SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1LA HERMENÉUTICA DE CLAUDIO NARANJO Y EL LEGADO DE TÓTILA ALBERT: UNA VISIÓN NARRATOLÓGICA DE LA FORMA SONATA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Neuma (Talca)

versión impresa ISSN 0718-7017versión On-line ISSN 0719-5389

Neuma (Talca) vol.15 no.1 Talca set. 2022

http://dx.doi.org/10.4067/S0719-53892022000100009 

Editorial

EDITORIAL

Dr.  José Miguel Ramos Fuentes1 

1Director Revista Neuma, Universidad de Talca, Talca, Chile

Siguiendo nuestra línea editorial, el presente número de la revista Neuma pone a disposición de los lectores artículos relativos a diversos campos de la música y la docencia musical, que en esta oportunidad reflejan la investigación de autores de Chile y España.

Inicia el número con el artículo “La hermenéutica de Claudio Naranjo y el legado de Tótila Albert: una visión narratológica de la forma sonata” a cargo de Eduardo de Carvalho Ribeiro y Miren Perez Eizaguirre de la Universidad de Autónoma de Madrid. En este trabajo presentan una propuesta analítica de la forma sonata desarrollada por el multifacético psiquiatra y compositor chileno Claudio Naranjo, en conjunción con el análisis narrativo del célebre escultor y poeta Tótila Albert, elementos íntimamente relacionados con los procesos formales de la forma y que abren nuevas posibilidades para el campo de los estudios de la narratología musical.

A continuación, el artículo “Narrativa tonal y hermenéutica en las doloras de Alfonso Leng” a cargo del profesor Gonzalo Martínez de la Universidad de Talca, propone una interpretación narrativa de las cinco piezas para piano denominadas Doloras del compositor chileno Alfonso Leng (1884-1974). En este trabajo basado en teorías recientes sobre la narratividad musical, se contribuye al conocimiento de la música de este compositor desde el análisis musical, considerando concepciones intertextuales y psicodinámicas que son enriquecidas con las propias declaraciones de Leng y las acotaciones líricas que escribiera Pedro Prado para ellas.

“Etnomusicología y antropología: la dificultad de un discurso integrado” es el artículo presentado por Pablo Ramos de la Asociación Requenense de Musicología de España, trabajo que aborda la relación entre estas dos disciplinas, considerando las limitaciones de la primera a la hora de construir discursos que integren los planteamientos musicológicos en un contexto antropológico general.

En nuestra sección de docencia musical, el artículo "Medición de las habilidades musicales infantiles, revisión sistematizada” presentado por las profesoras Jazmín Pérez, Francisca Carrasco y Teresa Vallejos de la Universidad Adventista de Chile, profundiza en los aspectos evaluativos de las habilidades musicales a la luz de una pormenorizada revisión bibliográfica, dando cuenta de lo disímil y diverso de los instrumentos y conceptos relativos a este tipo de medición.

Finalmente presentamos una reseña bibliográfica acerca del libro de Rodrigo Pincheira Genealogía del rock penquista: orígenes y destino (1960-1990). (Ediciones Nuevos Territorios, Concepción 2019, 188 págs.), preparada por Nelson Rodríguez de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons