SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Nación Mapuche: Concepto, historia y desafíos presentes en Gulumapu-Araucanía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cultura-hombre-sociedad

versión impresa ISSN 0716-1557versión On-line ISSN 0719-2789

Cult.-hombre-soc. vol.27 no.1 Temuco jul. 2017

http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n1-art1246 

Editorial

Editorial

José Díaz Diego

En el primer número del volumen 27 de la revista CUHSO · Cultura-Hombre-Sociedad, editada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Temuco, el lector podrá encontrar cinco artículos de investigación, tres avances de investigación y una reseña bibliográfica.

De los cinco artículos de investigación, cuatro conciernen a La Araucanía y uno a Rapa Nui. En el primer trabajo, Samuel San Juan reflexiona sobre los contenidos, límites y alcances del concepto nación aplicado al pueblo mapuche, así como sobre algunos de los desafíos que suponen sus reivindicaciones sociales y territoriales en el contexto de las complejas relaciones históricas y políticas derivadas de la ocupación chilena del Wallmapu.

Por su parte, Hernán J. Riquelme aborda, a través del análisis de las pautas y circuitos de desplazamiento diario de estudiantes universitarios de La Araucanía entre sus hogares y sus centros de estudio en Temuco, la necesidad de ajustes inadvertidos en la reciente política educativa del gobierno chileno de permitir el acceso gratuito a los estudios superiores a los alumnos pertenecientes a las familias situadas en el 50% de menores ingresos del país que, en la Novena región, coinciden en proceder muchos de ellos de comunas periféricas con deficientes servicios de transporte público y escasas posibilidades de transporte privado.

En tercer lugar, Dorian Romenns incursiona en las dinámicas socioculturales vinculadas al aumento de la iniciativa turística por parte de comunidades mapuches en y en torno a la localidad lacustre de Lican Ray, a orillas del lago Calafquén, que si bien no se abstraen en su totalidad de las lógicas mercantiles de consumo de productos turísticos diferenciados, del contexto neoliberal chileno y de las fuerzas homogeneizadoras de la globalización, logran plantear alternativas al desarrollo indígena, a la resistencia cultural y al reconocimiento sociopolítico.

Alejándose del continente, Javier Corvalán y Kon Turi Atan aportan valiosa información sobre el estatus de la lengua española en Rapa Nui a través de las preguntas del Censo de 1916, llevado a cabo a escasos dos años desde la institucionalización de su enseñanza por parte del Estado chileno con la fundación de la primera escuela en Isla de Pascua en 1914. Corvalán y Atan concluyen que el castellano, si bien de manejo incipientemente aun, lo era mejor por parte de hombres que de mujeres rapanui debido a la incorporación temprana de los hombres al trabajo asalariado y al ejército chileno a través del servicio militar.

Cerrando la sección de artículos de investigación, Fernanda Carrasco, Rocío Droguett, Denisse Huaiquil, Alejandra Navarrete, María José Quiroz y Helder Binimelis analizan las expectativas y conflictos que surgen del uso de tecnologías móviles entre los usuarios cuando son niños, y sus familias, prestando especial atención, en el caso de estudio de una escuela municipal de Temuco, al surgimiento de nuevas normas sociales para la regulación de la convivencia condicionada por el uso de estos dispositivos y el mundo de experiencias que permiten y transitan entre lo lúdico, el control parental y la rebeldía.

En los avances de investigación, Richard Pfeilstetter propone un modelo teórico para analizar las múltiples y complejas dimensiones culturales de las empresas sociales, de gran variabilidad y formantes intangibles escasamente abordados. Nicolás del Valle sondea las posibilidades de las microbiografías como técnica de investigación social para el estudio de la memoria a partir de un caso de violación de los derechos humanos en la localidad de Paine, Región Metropolitana. Y Felipe E. Trujillo nos introduce en las transformaciones neoliberales de la naturaleza y el agua a través de un estudio etnográfico de la apicultura doméstica en Colliguay, región de Valparaíso. Finalmente, Felipe Quiroga nos entrega una reseña sobre la obra Menéndez, rey de la Patagonia, publicada en 2015 por José Luis Alonso Marchante en Ediciones Catalonia.

Siendo este el primer número de la nueva etapa editorial, quisiera agradecer al equipo de CUHSO y a sus editores de sección por su rigurosa dedicación, a los autores de los textos por la confianza depositada en la revista, a los evaluadores externos por su labor anónima y desinteresada, al anterior director de CUHSO, José Manuel Zavala, por su buen hacer editorial -del que este número de julio es en parte herencia- y a la decana de Ciencias Sociales, Magaly Cabrolié, por el encargo y su apoyo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons