SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Alternativas Microquirúrgicas (Autoinjertos Nerviosos / Aloinjertos Nerviosos / Conductos Nerviosos) para la Recuperación Sensitiva Funcional de Nervio Alveolar Inferior y Nervio Lingual: Revisión de la Literatura.Giómeros fluidos en la eliminación de sensibilidad en molar permanente afectada con Hipomineralización Incisivo Molar (HIM). Reporte de caso. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


International journal of interdisciplinary dentistry

versión impresa ISSN 2452-5596versión On-line ISSN 2452-5588

Int. j interdiscip. dent. vol.13 no.2 Santiago ago. 2020

http://dx.doi.org/10.4067/S2452-55882020000200088 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Sinopsis de la Situación de Salud Oral en Chile - Parte II: Diagnósticos Poblacionales de Salud Oral.

Synopsis or the Oral Health Situation in Chile - Part II: Oral Health Surveys.

Alicia Morales1  2 

Gisela Jara1  2 

Fabiola Werlinger1  2 

Rodrigo Cabello1  2 

Iris Espinoza1  2 

Rodrigo Giacaman2  3 

Ximena Lee1  2 

Paola Carvajal1  2 

Oscar Arteaga2  4 

Franco Cavalla1  2 

Camila Corral1  2 

Mauricio Baeza1  2 

Gonzalo Rodríguez1  2 

Soraya León2  3 

Karla Gambetta2  3 

Jorge Gamonal1  2 

1. Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Chile

2. Centro de Vigilancia y Epidemiología de las Enfermedades Orales - CEVEO, Chile

3. Universidad de Talca, Chile

4. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile, Chile

RESUMEN:

Objetivo:

Sintetizar los resultados sobre los estudios epidemiológicos de caries dental, enfermedad periodontal, desdentamiento y lesiones de mucosa oral de base poblacional con representatividad nacional y regional en adultos chilenos (≥15 años).

Materiales y métodos:

Se realizó una revisión narrativa para identificar aquellos estudios de diagnóstico de salud bucal, a nivel nacional y/o regional, en población adulta de Chile (≥15 años), con el objetivo de establecer prevalencias para las patologías bucales de mayor relevancia nacional.

Resultados:

Se identificaron 6 estudios de representatividad nacional y 7 estudios de representatividad regional. Se reporta una disminución en la prevalencia de caries cavitadas y de dentición no funcional, correspondiendo a un 54.6% y 27.0%, respectivamente. La prevalencia de pérdida de inserción clínica ≥4mm., es cercana al 100%. La lesión de mucosa oral más prevalente fue la estomatitis subprotésica (22.3%). Se observaron inequidades socieconómicas y culturales en la distribución de las patologías orales en la población adulta chilena.

Conclusiones:

Existe una alta prevalencia de enfermedad periodontal, caries, desdentamiento y lesiones de mucosa oral en adultos y adultos mayores chilenos.

PALABRAS CLAVE: Salud bucal; Diagnóstico de salud; Prevalencia

ABSTRACT

Aim:

To synthesize results of epidemiologic national and regional studies about dental caries, periodontal diseases, tooth loss and oral mucosa lesions in Chilean adults (≥15 years- old).

Methods:

A narrative revision was made in order to identify epidemiologic national or regional studies in Chilean adults (≥15 years- old). The objective was to establish the prevalence of the most common oral diseases.

Results:

Six national and seven regional studies were identified. The prevalence of non-treated caries and non- functional dentition was reduced to 54.6% and 27.0%, respectively. The prevalence of periodontal attachment loss ≥4mm. was almost 100%. The most frequent oral mucosa lesion was denture stomatitis (22.3%). Socioeconomic and cultural disparities were observed in the distribution of oral diseases in Chilean adults.

Conclusions:

The prevalence of dental caries, periodontal diseases, tooth loss and oral mucosa lesions was high in Chilean adults and elderly people.

KEY WORDS: Oral health; Health survey; Prevalence

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades bucales son las más comunes de las enfermedades crónicas y son un importante problema de Salud Pública por su alta prevalencia1,2, impacto en la calidad de vida de los individuos3 y el costo de su tratamiento4. En el año 2017, 3.500 millones de personas a nivel mundial padecían una condición bucal no tratada, lo que corresponde a un 45% de la población total. La prevalencia de caries no tratada ascendía a un 29.4% (2.500 millones de personas), de periodontitis severa a un 9.8% (796 millones de personas) y de pérdida total de dientes a un 3.3% (267 millones de personas)2. Por otro lado, el cáncer de cavidad oral y labios presentó 500.550 casos incidentes a nivel mundial en el año 20185. El costo directo de tratamiento odontológico asciende a USD 2.976 millones, representando el 4.6% del gasto total en salud, y los costos indirectos asociados a la pérdida de productividad son de USD 1.442 millones, donde USD 6.303 millones se asocian a pérdida severa de dientes, USD 5.399 millones a periodontitis severa y USD 2.514 millones a caries no tratada6. Es relevante destacar que las enfermedades orales comparten factores de riesgo y han sido asociadas a múltiples enfermedades crónicas no transmisibles, por lo que el estudio de su distribución, así como la implementación de intervenciones para controlarlas podría tener efectos benéficos en el control de las complicaciones asociadas a otras patologías7,8.

En Chile, han sido cruciales los estudios epidemiológicos del estado de salud general y oral para apoyar el proceso de reforma en salud que se inició el año 2000. Para ello, se ha requerido disponer de un diagnóstico actualizado para evaluar y reformular las políticas sectoriales, estimar la demandas que enfrentará el sistema de salud y establecer la vigilancia epidemiológica correspondiente. El objetivo de este estudio ha sido sintetizar los resultados de los estudios epidemiológicos de caries dental, enfermedad periodontal, desdentamiento y lesiones de mucosa oral de base poblacional con representatividad nacional y regional en adultos chilenos (≥15 años), así como los indicadores de riesgo para cada una de estas patologías, de modo de sintetizar la información y permitir la difusión y comunicación de estos resultados entre clínicos y académicos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una revisión narrativa para identificar aquellos estudios de diagnóstico de salud bucal, a nivel nacional y/o regional. Los criterios de inclusión consideraron estudios de base poblacional, con datos primarios y secundarios, con el objetivo de establecer prevalencias para las patologías bucales de mayor relevancia nacional (caries dental, enfermedad periodontal, desdentamiento, lesiones de la mucosa oral) en población adulta chilena (≥15 años). La búsqueda incluyó repositorios electrónicos científicos (Pubmed y Scielo) y fuentes de referencia nacional en salud (Ministerio de Salud) y universidades.

RESULTADOS

Se identificó un total de seis estudios de representatividad nacional (Tabla 1). Dos de ellos incluyeron las temáticas de salud oral dentro de la medición de otros problemas de salud9,10, dos analizaron datos secundarios11,12, y dos de ellos corresponden al mismo proyecto de investigación13,14 analizado con criterios distintos.

Tabla 1 Estudios poblacionales de diagnóstico de salud oral de alcance Nacional. 

Se identificaron siete estudios a nivel regional (Tabla 2), en la Región Metropolitana (n=2)15,16, Valparaíso (n=1)(17) y del Maule (n=4)18-21.

Tabla 2 Estudios poblacionales de diagnóstico de salud oral de alcance Regional. 

Estudios poblacionales de diagnóstico de caries (Tabla 3)

Se identificaron tres estudios a nivel nacional9,10,14. La prevalencia de caries cavitadas en las personas ≥17 años fue de un 70% en el año 20039,22, disminuyendo significativamente a un 54.6% en los años 2016- 2017, donde la prevalencia de caries cavitadas fue mayor en los hombres que en las mujeres, y en grupos de mayor edad10. Al analizar el COPD en los adultos de 35 a 44 años y de 65 a 74 años, éste fue de 15.06 y 21.57, respectivamente. La media de dientes con caries fue mayor en hombres en el grupo de 35 a 44 años y en el de 65 a 74 años, pero en el de 35- 44 años, la media de dientes obturados sin caries fue mayor en el género femenino14.

Se identificaron 3 estudios a nivel regional17-19. En la Región de Valparaíso, el COPD en los adultos ≥60 años fue de un 21.6. Los indicadores de riesgo asociados a la historia de caries de esta población fueron la edad, bajo nivel de ingreso, ser soltero/ viudo, indigente, y de localidad rural17. En la Región del Maule, en los adultos de 65 a 74 años, el COPD fue de 25.7, donde las necesidades de tratamiento restaurador fue mayor en los hombres y en aquellos con ≤8 años de educación18. En este grupo de edad, el 64.1% de las superficies radiculares se encontraban con recesión gingival, el índice de caries radicular fue de un 8.23%, con 0.21 y 0.55 de las superficies obturadas y con caries, respectivamente. Esto indica que la historia de caries tuvo un puntaje de 0.75, y la mayoría de las superficies presentaban caries (72.3%). Las personas mayores con educación secundaria y que vivían en comunidades con agua potable, presentaron un mayor promedio de superficies radiculares obturadas19.

Tabla 3 Estudios poblacionales de diagnóstico de Caries Dental de alcance Nacional y Regional, financiados y no financiados. 

COPD: Dientes cariados, obturados, perdidos por caries. NR: No reporta. índice de caries radicular:

Estudios poblacionales de diagnóstico de Enfermedades Periodontales (Tabla 4)

A nivel nacional, se identificó un estudio en sujetos de 35 a 44 años y 65 a 74 años. La prevalencia de pérdida de inserción clínica ≥4mm., en el grupo de menor edad fue de un 93.45% y de un 97.58% en el grupo etario mayor. Cuando el umbral es de pérdida de inserción clínica ≥7mm., la prevalencia en los sujetos de 35 a 44 años fue de un 38.65% y de un 69.35% en los de 65 a 74 años. Los indicadores de riesgo para pérdida de inserción clínica ≥7mm., fueron presentar una mayor edad, sexo masculino, bajo nivel educacional (≤12 años) y ser fumador13.

A nivel regional, se identificaron 4 estudios15,17,18,20, donde en la mayoría de ellos, se analizó como variable primaria el índice periodontal comunitario o índice de necesidad de tratamiento de la comunidad (CPITN). En la Región Metropolitana, el código 4 del CPITN fue mayor en los sujetos de 65 - 74 años, en los niveles socioeconómicos medios y bajos, en los hombres y en aquellos con ≤8 años de educación. La necesidad de un tratamiento periodontal complejo para resolver código 3 y 4, en la Región Metropolitana, fue de un 40.66% en los sujetos de 35 a 44 años, aumentando significativamente a 71.43% en los sujetos de 65 a 74 años. Para ello, se requerían un total de 1.350.000 horas para resolver las necesidades de tratamiento de ambos grupos etareos15. En la Región de Valparaíso, se reportó que la necesidad de tratamiento periodontal complejo en sujetos ≥60 años, fue de un 43.0%, siendo mayor en hombres que en mujeres17. En la Región del Maule, en los sujetos de 35 a 44 años, la necesidad de tratamiento periodontal complejo fue de un 19.7%20, y en los sujetos de 65 a 74 años, de un 28.8%20 a 30.1%18. CPITN 3 y 4 fue mayor en los sujetos con ≤8 años de educación y aquellos que vivían en áreas rurales18. En el grupo de 65-74 años, los sujetos con pérdida de inserción clínica ≥4mm., correspondían a un 87.9%, y a un 47.7% para la pérdida de inserción clínica ≥6mm.

Tabla 4 Estudios poblacionales de diagnóstico de Enfermedad Periodontal de alcance Nacional y Regional, financiados o no financiados 

CPITN/ índice periodontal comunitario: Código 0: Salud; Código 1: Sangrado al sondaje: Código 2: Cálculo; Código 3: Profundidad al sondaje de 4-5mm; Código 4: Profundidad al sondaje >5mm. IHO: Instrucción de higiene oral. NR: No reporta.

Estudios poblacionales de diagnóstico de Desdentamiento (Tabla 5)

A nivel nacional, se identificaron 4 estudios9,10,13,14, donde 2 analizaban la misma muestra de sujetos13,14. La prevalencia de dentición no funcional (<20 dientes en boca) presentó una prevalencia de un 32.3% en los sujetos ≥17 años el año 20039, disminuyendo significativamente a un 27.0% en los sujetos ≥15 años en los años 2016-201710. En la ENS 2016- 2017, la prevalencia de dentición no funcional fue mayor en mujeres, en sujetos de mayor edad y con <8 años de educación10. En el grupo de 35- 44 años, la presencia de ≤20 dientes se asociaba con bajo nivel educacional y de ingresos y depresión autoreportada14.

La media de pérdida dentaria fue de 5.9 a 6.5 en los sujetos de 35 a 44 años13,14 y de 15.8 a 17.46 dientes en los sujetos de 65 a 74 años13,14. El grupo de 35- 44 años, presentó una menor pérdida dentaria que el grupo de 65- 74 años14. La prevalencia de desdentados totales fue de un 0.28 a un 0.7%12,15,16 en los sujetos de 35 a 44 años, y de un 17.6% a un 20.6% en los sujetos de 65 a 74 años10,13,14. El uso de prótesis disminuyó del 25.0% en el año 2003(9), a un 22.4% en los años 2016-201710. En la ENS 2016-2017, el uso de prótesis fue mayor en las mujeres, en los grupos de mayor edad y en los sujetos con <8 años de estudio10.

A nivel regional, se identificaron 4 estudios15,17,18,21. En la Región Metropolitana, la media de pérdida dentaria en población de 35 a 44 años fue de 6.62 dientes y en la población de 65 a 74 años, 12.29 dientes, siendo mayor en el grupo de 65 a 74 años y en el nivel socioeconómico bajo. La principal causa de pérdida dentaria fue la caries dental, seguida de periodontitis15. En la Región de Valparaíso, en los sujetos ≥60 años, la media de pérdida dentaria fue de un 17.9 dientes, donde la prevalencia de desdentados totales fue de un 20.1%, y la necesidad protésica ascendía a un 70.3%17. En la Región del Maule, en los adultos de 65 a 74 años, la pérdida dentaria fue de un 22.4 dientes18, siendo mayor en los sujetos de más edad, menor educación (≤8 años)18 y los que no utilizaron el servicio dental en los últimos 12 meses21. La prevalencia de desdentados totales fue de un 25.1%, y la necesidad prótesica estaba presente en el 72.0% de la población18.

Tabla 5 Estudios poblacionales de diagnóstico de Desdentamiento de alcance Nacional y Regional, financiados o no financiados. 

Dentición no funcional: <20 dientes; Dentición completa: ≥ 14 dientes por maxilar. NR: No reporta.

Estudios poblacionales de diagnóstico de Lesiones de Mucosa Oral y Cáncer Oral y Faríngeo (Tabla 6)

A nivel nacional, se identificaron 2 estudios, que correspondieron a un análisis secundario de datos de mortalidad por cáncer oral y faríngeo11,12. La tasa bruta de mortalidad por cáncer oral y orofaríngeo fue de 0.9 a 1.25 por cada 100.000 habitantes, donde la mortalidad por cáncer de lengua fue la más prevalente.

A nivel regional, se identificaron 2 estudios16,17. En la Región Metropolitana, en los adultos ≥65 años, la prevalencia de lesiones de mucosa oral fue de un 53.0%, donde la patología más frecuente fue la estomatitis subprotésica (22.3%). Las leucoplasias presentaron una prevalencia de un 1.7% y el liquen plano, de un 2.1%. El uso de prótesis aumentaba el riesgo de cualquier lesión de mucosa oral en población adulta mayor. Los indicadores de riesgo que aumentaron el riesgo de estomatitis subprotésica fueron el género femenino, prótesis con placa bacteriana adherida y dormir con prótesis. Los indicadores de riesgo para liquen plano fue ser del género femenino, y para leucoplasia, fue ser fumador16. En la Región de Valparaíso, en los adultos ≥60 años, la prevalencia de lesiones de mucosa oral fue de un 34.2%, con necesidad de atención inmediata por especialista producto de presentar lesiones potencialmente malignas de un 1.7%17.

En la sinopsis realizada en este estudio, se reporta que la prevalencia de enfermedades orales es alta en adultos y personas mayores chilenas, donde la población más afectada es la de menores recursos económicos y la de mayor edad.

Si bien la prevalencia de caries cavitadas en las personas ≥17 años disminuyó considerablemente de un 66.3% a un 54.6% entre los años 20039 al 2016- 201710, sigue siendo mayor a la prevalencia reportada a nivel mundial, la cual cifra la frecuencia de caries cavitadas en dentición permanente en un 29.4%2. Además, esta condición aumentó en los sujetos ≥65 años, pudiendo deberse al aumento de la retención de dientes en este grupo de edad, sumado a una mayor incidencia de caries radiculares. Además, el número de dientes afectados por caries (historia de caries COPD) en los grupos etarios de 35- 44 años a 65- 74 años fue de 15.06 y 21.5714, respectivamente, lo que representa más de un 50% de los dientes afectados por caries cavitadas en la edad adulta y sobre un 75% de los dientes presentes en boca en las personas mayores.

La prevalencia de dentición funcional fue baja, aunque aumentó significativamente entre los años 20039 y 2016-201710, pero donde los adultos ≥65 años, presentaron una prevalencia de dentición funcional de solo un 22.5%. Los hallazgos del estudio con respecto a la edad confirman lo que otros trabajos han demostrado con anterioridad; a medida que aumenta la edad disminuye el número de dientes presentes en la boca, observando en las personas mayores una prevalencia de desdentamiento total a nivel país de 58.8%10, superando ampliamente la media nacional de 5.5%, y la mundial, de un 3.3%2. Lo aumentado de estas cifras se explica en la pérdida dentaria parcial de la adultez, donde el número de dientes perdidos entre los 35- 44 años ya es de 6.6 dientes13. Esta situación refleja un escenario preocupante, debido a que nos encontramos en una transición demográfica, donde el número de personas mayores irá aumentando. Sumado a esto, uno de los indicadores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para medir la salud en los adultos mayores es la evaluación de la mantención o pérdida de funcionalidad24, debido al impacto que tiene en su estado estado de salud y calidad de vida. Por lo tanto, uno de los objetivos de las políticas públicas para personas adultas debe orientarse a aumentar los años libres de discapacidad mediante la retención de dientes en salud25.

Los cambios en las prevalencias de caries cavitadas y de dentición no funcional podrían explicarse por la incorporación de las Garantías Explícitas en Salud (GES) de “Atención odontológica integral adulto de 60 años” en el año 2007, y del GES de “Salud oral integral de la embarazada”26 en el año 2010. Sumado a esto, el Programa Más Sonrisas para Chile ha mejorado el acceso a la atención odontológica de las mujeres mayores de 20 años, permitiéndoles recuperar su salud bucal cuando la han perdido y entregándoles las herramientas para cuidarla. El Programa de Mejoramiento del Acceso a la Atención Odontológica para los Jóvenes de Cuarto Año de Educación Media, de colegios municipales y particulares subvencionados, y Atención de Morbilidad Odontológica de los adultos, han acercado la atención a las personas que por sus actividades académicas o laborales tienen dificultad para acceder a los lugares y en los horarios habituales de atención clínica27.

A nivel periodontal existe un único estudio nacional realizado el año 2010. La pérdida de inserción clínica ≥6mm., en los sujetos de 35 a 44 años fue de un 58.3%, y de 65 a 74 años, de un 81.4%13. Es mayor a los reportado a nivel mundial como prevalencia de “periodontitis severa”, la que es definida como la presencia de pérdida de inserción clínica ≥6mm., o CPITN código 4. Ésta ha aumentado a un 9.8%2 el año 2017, habiéndose mantenido en un 7.4% entre los años 1990- 20151. Los estudios regionales de prevalencia de enfermedad periodontal, han utilizado como variable primaria el CPITN. Sin embargo, esto trae como consecuencia lo que ya se ha descrito a nivel de la epidemiología de las enfermedades periodontales a nivel mundial: la ausencia de uniformidad de la definición de caso, lo que imposibilita realizar comparaciones entre los distintos estudios epidemiológicos desarrollados28,29. Sumado a lo anterior, los índices utilizados consisten en un registro parcial de la boca, lo que subestima la magnitud y severidad de las enfermedades periodontales, no describe sus características al no considerar la pérdida de inserción clínica, si no que sólo identifica las necesidades de tratamiento de los sujetos, lo cual puede estar sobreestimado al aplicar un concepto jerárquico de progresión de las enfermedades periodontales30. Es imperativo que se desarrollen estudios utilizando la Clasificación de las Enfermedades Periodontales y Periimplantares del año 201731, de modo que se permita la comparación con estudios internacionales, así como estudios de progresión de la enfermedad, sumado al tratamiento de esta patología, considerada un problema de salud pública32, así como una enfermedad crónica no transmisible33.

Esta revisión muestra que la cantidad de artículos referentes al cáncer oral y faríngeo, así como de lesiones de mucosa oral, es bajo. La mortalidad por cáncer oral en Chile, según los distintos estudios, fluctúa entre 0.9- 1.3 por cada 100.000 habitantes11,12. El sexo más afectado fue el masculino, tal como en Estados Unidos, Europa y México34. Algunos de los principales factores de riesgo de cáncer oral son el tabaquismo y el consumo riesgososo de alcohol35, aumentando su mortalidad. El tabaquismo también es un factor de riesgo para las leucoplasias, las cuales presentaron una prevalencia de un 1.7% en población adulta mayor en la Región Metropolitana16. Según la ENS 2016- 2017, la prevalencia de tabaquismo en Chile fue de un 33.3%, y de alcohol, 11.7%36. Debido a esto, se esperaría que se aumentaran los programas de salud enfocados a la prevención de ambos factores de riesgo. El control del cáncer oral se logra mediante políticas públicas de promoción y prevención en la población, y a través de la promoción de un control odontológico regular.

Los estudios analizados muestran desigualdades substanciales en relación a la prevalencia de patologías de la cavidad oral. Estas desigualdades estaban presentes particularmente en sujetos de bajos ingresos, menor nivel educacional, y en aquellos que vivían en municipalidades rurales. Estos resultados son congruentes con la literatura, y requieren de un abordaje proactivo, que incluya un rango de intervenciones que disminuyan las causas de estas desventajas, y que mejoren la calidad de vida de la población más vulnerable37.

Lamentablemente, si bien los datos recopilados son diversos, no en todas las ocasiones se realizan las mismas mediciones ni se levanta la misma información, por lo que las comparaciones son difíciles de realizar. Un ejemplo de ello es la falta de uniformidad de la estratificación por grupo de edad, donde la OMS, propone los tramos de edad 35- 44 años y 65- 74 años para la vigilancia de la patología bucal en la población adulta y adulta mayor38, así como la falta de uniformidad de la definición de caso en enfermedades periodontales y el uso del CPITN, mencionado anteriormente. Por otro lado, las ENS 2003 y 2016- 2017 definen al personal de enfermería como evaluadores de la salud oral, lo que, en las etapas de capacitación, presentaban una concordancia con el diagnóstico de un odontólogo de un 70%. Al no tener información consistente sobre los puntos anteriores, se dificulta la formulación de políticas públicas adecuadas a las necesidades nacionales.

En nuestro país, si bien se han asegurado algunas prestaciones a través del sistema GES, la prevalencia de enfermedades orales es aún muy alta, y hay sectores que no tienen hasta el momento cobertura como son los adultos entre 18 y 59 años, exceptuando a las embarazadas y programas específicos. Tampoco han existido campañas de promoción y prevención de salud oral hacia la población adulta y adulta mayor. Las enfermedades orales raramente son vistas como una prioridad en salud. Es por ello que es necesario que los sistemas odontológicos se enfoquen en la promoción y mantención de la salud oral, para así lograr una mayor equidad en ella. Esto va en congruencia con el llamado a la acción global para una cobertura universal en salud oral, ofreciendo una oportunidad de asegurar el cuidado continuo en niños, adolescentes y en adultos con alto riesgo para mejorar las condiciones orales deterioradas o dañadas39.

Tabla 6 Estudios poblacionales de diagnóstico de Lesiones de Mucosa Oral y Cáncer Oral y Orofaríngeo de alcance Nacional y Regional, financiados o no financiados 

NR: No reporta

CONCLUSIONES

Como conclusión podemos decir que los datos sugieren una alta carga de enfermedad periodontal, caries, desdentamiento y lesiones de mucosa oral en adultos y personas mayores chilenas. Esta sinopsis pone de manifiesto la necesidad de diseñar políticas que promuevan condiciones ambientales para facilitar y fortalecer una cultura de prevención y promoción de la salud (prácticas de autocuidado y estilos de vida), que integren la salud bucal dentro de la salud general para conseguir mejores resultados en todos los grupos de edad, disminuyendo las inequidades en salud

Bibliografía

1. Kassebaum NJ, Smith AGC, Bernabé E, Fleming TD, Reynolds AE, Vos T, et al. Global, regional, and national prevalence, incidence, and disability-adjusted life years for oral conditions for 195 countries, 1990-2015: a systematic analysis for the global burden of diseases, injuries, and risk factors. J Dent Res. 2017;96(4):380-7. [ Links ]

2. Bernabe E, Marcenes W, Hernandez CR, Bailey J, Abreu LG, Alipour V, et al. Global, regional, and national levels and trends in burden of oral conditions from 1990 to 2017: a systematic analysis for the global burden of disease 2017 study [Internet]. J Dent Res . 2020;002203452090853. Available from: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0022034520908533. [ Links ]

3. Broadbent JM, Zeng J, Foster Page LA, Baker SR, Ramrakha S, Thomson WM. Oral health-related beliefs, behaviors, and outcomes through the life course. J Dent Res . 2016;95(7):808-13. [ Links ]

4. Sheiham A. Oral health, general health and quality of life. Bull World Healht Organ. 2005;83(9):644. [ Links ]

5. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel R, Torre L, Jemal A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin. 2018;68:394-424. [ Links ]

6. Listl S, Galloway J, Mossey P, Marcenes W. Global economic impact of dental diseases. J Dent Res. 2015;94(10):1355-61. [ Links ]

7. Rawal I, Ghosh S, Hameed SS, Shivashankar R, Ajay VS, Patel SA, et al. Association between poor oral health and diabetes among Indian adult population: Potential for integration with NCDs. BMC Oral Health. 2019;19(1):1-10. [ Links ]

8. Lee J, Oh J, Youk T, Jeong S, Kim Y, Choi S. Association between periodontal disease and non-communicable diseases: A 12-year longitudinal health-examinee cohort study in South Korea. Medicine (Baltimore). 2017;96(6):e7398. [ Links ]

9. Ministerio de Salud de Chile. Resultados I Encuesta de Salud, Chile 2003 [Internet]. 2016 [consultado 05/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/03/InformeFinalENS2003.vent_.pdf . [ Links ]

10. Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Segunda entrega de resultados [Internet]. Chile; 2019 [consultado 05/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/01/2o-Resultados-ENS_DEPTO.EPIDEMIOLOGIA.MINSAL.14.01.2019.pdf . [ Links ]

11. Ramírez V, Vásquez-Rozas P, Ramírez-Eyraud P. Mortalidad por cáncer oral y faríngeo en Chile, años 2002-2010. Rev Clínica Periodoncia, Implantol y Rehabil Oral. 2015;8(2):133-8. [ Links ]

12. Riera S P, Martínez R B. Morbilidad y mortalidad por cáncer oral y faríngeo en Chile. Rev Med Chile. 2005;133(5):555-63. [ Links ]

13. Gamonal J, Mendoza C, Espinoza I, Muñoz A, Urzúa I, Aranda W, et al. Clinical attachment loss in Chilean adult population: First Chilean national dental examination survey. J Periodontol. 2010;81(10):1403-10. [ Links ]

14. Urzúa I, Mendoza C, Arteaga O, Rodríguez G, Cabello R, Faleiros S, et al. Dental caries prevalence and tooth loss in Chilean adult population: First national dental examination survey. Int J Dent. 2012;2012. [ Links ]

15. Gamonal JA, Lopez NJ, Aranda W. Periodontal conditions and treatment needs, by CPITN, in the 35-44 and 65-74 year-old population in Santiago, Chile. Int Dent J. 1998;48(2):96-103. [ Links ]

16. Espinoza I, Rojas R, Aranda W, Gamonal J. Prevalence of oral mucosal lesions in elderly people in Santiago, Chile. J Oral Pathol Med. 2003;32(10):571-5. [ Links ]

17. Mariño RJ, Cueto A, Badenier R, Acevedo R, Moya R. Oral health status and inequalities among ambulant older adults living in central Chile. Community Dent Health. 2011;28:143-8. [ Links ]

18. Mariño R, Giacaman RA. Factors related to unmet oral health needs in older adults living in Chile. Arch Gerontol Geriatr. 2014;58(3):454-9. [ Links ]

19. Mariño RJ, Fu CS, Giacaman RA. Prevalence of root caries among ambulant older adults living in central Chile. Gerodontology. 2015;32(2):107-14. [ Links ]

20. Giacaman RA, Sandoval D, Bustos IP, Rojas MA. Epidemiología del estado de salud periodontal en la VII. Rev Clin Periodoncia Implant Rehabil Oral. 2016;9(2):184-92. [ Links ]

21. Mariño R, Giacaman RA. Patterns of use of oral health care services and barriers to dental care among ambulatory older Chilean. BMC Oral Health [Internet]. 2017;17(1):1-7. Available from: http://dx.doi.org/10.1186/s12903-016-0329-2 [ Links ]

22. Ministerio de Salud de Chile. Fe de erratas [Internet]. 2019 [consultado 10/02/2020]. Disponible en: Disponible en: http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/01/Fe-de-erratas-2o-Resultados-ENS_DEPTO.EPIDEMIOLOGIA.MINSAL.14.01.2019.pdf . [ Links ]

23. Gamonal J, Mendoza C, Espinoza I, Muñoz A, Urzúa I, Aranda W, et al. Clinical attachment aoss in Chilean adult population: First Chilean national dental examination survey. J Periodontol . 2010;81(10):1403-10. [ Links ]

24. Organización Mundial de la Salud. The world health report 1999- making a difference [Internet]. 1999 [cited 25/03/2020]. Available from: Available from: https://www.who.int/whr/1999/en/ . [ Links ]

25. Fernández A. II World Assembly on Ageing. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2002;37(S2):1-2. [ Links ]

26. Jara G, Werlinger F, Cabello R, Carvajal P, Espinoza I, Giacaman R, et al. Sinopsis de la situación de salud oral en Chile - Parte I: garantías explícitas y guías clínicas. Rev Clínica Periodoncia, Implantol y Rehabil Oral . 2018;11(3):187-90. [ Links ]

27. Ministerio de Salud de Chile. Plan Nacional de Salud Bucal 2018-2030 [Internet]. 2017 [consultado 11/02/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/12/Plan-Nacional-Salud-Bucal-2018-2030-Consulta-Pública-20_12_2017.pdf . [ Links ]

28. Savage A, Eaton K, Moles D, Needleman I A systematic review of definitions of periodontitis and methods that have been used to identify this disease. J Clin Periodontol. 2009;36(6):458-67. [ Links ]

29. Martin JA, Grill AC, Matthews AG, Vena D, Thompson VP, Craig RG, et al. Periodontal diagnosis affected by variation in terminology. J Periodontol . 2013;84(5):606-13. [ Links ]

30. Mendoza C, Arteaga O, Gamonal J. Investigación epidemiológica en enfermedades periodontales en América Latina. Rev Chil Period Oseoint [Internet]. 2006;3:7-13. Available from: http://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Investigación+epidemiológica+en+enfermedad+periodontal+en+América+Latina&author=Mendoza+C&author=Arteaga+O&author=Gamonal+J&publication_year=2006&journal=Rev+Chil+Period+Oseoint&volume=3&pages=7-13#0. [ Links ]

31. Caton J, Armitage G, Berglundh T, Chapple I, Jepsen S, Kornman K, et al. A new classification scheme for periodontal and peri‐implant diseases and conditions - Introduction and key changes from the 1999 classification. J Clin Periodontol . 2018;45(Suppl 20):S1-8. [ Links ]

32. Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el desafío del nivel primario de atención en salud. Rev Clínica Periodoncia, Implantol y Rehabil Oral [Internet]. 2016;9(2):177-83. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2016.07.001 [ Links ]

33. Morales A, Bravo J, Baeza M, Werlinger F, Gamonal J. Las enfermedades periodontales como enfermedades crónicas no transmisibles: cambios en los paradigmas. Rev Clin Periodoncia Implant Rehabil Oral . 2016;9(2):203-7. [ Links ]

34. Santelices M, Cárcamo M, Brenner C, Montes R. Cáncer oral en Chile. Revisión de la literatura. Rev Med Chile . 2016;144:766-70. [ Links ]

35. Jin L, Lamster I, Greenspan J, Pitts N, Scully C, Warnakulasuriya S. Global burden of oral diseases: emerging concepts, management and interplay with systemic health. Oral Dis. 2016;22(7):609-19. [ Links ]

36. Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Salud 2016- 2017. Primeros resultados. 2017. [ Links ]

37. Espinoza I, Thomson WM, Gamonal J, Arteaga O. Disparities in aspects of oral-health-related quality of life among Chilean adults. Community Dent Oral Epidemiol. 2013;41(3):242-50. [ Links ]

38. Organización Mundial de la Salud. Encuestas de salud bucodental. Métodos básicos. 4a. ed. Ginebra; 1997. [ Links ]

39. Watt RG, Daly B, Allison P, Macpherson LMD, Venturelli R, Listl S, et al. Ending the neglect of global oral health: time for radical action. Lancet. 2019;394(10194):261-72 [ Links ]

FUENTE DE FINANCIAMIENTO. Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo / Programa Becas / Beca Doctorado Nacional/2018 - 21180023

3RELEVANCIA CLÍNICA. La recopilación de información epidemiológica de las enfermedades orales a nivel nacional facilita la comunicación y difusión de estos resultados a los clínicos y académicos dedicados a la temática. Se observa una alta prevalencia de enfermedad periodontal, caries, desdentamiento, y lesiones de mucosa oral asociadas al uso de prótesis dental removible en adultos y adultos mayores chilenos, lo que manifiesta la necesidad de diseñar políticas que promuevan condiciones ambientales para facilitar y fortalecer la prevención y promoción de la salud que integren la salud bucal dentro de la salud general para conseguir mejores resultados en todos los grupos de edad

Recibido: 27 de Marzo de 2020; Aprobado: 03 de Junio de 2020

* Correspondencia Autor: Alicia Morales | Dirección: Sergio Livingstone 943, comuna de Independencia, Santiago, Chile. | Teléfono: (56) 2 29776772. | E-mail: amorales@odontologia.uchile.cl

**Jorge Gamonal | Dirección: Sergio Livingstone 943, comuna de Independencia, Santiago, Chile. | Teléfono: (56) 2 29776772. | E-mail: jgamonal@odontologia.uchile.cl

CONFLICTO DE INTERÉS. Ninguno

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons