INTRODUCCIÓN
En Odontología actualmente se trabaja implementando un modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario1, y dentro de esta visión integral es de relevancia identificar las actitudes y conductas que influyen en la salud dental de las personas, variables imprescindibles si se quiere dar una óptima e íntegra atención al paciente2. Muchas personas poseen impedimentos individuales para acceder a la atención odontológica integral, los cuales en ocasiones están relacionados a una mala experiencia durante su primera atención o experiencias de atenciones desagradables y/o dolorosas de otras personas que son integradas como propias, generando un estado de temor y ansiedad frente a la atención dental3.
La ansiedad dental (AD) se define como una experiencia desagradable que varía entre las personas, de carácter subjetivo, que involucra un componente psicológico, fisiológico y motor, y que se tiene como respuesta antes, durante o después de la atención dental4.
Ésta es una problemática que ocurre a nivel mundial, en donde los pacientes evitan acudir a un centro de atención dental hasta la última instancia. Diversos estudios informan sobre la prevalencia de la AD en el mundo5. En Alemania la prevalencia fue del 40% de la población6, mientras que en Noruega es de al menos un 16%5. En Australia, la prevalencia llegó a un 31,2%7 con representatividad nacional. Mientras tanto en Brasil, un 24% de la población también la presentaba8. En Chile, las cifras van entre el 23,7% de los pacientes que acudieron a un servico de urgencia9 hasta el 37,9% de los pacientes en atención primaria de un centro de la Región Metropolitana10.
La ansiedad dental tiene una influencia directa en la salud oral6. Pacientes con este problema presentan malos hábitos de higiene oral como la falta de cepillado, mala alimentación, tabaquismo, así como baja motivación para cuidar su condición oral11. Esto lleva a que el pronóstico de los procedimientos realizados y la adherencia al tratamiento por parte de los pacientes sea desalentador12,13. La reducción de la ansiedad dental en pacientes adultos aumentaría la asistencia de estos al dentista de manera más regular11.
Para cuantificar el grado de AD en un paciente, se utilizan con frecuencia cuestionarios como el Dental Anxiety Scale (DAS) 14, Modified Dental Anxiety Scale (MDAS)15 y el Dental Fear Scale16. El MDAS es una versión modificada del DAS, que incluye una pregunta referente al uso de anestesia local y así incluye el uso de agujas en odontología15. Sin embargo, se consideró que este ítem interfiere en la real clasificación de AD, pues los procedimientos que requieren uso de agujas no son exclusivos a la atención dental, lo que podría llevar a sobreestimar el grado de ansiedad dental. Es también relevante considerar, que no todos los procedimientos dentales requieren del uso de anestesia local, sobretodo el tratamiento preventivo, foco principal de los servicios de atención primaria en salud.
El DAS posee varias ventajas en la aplicación, como son su facilidad de respuesta, el tener un formato corto y la interpretación de los resultados. El DAS es uno de los instrumentos más utilizados en el mundo para el estudio de la ansiedad dental4,17 y fue el seleccionado para identificar la AD en este estudio.
Si bien en Chile se utilizan estos cuestionarios, no existen datos de validación en el país, por lo que resulta importante contar con un instrumento confiable y con propiedades psicométricas adecuadas a la población local.
El proceso de validación de un cuestionario consta de distintas etapas. En primera instancia, el cuestionario debe estar validado en su idioma original y luego debe ser traducido al idioma que se desea validar, adaptándolo culturalmente pero manteniendo sus propiedades, por lo que se evalúan las características psicométricas de validez y confiabilidad18.
Considerando lo anteriormente mencionado, es que la presente investigación tiene como objetivo determinar la validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad de la escala de ansiedad dental (DAS) en población consultante de centros de atención primaria de la Región Metropolitana.
MATERIAL Y MÉTODO
Se define un diseño de estudio no experimental, transversal descriptivo. La muestra, de tipo no probabilística, la componen hombres y mujeres, mayores de 18 años, acompañantes de pacientes del servicio dental de los CESFAM Recreo y Bellavista, de las comunas de San Miguel y La Florida respectivamente. Los acompañantes firmaron un consentimiento informado de participación en el estudio y luego se les aplicó la escala de ansiedad dental (DAS) en su versión traducida al español16.
Entre los criterios de inclusión se consideraron a hombres y mujeres de nacionalidad chilena, mayores de 18 años y que sean acompañantes de pacientes de 6 años de edad beneficiarios del programa de salud oral integral en servicios de atención primaria de la Región Metropolitana. Se excluyó a adultos con déficits cognitivos, trastornos neurológicos orgánicos o trastornos de ansiedad generalizada (relatado al momento de aplicación del cuestionario). Esta investigación fue evaluada y aprobada por el comité ético y científico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. El presente estudio se enmarca dentro del proyecto FONIS SA11I2025, llamado “Impacto en la adherencia a tratamiento de una intervención cognitivo-conductual para disminuir ansiedad dental en niños y niñas de 6 años beneficiarios del programa de salud oral integral en servicios de atención primaria de la Región Metropolitana” realizado durante el año 2011.
Esta escala de medición de la ansiedad dental cuenta con una traducción al español16 y ha sido el instrumento más usado internacionalmente en los estudios empíricos para evaluar la ansiedad dental17, lo que permitiría realizar estudios comparativos.
Para obtener las propiedades psicométricas del DAS se deben cumplir con distintas fases: en primera instancia el documento debe estar validado en su idioma original14 y tener una adaptación al idioma español16. Luego, se debe comprobar que el instrumento mantiene sus propiedades para ser aplicado en población adulta chilena, evaluando las características psicométricas de validez y confiabilidad18, siendo estas últimas dos fases, los objetivos de la presente investigación.
El DAS busca determinar el nivel de ansiedad dental que el entrevistado presenta en distintos contextos clínicos y no clínicos. Las preguntas tienen 5 alternativas de respuestas que varían de 1 (no ansioso) a 5 (extremadamente ansioso), con puntajes totales que van de 4 a 20 puntos14. La encuesta utilizada puede verse más detalladamente en Anexo 1.
Para efectos de esta investigación, la validez de contenido se obtuvo a través de la metodología Delphi, que busca determinar el grado de consenso o acuerdo de los especialistas sobre el problema planteado19. Así, el cuestionario de ansiedad dental DAS se sometió a juicio de 4 expertos, 2 de ellos con título de magister en psicología, 1 poseía la especialidad en trastornos témporomandibulares y dolor orofacial y el último doctorado en psicología, además de tener el título de cirujano-dentista; todos seleccionados por su amplio conocimiento y experiencia en el tema. Los expertos fueron contactados vía correo electrónico, y evaluaron la traducción en idioma español en cuanto al lenguaje utilizado, la redacción, su congruencia y pertinencia. Las respuestas, correcciones y anotaciones de los expertos se recogieron vía correo electrónico. Por último, los expertos se reunieron para comentar sus juicios y respuestas, llegando así a un consenso.
Por otra parte, la validez de constructo de la escala de ansiedad dental DAS se determinó mediante un análisis factorial confirmatorio (AFC) utilizando el método de correlación de variables, realizando el test de Bartlett y el índice de Kaiser Meyer Olkin. Por último, la medición de la confiabilidad se realizó a través del análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach20 (α), utilizando en todos éstos el software SPSS versión 21.0 para los análisis estadísticos. Se trabajó con un error de significancia del 5%.
RESULTADOS
La muestra obtenida estuvo compuesta por un total de 169 pacientes adultos, de los cuales 150 eran mujeres y 19 eran hombres, siendo la edad promedio 37,3 años (D.E.=11,00). La distribución según CESFAM fue de 43,8% en Recreo y de 56,2% en Bellavista. La Tabla 1 representa las variables sociodemográficas de los adultos encuestados.
Tabla 1 Variables sociodemográficas y fecha de última visita al dentista de adultos

* Existen 5 entrevistados que no respondieron su nivel educacional.
En relación a la pregunta 1 del cuestionario de ansiedad dental DAS ¿Cómo se siente de saber que tiene una cita con el dentista?, la mayor parte (37,7%) de los encuestados refirió que le agrada asistir pues lo considera una experiencia gratificante, seguido de un 21,3% que dijo estar temeroso pues lo considera una experiencia desagradable y dolorosa.
En relación a la pregunta 2, ¿Cómo se siente cuando está esperando su turno en la sala de espera?, un 39,6% (67 personas) manifestaron estar relajadas y un 9,5% (16 personas) refirió estar muy ansioso.
En relación a la pregunta ¿Cómo se siente cuando está en el sillón esperando que el dentista saque los instrumentos con que examinará sus dientes?, un 26,6% (45 personas) refirió estar tenso y un 23,1% (39 personas) dijeron sentirse relajadas.
En relación a la pregunta 4 del DAS ¿Cómo se siente cuando está en el sillón dental y ve que el dentista toma la máquina para empezar a trabajar en sus dientes?, un 30,2% (51 personas) dijo estar tenso y solo un 18,9% (32 personas) manifestaron estar relajadas.
De un total de 169 adultos encuestados, el 60,8% (103 personas) presentaron ansiedad dental. Según los diferentes niveles de AD establecido por Corah14 se clasificaron los niveles de ansiedad en Tabla 2.
Validez de Contenido
Los expertos enviaron sus respuestas por correo electrónico, se analizaron sus juicios y comentarios; el 100% de los expertos consideró que la traducción, redacción y congruencia del instrumento de ansiedad dental (DAS) era adecuada para su aplicación a los acompañantes de niños que tienen atención clínica en los centros de atención primaria de la región Metropolitana. Finamente se reunieron los 4 expertos y se llegó al acuerdo que no era necesario realizar modificaciones al instrumento.
Validez de Constructo
Para chequear la pertinencia del análisis factorial confirmatorio, se calculó el estadístico de adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett. El coeficiente obtenido en la pueba KMO fue de 0,778, mientras que en la prueba de esfericidad de Bartlett se obtuvo un valor de 238,63 con significancia menor al 0,05 (Tabla 3), siendo posible con estos resultados la realización del análisis factorial. Como se puede observar en la Tabla 4, este análisis confirmatorio arrojó un factor único con un autovalor de 2,618, que representa el 65,447% de la varianza.
Para evidenciar la relación de los factores del DAS con la variable ansiedad dental, se obtuvo la matriz factorial (Tabla 5). El método de extracción utilizado fue máxima verosimilitud, se usó 1 factor y se requirieron 4 iteraciones. Los valores oscilan entre 0,654 correspondiente a la pregunta 4 y 0,827 correspondiente a la pregunta 1.
Confiabilidad
En el cálculo de la confiabilidad se obtuvo un coeficiente α de 0,822 considerado bueno20,21. Se aprecia una fuerte correlación entre cada uno de los ítems con el puntaje total, observando la correlación elemento-total corregida. Por último, al chequear la confiabilidad ítem-test, es posible apreciar que todos los ítems al ser eliminados provocan que el coeficiente de alfa de Cronbach disminuya, por lo que ninguno de ellos debiesen ser eliminados. (Tabla 6)
La matriz de correlación, representada en la Tabla 7, indica la relación de cada ítem con los demás. Esta se realizó a través del coeficiente de correlación de Pearson (r)21. La tabla muestra que todas las relaciones son positivas o directas, indicando que los ítems se encuentran relacionados entre sí.
DISCUSIÓN
La versión en español del DAS ha sido usada en estudios realizados en Chile9,10, aunque ésta no ha sido validada en el país. En la presente investigación se evaluaron las propiedades psicométricas del intrumento de ansiedad dental DAS versión en idioma español.
En relación a la validez de contenido, a través de metodología Delphi, no hubo modificación alguna, puesto que cada experto consideró que el lenguaje utilizado, la redacción y la congruencia del DAS versión en idioma español, eran óptimas para su uso en el contexto cultural chileno.
En torno a la validez de constructo, el análisis factorial confirmatorio, arrojó un factor único con un autovalor de 2,618 que representó el 65,447% de la varianza total, lo que indica que este único factor es capaz de explicar gran parte del constructo ansiedad dental en la muestra evaluada. Los ítems del módulo DAS presentaron cargas o saturaciones de factor de 0,65 a 0,83 lo que indica una fuerte relación de cada pregunta con el constructo ansiedad dental. Estos resultados son similares a los obtenidos por Jain y Tandon22 con un autovalor de 2,441 que representó el 61,019% de varianza total.
Para el cálculo de la confiabilidad, a través de la consistencia interna, se obtuvo un coeficiente α= 0,822, el cual se considera como bueno18,20,21. Este valor indica que el instrumento es homogéneo, es decir, todos los ítems del cuestionario miden ansiedad dental. El α obtenido en esta investigación fue similar a los encontrados en otros estudios de validación del DAS, como en Brasil23 donde obtuvieron un α de 0,83 o en India22, con un α de 0,782.
Si se comparan los resultados obtenidos de la muestra estudiada, es posible indicar que la presencia de ansiedad dental en adultos chilenos que concurrieron a los servicios estudiados (60,8%) es mayor a la de países como Alemania6 (40%), Noruega5 (16%), Australia7 (31,2%) y Brasil8 (24%), por lo tanto, la ansiedad dental es un factor importante a considerar al momento de realizar la atención dental integral, debido a que un gran porcentaje de personas presenta algún grado de ansiedad que influirá en el inicio y/o planificación del tratamiento dental(6,12, 13).
Un dato interesante es que frente a la pregunta de cuándo fue la última vez que visitó al odontólogo, un 19,5% indicó que llevaba 5 años o más sin visitar al dentista. Estos datos se correlacionan con los reportados en la última Encuesta Nacional de Salud24 realizada en Chile durante el 2017, donde un 52,8% de los encuestados indicaron que hace más de 1 año que no visitaban al dentista. Si bien existen otros factores que influyen en el retraso y/o inasistencia a la consulta dental, los resultados obtenidos en este estudio podrían explicar en parte este hecho, ya que un alto nivel de ansiedad dental se asocia con un retraso a la visita al odontólogo11.
El estudio presenta limitaciones al considerar las características de la muestra, al ser acompañantes de pacientes y al estar constituída mayormente por mujeres. La muestra es poco representativa pues sólo se estudiaron dos centros de atención primaria de la Región Metropolitana y los resultados podrían verse sesgados. Idealmente, próximos estudios debiesen considerar una muestra más equilibrada entre hombres y mujeres y aumentar el número de centros participantes a otras regiones del país. Por último, se debe considerar que los encuestados fueron adultos acompañantes de pacientes pediátricos. Resultaría interesante evaluar la influencia de este alto nivel de ansiedad dental del adulto en el comportamiento de los niños en el sillón dental, y ver la ansiedad dental de adultos que requieran atención odontológica.
Otra de las limitaciones del presente estudio es que solamente se utilizó la evaluación de la confiabilidad a través del método de consistencia interna alfa de Cronbach, por lo que sería recomendable para futuros estudios utilizar métodos adicionales para estimar la confiabilidad, como la técnica del test-retest.
A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, se puede establecer que la versión en español del instrumento de ansiedad dental DAS representa una escala útil con sólidas propiedades psicométricas: valores adecuados de validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad, para la recolección de información de ansiedad dental en la población de adultos que acuden a servicios de atención primaria en Chile