PROBLEMA
En la actualidad, los implantes dentales se han transformado en una opción de tratamiento de suma relevancia para pacientes desdentados parciales o totales, ayudando en la mejora de su calidad de vida. No obstante, este procedimiento puede presentar diversas complicaciones que pueden verse afectadas por decisiones como el tipo de retención de la restauración del implante. Este puede ser cementado o atornillado1.
La elección entre prótesis de implantes atornilladas y cementadas sigue siendo un tema discutido entre los odontólogos. Ambos tipos de retención tienen ventajas y limitaciones en cuanto a la facilidad de fabricación, estética, pérdida de retención, recuperabilidad, efecto sobre el tejido periimplantario, fractura de porcelana y rendimiento clínico. Se ha reportado que las coronas cementadas presentan mejores resultados estéticos y menores complicaciones técnicas, sin embargo, estudios han descrito mayores complicaciones biológicas en éstas2. Por otro lado, estudios han descrito una mejor capacidad de recuperación y un mejor control de la salud de los tejidos blandos para coronas atornilladas2, pero una mayor tasa de problemas técnicos3.
Debido a que aún existe incertidumbre sobre el mejor tipo de retención para restauraciones fijas implantosoportadas, este resumen busca comparar el comportamiento clínico de ambos sistemas de retención.
MÉTODOS
Realizamos una búsqueda en Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y analizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, una tabla de resumen de resultados con el método GRADE y una sección de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
● Las coronas atornilladas podrían aumentar levemente la pérdida de implante a largo plazo (certeza de evidencia baja).
● Las coronas cementadas podrían resultar en nula o poca diferencia en el riesgo de pérdida de implante a mediano plazo, reabsorción ósea y periimplantitis (certeza de evidencia baja).
● No es posible establecer con claridad si las coronas cementadas disminuyen el riesgo de complicaciones estéticas y protésicas, debido a que la certeza de la evidencia existente ha sido evaluada como muy baja.
Acerca del conjunto de evidencia para esta pregunta
Cuál es la evidencia Véase matriz de evidencia en Epistemonikos más abajo. | Encontramos 14 revisiones sistemáticas1-14 que incluyeron cinco estudios primarios reportados en 46 referencias15-60, de los cuales, cinco son ensayos aleatorizados reportados en seis referencias15,20,31,40,44,57. De estos, solamente dos ensayos, reportados en tres referencias15,20,40, responden a la pregunta de interés. El resto de los ensayos fueron excluidos ya que comparaban otros tratamientos relacionados a los implantes dentales. Esta tabla y el resumen en general se basan en estos últimos, dado que los estudios observacionales no aumentaban la certeza de la evidencia existente, ni entregaban información adicional relevante. |
---|---|
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* | La edad de los participantes varió entre 27 a 77 años entre los ensayos15,20. Uno de los ensayos incluyó pacientes que requerían implantes con coronas unitarias en la zona de caninos, premolares y molares15,40. El otro ensayo incluyó pacientes que requerían rehabilitación con implantes de arco completo20. No se reportó información sobre la presencia de enfermedades sistémicas y/o hábito tabáquico en los participantes. |
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* | Todos los ensayos compararon el uso de coronas metal-cerámicas cementadas contra coronas atornilladas para rehabilitación sobre implantes dentales. Ambos ensayos utilizaron para las coronas cementadas cemento temporal sin eugenol, a base de óxido de zinc (Temp Bond NE)15,20,40. El sistema de los implantes variaron entre los ensayos incluidos. Uno utilizó un sistema hexagonal externo15,40, mientras que el otro un sistema hexagonal interno20. |
Qué tipo de desenlaces midieron | Los ensayos reportaron múltiples desenlaces, los cuales fueron agrupados por las revisiones sistemáticas de la siguiente manera: ● Pérdida de implante a largo plazo ● Pérdida de implante a mediano plazo ● Complicaciones protésicas ● Complicaciones estéticas ● Periimplantitis ● Reabsorción ósea El seguimiento de los ensayos varió entre cuatro y diez años15,20,40. |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
RESUMEN DE LOS RESULTADOS
La información sobre los efectos del uso de coronas cementadas comparado con coronas atornilladas en pacientes con rehabilitación sobre implantes está basada en dos ensayos aleatorizados que incluyeron 328 implantes dentales (46 pacientes)15,20,40.
Dos ensayos midieron el desenlace pérdida de implante a largo plazo (304 implantes)15,20,40. Dos ensayos midieron el desenlace complicaciones protésicas (58 implantes)15,20,40. Dos ensayos midieron el desenlace reabsorción ósea (304 implantes)15,20,40. Ninguna revisión permitió la extracción de datos del desenlace pérdida de implante a mediano plazo, complicaciones estéticas y periimplantitis, por lo que la información de dicho desenlace se presenta como síntesis narrativa.
El resumen de los resultados es el siguiente:
● Las coronas atornilladas comparadas con las coronas cementadas podrían aumentar levemente la pérdida de implante a largo plazo (certeza de la evidencia baja).
● Las coronas cementadas comparadas con las coronas atornilladas podría resultar en poca o nula diferencia en la pérdida de implante a mediano plazo (certeza de la evidencia baja).
● Las coronas cementadas comparadas con las coronas atornilladas podría resultar en poca o nula diferencia en la reabsorción ósea (certeza de la evidencia baja).
● No es posible establecer con claridad si las coronas cementadas comparadas con las coronas atornilladas disminuye el riesgo de complicaciones protésicas, debido a que la certeza de la evidencia existente ha sido evaluada como muy baja.
● No es posible establecer con claridad si las coronas cementadas disminuyen el riesgo de complicaciones estéticas, debido a que la certeza de la evidencia existente ha sido evaluada como muy baja.
● Las coronas cementadas comparadas con las coronas atornilladas podría resultar en poca o nula diferencia en el riesgo de periimplantitis (certeza de la evidencia baja).
OTRAS CONSIDERACIONES PARA LA TOMA DE DECISIÓN
Sobre los desenlaces incluidos en este resumen
● Los desenlaces seleccionados son considerados críticos para la toma de decisión de acuerdo a la opinión de los autores de este resumen, coincidiendo en general con los evaluados por las revisiones sistemáticas identificadas.
● El desenlace reabsorción ósea fue incluido en la tabla de resumen de resultados debido a que se trata de un desenlace relevante para los expertos clínicos, aún cuando se trata de un desenlace sustituto de periimplantitis.
Balance daño/beneficio y certeza de la evidencia
● La evidencia muestra un posible beneficio con respecto a la pérdida de implante a largo plazo de las coronas cementadas en comparación a las coronas atornilladas. Sin embargo, la certeza ha sido evaluada como baja.
● Por otro lado, existe incertidumbre sobre el efecto del uso de coronas cementadas en relación al riesgo de desarrollar complicaciones protésicas y estéticas, ya que la evidencia ha sido evaluada como muy baja.
● De acuerdo a lo anterior, no es posible hacer un adecuado balance entre daños y beneficios entre los distintos tipos de retención debido a la incertidumbre existente asociadas a las limitaciones de la evidencia existente.
Consideraciones de recursos
● La confección de restauraciones cementadas en comparación a las atornilladas tienen costos similares, sin embargo, la confección de restauraciones cementadas es más fácil debido a las técnicas de laboratorio utilizadas y no requieren de componentes adicionales necesarios para su fabricación que aumenten el costo de éstas como tornillos de fijación que si son utilizados en la fabricación de coronas atornilladas.
● Por otro lado, las coronas atornilladas permiten una reparación más sencilla en el caso de fallas en el implante, pudiendo ser esto una ventaja costo- beneficio a largo plazo para las coronas atornilladas
Qué piensan los pacientes y sus tratantes
● Entre los profesionales existe discrepancia en cuanto a las recomendaciones sobre el uso de coronas cementadas y atornilladas. Por lo general, suele ser una decisión clínica basada en la condición oral del paciente y las preferencias del tratante, debido a la incertidumbre en relación a la evidencia existente.
● Los pacientes por lo general no muestran preferencias por un tipo específico de retención.
Diferencias entre este resumen y otras fuentes
● En cuanto a los resultados, las conclusiones de este resumen concuerdan con tres revisiones sistemáticas identificadas3,11,12, las cuales consideran que las coronas cementadas disminuyen la pérdida de implante a largo plazo.
● Las conclusiones de este resumen no concuerdan con cuatro RS identificadas2,3,7,11, las cuales consideran que las coronas cementadas disminuyen las complicaciones protésicas.
● Las conclusiones de este resumen no concuerdan con seis RS identificadas1-4,11,13, las cuales consideran que las coronas cementadas aumentan la reabsorción ósea.
● Sin embargo, ninguna de las revisiones sistemáticas realizó una evaluación formal de la certeza de la evidencia en relación a cada uno de estos desenlaces.
¿Puede que cambie esta información en el futuro?
● La probabilidad de que una futura evidencia cambie las conclusiones de este resumen es alta, dada la incertidumbre de la evidencia existente.
● Luego de realizar una búsqueda en la International Clinical Trials Registry Platform de la Organización Mundial de la Salud y en la base de datos PROSPERO, no se identificaron registros de ensayos clínicos ni revisiones sistemáticas relacionados con la pregunta de investigación.
CÓMO REALIZAMOS ESTE RESUMEN
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.
NOTAS
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”.
Este artículo es parte del proyecto síntesis de evidencia de Epistemonikos. Se elabora con una metodología preestablecida, siguiendo rigurosos estándares metodológicos y proceso de revisión por pares interno. Cada uno de estos artículos corresponde a un resumen, denominado FRISBEE (Friendly Summary of Body of Evidence using Epistemonikos), cuyo principal objetivo es sintetizar el conjunto de evidencia de una pregunta específica, en un formato amigable a los profesionales clínicos. Sus principales recursos se basan en la matriz de evidencia de Epistemonikos y análisis de resultados usando metodología GRADE. Mayores detalles de los métodos para elaborar este FRISBEE están descritos aquí (http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997)
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org)