SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número188Retos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Estudios internacionales (Santiago)

versión On-line ISSN 0719-3769

Estud. int. (Santiago, en línea) vol.49 no.188 Santiago dic. 2017

http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2017.47923 

Reseña

Reseña

Fernando Lolas Stepke1 

1Psiquiatra y Profesor de la Universidad de Chile, Chile.

Morandé, Pedro. textos sociológicos escogidos. Biehl, A.. Velasco, P.. 2017. Santiago: Ediciones UC, 361 páginas,

Esta colección de escritos de Pedro Morandé, diseminados en distintas publicaciones periódicas, se publica como un tributo a su extensa labor docente e investigativa.

Desde sus comienzos, caracteriza la obra de Morandé la claridad expositiva y la concentración en temas relevantes a la realidad latinoamericana. Quienes hemos seguido su trayectoria desde los lejanos tiempos de nuestras conversaciones escolares, en el Liceo Alemán de Santiago, podemos dar fe de la acuciosidad con que trabajó los temas de su predilección y de las formas inéditas en que supo articular sus creencias religiosas con su trabajo científico.

El volumen se estructura en cinco partes y contiene artículos seleccionados por los editores. En ningún caso se agotan en este libro las diferentes facetas del pensamiento de Morandé. Y es gran mérito que se reúnan en un volumen, toda vez que los libros que publicó completos son escasos y no están siempre a disposición de lectores y estudiantes. La primera parte incluye estudios sobre cultura en América Latina y plantea, a veces con formulaciones polémicas, los dilemas dados por la modernización en sus distintos aspectos. Importa destacar el análisis de la identidad latinoamericana, que ha sido una de las grandes interrogantes de pensadores tan diversos como Leopoldo Zea o Salazar Bondy. Su lectura debiera interesar a un grupo muy amplio de personas.

En la segunda parte se aborda el tema, siempre actual, de la transmisión de la cultura y del papel de la institución universitaria. Su experiencia de primera mano en la conducción administrativa de su institución y las reflexiones emanadas del trato directo con las fuentes, son decisivas para valorar su aporte y su originalidad.

El medio ambiente y las relaciones entre persona y naturaleza componen los temas predominantes en los textos reunidos bajo el vago epígrafe «Habitar un mundo en común».

Las partes cuarta y quinta agrupan los que, a mi juicio, son los aportes más perdurables de esta reflexión sociológica. Se refieren, en lo principal, a un tema que es materia de enconados debates, como es el de la familia. Pedro Morandé ahonda en las que son sus convicciones más acendradas sobre esta unidad básica de la estructura social. No menos importantes son las aportaciones que bajo el denominador de Religión y Simbolismo tratan asuntos tan trascendentes como el del sacrificio y la función de las ciencias sociales en la mediación entre fe y reflexión.

Es quizá aventurado vaticinar si la lectura de estos valiosos textos encontrará lectores que sepan situarse en la perspectiva de un pensamiento profundo que exige concentración y dedicación. Las oscilaciones de la praxis sociológica la llevan, a veces, a discursividades complementarias: la tecnificación y matematización, por un lado; la reflexión ensayística, por otro. Morandé, sin duda, pertenece a aquella estirpe de pensadores que elaboran ideas, profundizan en sus alcances y proponen aperturas conceptuales. Los lectores atentos verán recompensados sus esfuerzos si se animan a entrar en un diálogo exigente con un autor que -allende la claridad expositiva- no transa en soluciones simplificadoras o en la vulgarización de sus propuestas.

El volumen se complementa con un meditado prólogo de Eduardo Valenzuela, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien mantiene las líneas directrices del autor de estos trabajos, por muchos años al frente de esa unidad académica.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons