuro22. Los resultados de la investigación muestran que los promedios de PSS son mayores en predictores como el sexo femenino, pertenecer a cursos preclínicos y tener mermadas las estrategias de afrontamiento como apoyo familiar y apoyo de la escuela. Estos resultados se condicen con estudios realizados durante esta crisis23. Las mujeres, según algunas investigaciones, tienen una mayor predisposición a niveles de estrés más altos y depresión mayor24. Esto, en términos de respuesta biológica, tendría una explicación en los receptores de estrés de las mujeres que genera una respuesta mayor y más persistente que el sistema de los hombres24. Sin embargo, centrar la discusión en factores biológicos es desconocer la brecha en perspectiva de género y cumplimiento de roles que la sociedad supedita al género femenino. Parte de la explicación parece estar relacionada con el patrón tradicional de la mujer y en cómo factores socioambientales y psicosociales influyen en la vulnerabilidad de las mujeres al estrés25. Como se mencionó anteriormente, en el presente estudio las mujeres manifiestan una mayor preocupación en su formación profesional como consecuencia de la pandemia. Ante la merma en la formación, se deben considerar las consecuencias de este tipo de interrogantes. Estudios realizados durante esta crisis sanitaria establecen que las estudiantes de odontología presentan mayor estrés en comparación a los hombres23, existiendo literatura previa que apoya estas diferencias por género11.
Algunas explicaciones para este efecto, además del estrés académico, pueden ser, por ejemplo, que las mujeres sienten más presión por el éxito y la naturaleza competitiva de la formación en odontología es particularmente estresante para ellas26. Además, se ha descrito que este estrés afecta negativamente su desempeño académico27. Todo lo anterior, sumado a la falta de apoyo percibido por parte la escuela, requiere de acciones que permitan disminuir estas diferencias supeditadas al género. Futuras investigaciones deben considerar estos factores, debido a que la feminización de la odontología es un hecho, y así poder incorporar nuevas guías para enfrentar el estrés que pudiesen ayudar a las estudiantes durante su carrera académica y profesional.
Si bien el estudio entrega antecedentes relevantes de los estudiantes, presenta debilidades en cuanto a indagar las percepciones y preocupaciones de otro actor fundamental: los docentes. No se puede realizar un análisis en profundidad, desconociendo el rol que cumplen en el aprendizaje. Indagar acerca de cómo fue para ellos la transición educativa con todos sus problemas asociados (personales e institucionales), son factores repercuten en el proceso educativo de los estudiantes. Así también, el momento en que fue realizado el estudio, coincidió con la cresta de la primera ola, con el confinamiento total y además con una paralización estudiantil asociada al cambio a la modalidad telemática, lo que puede no reflejar en perspectiva el impacto real de la pandemia en los estudiantes de odontología.
El impacto de la pandemia sobre la formación odontológica no puede analizarse como algo temporal. Las universidades tienen la obligación de entregar educación de calidad a sus estudiantes donde se requiere de voluntades que vayan más allá de inversiones económicas. Sin embargo, aquello no podrá zanjarse mientras se siga viendo esta pandemia como algo pasajero y que no viviremos en un futuro. La educación en odontología requiere de una profunda reflexión enfocada en sus contenidos y en la nueva forma de entregarla para los tiempos que corren.
En conclusión, este estudio muestra que los niveles de estrés de los estudiantes de la Escuela de Odontología de la Universidad de Talca se han visto alterados durante la pandemia, siendo predictores de aumento el género femenino, cursar cursos preclínicos y contar con poco apoyo de parte de sus familias y escuela. Los estudiantes, mayoritariamente, consideran que la escuela ha realizado moderados esfuerzos para transitar hacia la educación en línea, considerando los cambios realizados como estresantes. Manifiestan estar muy preocupados por el impacto provocado en su formación profesional y en el tiempo estimado de graduación. Se recomienda realizar intervenciones en salud mental y en el proceso educativo para contener de mejor manera el impacto provocado por la pandemia, pudiendo suceder eventos similares a futuro.