La teleodontología se ha definido como la aplicación de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) para facilitar la atención de salud bucal para pacientes y/o la comunicación entre profesionales geográficamente distantes1. Se utilizan dos tipos principales de tecnología: (i) consultas en vivo o videoconferencia y (ii) consultas asincrónicas o de almacenamiento y reenvío2. Durante la pandemia por corona virus 2019 (COVID-19), enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, varios reportes internacionales mencionan que ha ocurrido un avance en la superación de barreras sociales y culturales que limitaban el desarrollo del uso de TIC, permitiendo una creciente expansión, enfocada en mantener la atención de salud en el área de la medicina oral3,4,5.
En Chile, previo a la pandemia por COVID-19, existían experiencias locales de teleodontología en la especialidad de patología oral y maxilofacial en los Servicios de Salud de Ñuble, Concepción y Valdivia6,7. Desde finales del 2018, el Ministerio de Salud (MINSAL) de Chile planifica el desarrollo de una estrategia con cobertura a nivel nacional. En julio 2020, en un escenario de confinamiento por cuarentenas y con restricción de la atención odontológica por la pandemia del COVID-19, comienza la implementación de una herramienta basada en la generación de interconsultas electrónicas asincrónicas a un especialista en patología oral y maxilofacial geográficamente distante, bajo la dirección de Hospital Digital de MINSAL de Chile.
Esta nueva herramienta de teleodontología, denominada “Célula de Patología Oral”, tiene como objetivo fortalecer la Red Asistencial a nivel nacional, con un modelo de atención a distancia enfocado en la persona, permitiendo mejorar el acceso y oportunidad en la atención de salud en la especialidad de Patología Oral y Maxilofacial a través TIC. Los odontólogos en la Atención Primaria de Salud (APS) seleccionan a los pacientes según criterios clínicos. Luego, ingresan a la plataforma digital utilizando su clave nacional única, para mantener los estándares de seguridad cibernética. Se deben completar datos como consentimiento, motivo de consulta, antecedentes mórbidos, uso de medicamentos, hábitos, características clínicas de la lesión, priorización e hipótesis diagnóstica usando Nomenclatura Sistematizada de Medicina-Términos Clínicos (SNOMED-CT), junto con un mínimo de tres fotografías clínicas.
El odontólogo general categoriza al paciente en prioridad alta, media o baja. Prioridad alta corresponde a lesiones con sospecha de cáncer oral, lesiones óseas localmente agresivas, dolor mayor de 4 en la Escala Visual Analógica (EVA), lesiones que afectan las funciones orales, manifestaciones orales del VIH e infecciones de transmisión sexual. En prioridad media se incluyen trastornos orales potencialmente malignos, neoplasias orales/maxilares benignas, quistes y tumores óseos. Finalmente, son de prioridad baja variaciones de la normalidad, xerostomía no asociada a enfermedad sistémica, lesiones que requieren biopsia no urgente, entre otros. La respuesta del especialista incluye orientación diagnóstica, educación, confirmación o cambio de prioridad, además de recomendaciones terapéuticas que pueden ser realizados por odontólogos generales en APS o se solicita que el paciente sea derivado a una atención presencial en el hospital de referencia.
La red asistencial de salud en Chile se divide en 29 servicios de salud, de los cuales 26 servicios han utilizado la plataforma de interconsultas de la Célula de Patología Oral de Hospital Digital. Desde julio de 2020 hasta el 31 de mayo de 2022 se han recibido 4269 interconsultas electrónicas de 549 centros de APS (Figura 1), con un tiempo de respuesta promedio de 76 horas. Las interconsultas corresponden a pacientes de todo el ciclo de vida, predominando mujeres (65.4%) (Figura 2). La respuesta del odontólogo especialista considera dos alternativas: Manejo en APS o derivación a atención en el nivel secundario. El manejo en APS, que actualmente alcanza el 18%, ha permitido optimizar la atención en el nivel secundario, evitar traslados innecesarios, ahorro de tiempo y dinero para el paciente, junto con la disminución de los riesgos de contagio asociados al traslado. Sumado a lo anterior, esta estrategia ha permitido: 1) Incrementar la resolución de las lesiones bucales con el asesoramiento de especialistas en APS; 2) Reducir los tiempos de espera para acceder a la consulta de patología oral en lesiones de alta prioridad; 3) Brindar capacitación y educación a los odontólogos generales, 4) Aumentar el acceso y la oportunidad de atención para los usuarios que residen en áreas sin especialistas.

Figura 1 Demanda de interconsultas en Célula de Patología oral recibidas por mes desde julio 2020 hasta mayo 2022.

Figura 2 Distribución porcentual de interconsultas en Célula de Patología oral recibidas desde julio 2020 hasta mayo 2022, según grupo de edad y sexo.
La Célula de Patología Oral ha demostrado contribuir a la accesibilidad y reducir las desigualdades en la atención de la salud bucal, en una de las especialidades odontológicas implicadas en el diagnóstico de lesiones graves como son el cáncer oral y otras lesiones orales de alta prioridad durante la pandemia por SARS-CoV2. La fortaleza de contar en el sistema público de salud con equipos odontológicos de atención primaria extendidos por todo el territorio nacional y, un recurso humano de odontólogos/as, técnicos en odontología, administrativos, referentes odontológicos y de telemedicina, altamente comprometidas/os con la salud de sus pacientes y flexibles en incorporar nuevas estrategias ha permitido este avance a nivel nacional. Invitamos a otras especialidades odontológicas a considerar las interconsultas electrónicas como una actividad profesional que puede contribuir a mejorar la cobertura y oportunidad para la atención de sus pacientes.