SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Retos para mejorar la salud bucal y la salud general en América Latina en los tiempos de la Covid-19.Evaluación del canino maxilar permanente en niños entre 8 y 11 años en radiografía panorámica. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


International journal of interdisciplinary dentistry

versión impresa ISSN 2452-5596versión On-line ISSN 2452-5588

Int. j interdiscip. dent. vol.15 no.1 Santiago abr. 2022

http://dx.doi.org/10.4067/S2452-55882022000100009 

EDITORIAL

Manifiesto por la promoción de la salud periodontal de la Federación Iberopanamericana de Periodoncia (FIPP) y la Asociación Latinoamericana de Salud Bucal (LAOHA).

Manifesto for the promotion of periodontal health of the Iberopan-American Federation of Periodontology (FIPP) and the Latin America Oral Health Association (LAOHA)

Elizabeth Lozano1  * 

Marco Medina2 

Jorge Gamonal3 

1. Sociedad Periodoncia de Chile. Chile

2. Presidente FIPP Federación IberoPanamericana de Periodoncia. Chile

3. Centro de Epidemiología y Vigilancia de las Enfermedades Periodontales, Facultad de Odontología, U de Chile. Chile

El manifiesto FIPP-LAOHA se fundamenta en la relación que existe entre las enfermedades periodontales y diversas enfermedades sistémicas, confirmada y respaldada por la evidencia científica disponible y discutida en el Consenso Regional de Periodoncia con el título de “La enfermedad periodontal y su impacto en la salud general en Latinoamérica y el Caribe”, realizado en Sao Paulo, Brasil, en enero 2019, con la participación de más de 60 profesionales, líderes de opinión representando el área académica y clínica, de asociaciones y organismos gubernamentales, donde se ha acordado trabajar en temas que involucren la promoción de salud bucal, prevención, diagnóstico y tratamiento, fundamentado con indicadores epidemiológicos de América Latina, dando como resultado diversos manuscritos científicos de consenso publicados en la revista científica Brazilian Oral Research (Brazilian Oral Research, Volume: 34 Suplemento 1, Publicado: 2020).

IJoID, se complace en publicar lo que han planificado realizar en función del manifiesto las sociedades científicas que integran FIPP, a saber:

Bolivia

La Sociedad Boliviana de Periodoncia, ha establecido como principal actividad hacer llegar información básica de la enfermedad de las encías, tanto a la población en general como a la población vulnerable, como diabéticos, fumadores y otros por tener una relación bidireccional. Los principales medios de comunicación serán las redes sociales, los canales de televisión, banners y trípticos, con el apoyo y respaldo de empresas comerciales reconocidas como Colgate, Foramen y Kin.

La Sociedad Boliviana de Periodoncia, también coordinará el trabajo con las universidades en las distintas ciudades de Bolivia, para que los estudiantes de grado y posgrado realicen actividades de promoción de la salud gingival, de manera concursable. Estamos tratando de viabilizar contactos con el Ministerio de Salud para que apoye en la promoción de estas actividades a través de los SEDES departamentales.

Juan Suárez

Presidente Sociedad Boliviana de Periodoncia

Ximena Murillo Flores

Encargada

Perú

  1. 1. Colegios: Difusión de videos de concientización sobre la prevención de enfermedades periodontales. Planificamos utilizar las plataformas educativas de colegios para lograr este objetivo. Los videos tendrán una duración aproximada de 40 segundos.

  2. 2. Universidades: Con el apoyo de la APPO, planificamos la programación de un encuentro de residentes para la difusión del Manifiesto.

  3. 3. Casas comerciales: Difusión de materiales ilustrativos en las campañas que promocionen las casas comerciales, dentro de ellos: Congresos, encuentros y conferencias.

  4. 4. Redes sociales: Difusión del Manifiesto y de las actividades que realicemos en las redes sociales de la APPO.

Andrés Chale

Presidente Asociación Peruana de Periodoncia y Oseointegración

Violeta Malpartida Carrillo

Encargada

República Dominicana

¿Qué hemos hecho?

  1. 1. Firma de acuerdo entre la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición y la Sociedad Dominicana de Periodoncia e Implantes Dentales. 2019.

  2. 2. Firma de Acuerdo entre el Hospital General Plaza de la Salud y la Sociedad Dominicana de Periodoncia e Implantes Dentales, para la realización de estudios de investigación. 2019.

  3. 3. Videos de promoción de salud periodontal con los miembros de nuestra sociedad y con la presidenta de la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición que fueron difundidos por las redes sociales. Visitar nuestro Instagram y Facebook. @sodoperio y Sociedad Dominicana de Periodoncia e Implantes Dentales. 2019.

  4. 4. Acercamientos con la Sociedad Dominicana de Cardiología y la Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia para trabajar en conjunto. (estas sociedades se negaron a firmar acuerdo, pero si están dispuestas a trabajar en conjunto.) 2019.

  5. 5. Encuentro con las Universidades, Colegio Dominicano de Odontólogos y otras instituciones relacionadas con la odontología, para compartir un resumen del Consenso LAOHA. 2019.

  6. 6. Acercamientos con el Ministerio de Salud para motivarles a participar de una campaña de promoción de salud periodontal en conjunto. 2019 / 2021.

  7. 7. Charlas de promoción de salud periodontal en 4 hospitales maternos en la ciudad de Santo Domingo, donde se entregaron elementos de higiene oral y atención básica en conjunto con el MSP. Durante una semana completa en cada maternidad en todo el mes de mayo del 2021.

¿Qué vamos a hacer?

Una campaña de promoción de salud periodontal, estructurada y diseñada por un equipo de profesionales del área de la publicidad y el mercadeo.

Los medios utilizados serán las redes sociales, radio y los canales del Ministerio de Salud, por lo que tendrá un alcance nacional.

La fecha de inicio estipulada sería marzo del 2022 y finalizaría en junio del mismo año.

Estas acciones contarán con el respaldo del Ministerio de Salud, que se comprometió a apoyar la iniciativa y el auspicio de la empresa Colgate.

Omar Díaz

Presidente Sociedad Dominicana de Periodoncia e Implantes Dentales

Saulo Rosario

Encargado

Uruguay

  1. 1. Acción conjunta con las autoridades del Programa de Salud Bucal del Ministerio de Salud Pública de la República Oriental del Uruguay, Dra. Adriana Otheguy y Dr. Andrés Pérez respectivamente. Se continuará con video-conferencias informativas interactuando con médicos especialistas en las diferentes ramas de la medicina que se relacionan con la Enfermedad Periodontal.

  2. 2. Argumentación científica para incluir al diagnóstico y tratamiento periodontal no quirúrgico como prestación obligatoria en las Instituciones prestadores de Servicios de Salud, en el marco del Sistema Nacional de Salud.

  3. 3. interacción a nivel académico con las Cátedras de periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República y la Facultad de Odontología de la Universidad Católica.

  4. 4. Difusión a nivel de diferentes medios de prensa para comparecer en marzo, jerarquizando la salud bucal y periodontal.

  5. 5. Difusión por parte de los integrantes de la SUP, en sus múltiples ámbitos de trabajo sobre la jerarquía de la salud periodontal, diagnóstico precoz y tratamiento.

  6. 6. Continuación de las actividades informativas a nivel de la SUP.

Virginia Pereira

Presidenta Sociedad Uruguaya de Periodoncia

Jorge Gabito Mira

Encargado

Ecuador

Se realizarán casas abiertas con charlas de promoción de salud periodontal en Universidades del Ecuador.

Debido a que en la actualidad las redes sociales cumplen un rol muy importante en la difusión de eventos y comunicación, se realizará la apertura de una cuenta de ACEP y AEPO en la red social Instagram para promoción de salud oral y prevención de enfermedades periodontales. Se realizarán videos de promoción de salud periodontal difundidos por esta red social y por miembros de ACEP Y AEPO.

Difundir la importancia de salud periodontal en medios de comunicación tradicionales (radio y televisión).

Instaurar un reconocimiento y/o premio anual a las investigaciones que procuren establecer la realidad epidemiológica de la enfermedad periodontal en el país. Se sugiere ampliar esta idea a la FIPP con el propósito de que las asociaciones establezcan y manejen indicadores epidemiológicos locales y regionales que faciliten la socialización en base a datos epidemiológicos actuales.

Trabajar con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador a fin de actualizar a los profesionales de salud en la nueva clasificación de la enfermedad periodontal y, a través de ellos, llegar a la mayoría de la población en la importancia del cuidado de la salud periodontal.

Robert Ledergerber

Presidente Academia Ecuatoriana de Periodontología (ACEP)

Mario Muñoz

Presidente Asociación Ecuatoriana de Periodoncia y Oseointegración (AEPO)

Eduardo Garrido

Encargado

Brasil

Acompanhando os avanços na área de Medicina Periodontal, em setembro de 2020, a SOBRAPE instituiu a Comissão de Medicina Periodontal, com o objetivo de viabilizar a aproximação entre a Periodontia e diferentes especialidades médicas, a partir:

  1. 1. da aproximação entre a SOBRAPE e as principais Sociedades Médicas do Brasil, em relação aos seus gestores, e em relação aos associados e associadas;

  2. 2. da organização de equipes de trabalho em conjunto, de modo a viabilizar as principais ações propostas;

  3. 3. do desenvolvimento de posicionamentos científicos conjuntos, endossando posicionamentos de sociedades internacionais ou organizando específicos para a realidade brasileira;

  4. 4. da ampla divulgação desses posicionamentos científicos, com recomendações a pacientes, profissionais médicos e profissionais cirurgiões- dentistas;

  5. 5. da troca de conhecimentos e experiências multidisciplinares a partir das inserções das equipes de trabalho nos principais congressos médicos e da Periodontia no Brasil.

Os primeiros posicionamentos científicos conjuntos, organizados, entre a comissão de Medicina Periodontal da Sobrape e a Sociedade Brasileira de Endocrinologia e Metabologia (SBEM) serão divulgados no XXIX Congresso Brasileiro de Periodontologia, a ser realizado em abril de 2022, em Salvador para comunidade científica, profissionais, e para o público em geral.

Sergio Kahn

Presidente Sociedad Brasilera de Periodontología (SOBRAPE)

Mariana Fogacci

Encargado

Argentina

Desde la SAP para el día de la salud de las encías estamos trabajando en:

  1. 1. Enviamos mail a la directora de salud bucodental, para ver si se logra que esta fecha se sume al calendario oficial de salud del Ministerio de salud de la nación.

  2. 2. Trabajo con algunas ONG, cuidar diabetes y saludarnos para visibilizar entre sus adeptos la Enfermedad Periodontal.

  3. 3. Pedimos a personas conocidas o famosos, que en el día de la salud de las encías, a través de sus Instagram, nos arroben y lograr visibilidad.

  4. 4. Vamos a enviar durante febrero-marzo, que es cuando comienza la actividad nuevamente luego del receso de verano, cartas a las asociaciones médicas para que sumen en el inicio de sus páginas web, datos sobre la enfermedad periodontal.

Paula Pedreira

Presidenta Sociedad Argentina de Periodoncia

Encargada

Venezuela

Resumen de las actividades que la Sociedad Venezolana de Periodontología se ha propuesto para realizar desde enero a abril 2022 para presentar los resultados en mayo 2022 durante la semana de las encías.

  1. 1. Se realizará contacto con las Sociedades Médicas, en especial la Federación Médica Venezolana para resaltar la relación de las diferentes enfermedades sistémicas con la enfermedad periodontal y buscar alianzas para difundir información en común. Esto permitirá realizar programas radiales junto a médicos especialistas como periodoncistas miembros de nuestra Sociedad, los cuales se difundirán a través de las redes sociales (You Tube, Instagram, Facebook).

  2. 2. Se dará continuidad con el programa de deshabituación tabáquica a distancia para apoyar a los pacientes con la terapia cognitiva-conductual, farmacológica y motivacional y así continuar en la promoción de un estilo de vida saludable.

  3. 3. Se le asignarán temas de medicina periodontal a los estudiantes del Postgrado de Periodoncia de la Universidad Central de Venezuela para que desarrollen sus trabajos especiales de grado; durante la semana de las encías presentarán resultados preliminares de los mismos.

  4. 4. Se concretarán alianzas con fundaciones que realizan servicios comunitarios en el interior del país para dictar charlas educativas con videos de prevención a las diferentes poblaciones rurales, también se incorporará el despistaje de enfermedad periodontal. Estos resultados se presentarán durante la semana de las encías, en la misma se hará difusión continua por redes sociales y se realizará una jornada científica con el apoyo de casas comerciales.

Carolo Yibrin

Presidenta Sociedad Venezolana de Periodontología

Ilusión Romero

Encargada

Colombia

Las acciones en las cuales participaría la Asociación Colombiana de Periodoncia ACPO en el 2022 y en coordinación con las seccionales y con la federación Ibero-Panamericana de Periodoncia son alineadas con las acciones propuestas por la Organización Mundial de la Salud OMS en sus documentos EB 148/8 y la resolución EB158.R1- 2030.

  1. 1. Se integrarán las acciones de promoción y educación de salud bucal y de la salud general mediante la adopción, la adaptación de material previo y/o la realización de material educativo propio por medio de video, material impreso, banners, para su divulgación en los congresos y para poder divulgar la iniciativa en el año 2022.

  2. 2. Se promovería el uso del material seleccionado en consultorios de periodoncistas y de odontólogos generales, en las redes de atención privada y pública, y con las universidades con facultades de Odontología ACFO.

  3. 3. Se promoverán conferencias que integren la salud bucal y la salud general en los congresos nacionales de la ACPO y el material educativo debe ser usado en los congresos regionales y nacionales para concientizar a los odontólogos y periodoncistas de la importancia de desarrollar ese enfoque integrador de gestión del riesgo para EO y ENT con un enfoque de curso de vida.

  4. 4. Se trabajará de manera conjunta FIPP, ACPO y la subdirección de ENT del Min salud en acciones de orden educativo y de promoción de la salud y el control de los factores de riesgo común como son dieta no saludable, control del uso de tabaco y del alcohol, reducción de la inactividad física y educación en el control de las bio películas orales y controlar la gingivitis y promover ambientes saludables. Promover la investigación que integre la gestión del riesgo para ENT/ y salud bucal y el impacto que la pandemia ha generado en la salud en los servicios de salud y en la salud oral de las personas.

  5. 5. Explorar las oportunidades que genera la expansión de plan obligatorio de beneficios en Odontología y en periodoncia para pacientes y profesionales.

Felipe Vieira

Presidente Asociación Colombiana de Periodoncia

Alejandra Sabogal

Encargada

Carol Guarnizo

Adolfo Contreras

Colaboradores

Chile

Plan Nacional de Salud Bucodental para personas mayores: La Salud Oral en todas las Políticas de Salud.

En Chile, según la encuesta nacional de salud 2017, el 59% de la población de 65 años y más, percibe su salud bucal como regular o mala, un 82% presenta dentición no funcional y un 66% usa prótesis dental removible. En promedio, los adultos mayores tienen 16 dientes y el 25% de ellos es desdentado total. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda medir la salud en adultos mayores en base a la evaluación de la pérdida de funcionalidad. No obstante, las políticas de salud no consideran la pérdida dentaria como una pérdida funcional, como tampoco la mejoría de funcionalidad por medio de la mantención y/o rehabilitación de los dientes perdidos.

En este contexto, el siguiente plan adscribe a 3 consideraciones del Manifiesto:

  • - Implementar estrategias de prevención

  • - Generar alianzas

  • - Proponer políticas de salud

Actividades a realizar:

  1. 1. Implementar el examen dental preventivo del adulto mayor (EDePAM) que se asocie al ya existente examen médico preventivo del adulto mayor (EMPAM)

  2. 2. Desarrollo y creación de recomendaciones de ayudas técnicas para mejorar la salud oral de las personas mayores.

  3. 3. Desarrollo de estrategias e-salud y m-salud; desarrollo de una página web para personas mayores, donde se encuentren, recetas, música, ejercicios, etc.

  4. 4. Determinar requerimientos de acuerdo a las necesidades de adultos mayores; Estudio cualitativo y además recomendar políticas de salud.

  5. 5. Alianza estratégica con Sociedades Científicas como la Sociedad Chilena de Diabetes y realizar un Video conjunto.

Además, en Chile hemos optado por trabajar con las universidades puesto que es la forma en que podemos contribuir a mejorar la salud periodontal de la población, y contemplamos las siguientes acciones:

  1. 1. La organización de las actividades se realiza desde SPCH con la participación de las universidades nacionales, cada año una de ellas participa como co-organizador. Lo han sido U. de Chile, UNAB, U Valparaíso y este año la U. Católica. De esta forma se obtienen los contenidos para difundir que son subidos a un drive perfectamente organizado para recibirlos en forma ordenada. Estos son difundidos durante la semana de Mayo hacia toda la comunidad usando las distintas redes aportadas por los participantes.

  2. 2. Para la difusión invitamos a influencers locales quienes participan de manera entusiasta y desinteresada. Además se convocan figuras del ambiente artístico y popular quienes aportan sus redes para multiplicar nuestro mensaje.

  3. 3. Utilizamos las Red de Metro de Santiago donde instalamos un video educativo en las estaciones durante todo el mes de Mayo. Al ser SPCH una Sociedad Científica sin fines de lucro podemos instalarlo allí sin costo.

  4. 4. Sensibilizamos a los estudiantes en su rol protagónico como profesional de la salud que debe comprometerse con la población en el promoción de salud y estilos de vida saludable.

  5. 5. Estimulamos los lazos interuniversidades, al trabajar hacia un objetivo común nos hace compartir y potenciar la creatividad y la solidaridad.

  6. 6. Nos acercamos a la comunidad gestionado los vínculos con Juntas de Vecinos, Escuelas, Jardines Infantiles, Consultorios de Salud Hospitales, entre otros.

  7. 7. Hemos diseñado una cinta color rosa y blanco (que simboliza la saludable unión diente encía) de manera de repartirla a la población para instalar un símbolo que represente la salud oral y el impacto que tiene en la salud general de la población. Pensamos que este puede ser el símbolo que aglutina nuestro compromiso con la difusión de la salud desde la odontología.

  8. 8. La SPCH honra el compromiso establecido en sus estatutos.

Elizabeth Lozano

Presidenta Sociedad de Periodoncia de Chile

Jorge Gamonal

CEVEO, Facultad de Odontología, U de Chile

Panamá

El 12 de mayo celebraremos como en años anteriores, el Día de salud de las encías, iniciativa de la EFP y cuyo objetivo es aumentar la conciencia pública sobre la gravedad de la enfermedad de las encías (gingivitis, periodontitis, periimplantitis), los problemas de salud asociados a ella y la importancia de mantener nuestras encías fuertes y saludables. Busca recordar a las personas, incluidos los profesionales médicos y los encargados de formular políticas, que la salud de las encías es un factor clave para la salud general a lo largo de la vida, y que la enfermedad de las encías es un problema de salud pública relevante porque está relacionada con afecciones graves, como diabetes, enfermedades cardíacas, enfermedad cerebrovascular, y tal vez incluso complicaciones de Covid -19. La salud de las encías es relativamente fácil de mantener y puede contribuir a la prevención de muchas enfermedades graves y, por lo tanto, a ahorros considerables en costos médicos.

El lema de la jornada de concienciación de este año, el 12 de mayo, será “Trata tus encías”, de esta manera además de nuestro mensaje de concientización sobre la salud de las encías “normal ”que es similar todos los años (detección temprana, secuelas de periodontitis, etc.), nos enfocaremos más que antes en la parte de intervención, y enfocándonos también en el bienestar.

Como en años anteriores la Sociedad Panameña de Periodoncia participará de manera activa y ha programado una serie de actividades durante la semana del 9 al 13 de mayo de 2022. Estas actividades involucran el Sistema de salud público: Ministerio de Salud (MINSA) y Caja de Seguro Social (C.S.S.), así como a las universidades: La Universidad de Panamá y las universidades privadas (Universidad Latina de Panamá y la Universidad Interamericana (UIP). También haremos partícipe a la Asociación Odontológica Panameña (AOP) de esta campaña de Promoción de salud periodontal.

Mariulys Ramos

Presidente Sociedad Panameña de Periodoncia

Marissa Cisneros

Encargada

Recibido: 14 de Marzo de 2022; Revisado: 15 de Marzo de 2022; Aprobado: 18 de Marzo de 2022

*Correspondencia a: Elizabeth Lozano | Dirección: Av. Sta. María 1950, Providencia, Región Metropolitana, Chile. | E-mail: elozano@odontologiallano.cl

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons