Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
-
Citado por Google
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Boletín de filología
versión On-line ISSN 0718-9303
Boletín de Filología v.44 n.2 Santiago 2009
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032009000100005
Boletín de Filología, Tomo XLIV Número 2 (2009): 119 - 134
ARTÍCULOS
La perífrasis estar + ndo en puertorriqueños bilingües con residencia en Estados Unidos*
The ESTAR+NDO periphrasis in Puerto Rican bilingual speakers living in the United States
Miguel Ángel Márquez Martínez**
University Bloomington, Estados Unidos de América.
Dirección para correspondencia
Resumen
En esta investigación se tienen en cuenta los factores tanto lingüísticos como extralingüísticos que intervienen en la utilización de la perífrasis estar + ndo en el español de Puerto Rico. Se estudia el habla de inmigrantes puertorriqueños en 6 entrevistas sociolingüísticas que se realizaron en la Universidad de Indiana (Estados Unidos) con un total de aproximadamente doscientos minutos de grabación. Los informantes fueron jóvenes de entre 22 y 35 años (3 hombres y 3 mujeres) que se encontraban realizando estudios de maestría o doctorado. Todos los participantes poseían un elevado grado de bilingüismo. La parte innovadora de este estudio consistió en el grado de especificidad de la población estudiada: hablantes puertorriqueños que se encontraban en una situación ocupacional semejante (alto nivel académico), en un ambiente mayoritariamente anglófono, pero con español de Puerto Rico como lengua dominante, que se limitaban a una franja etaria de 13 años y cuya habla espontánea y vernácula fue elicitada a través de entrevistas informales. El análisis cuantitativo se realizó mediante el programa estadístico GoldVarb X (Lawrence, Robinson y Tagliamonte 2001). El análisis covariacional de los datos obtenidos demostró que los grupos de factores, a saber, aspecto léxico-semántico del verbo, aspecto de la oración y sexo, infl uían significativamente en la elección entre la forma simple del presente de indicativo y la perífrasis con gerundio. Según los resultados obtenidos, los factores que favorecen la perífrasis son: actividad-consecución (dentro del aspecto léxico-semántico del verbo); el aspecto durativo, progresivo o de duración limitada (dentro del aspecto de la oración) y el sexo masculino. En concordancia con otros autores (Cortés-Torres 2005a: 53-4), estos datos no respaldan la infl uencia del inglés en el español de nuestros informantes ni una convergencia lingüística del español con el idioma inglés, sino más bien un cambio motivado por factores lingüísticos internos y propios al español en su uso canónico.
Palabras clave: Puerto Rico, perífrasis, gerundio, contacto lingüístico, español, aspecto verbal.
Abstract
In this research several linguistic and extralinguistic factors were considered in the use of the periphrasis estar + ndo in Puerto Rican Spanish. The speech of Puerto Rican immigrants was examined in 6 sociolinguistic interviews carried out at Indiana University (USA), altogether lasting approximately 200 minutes. The informants were between the ages of 22 and 35 (3 women and 3 men), who were pursuing studies at the Masters and Ph.D levels. All the participants possessed a high level of bilingualism. The innovative part of this research study was the level of specificity of the population under study: Puerto Rican Spanish speakers that possessed a similar occupational status (high academic level), immersed in an English-speaking environment, but displaying Puerto Rican Spanish as their dominant language. Their age was also limited to a 13 year range and their spontaneous and vernacular language was elicited through several informal sociolinguistic interviews. The quantitative analysis for this research was carried out by means of the software GoldVarb X (Lawrence, Robinson & Tagliamonte, 2001). The covariational analysis for the results obtained showed that the factor groups, namely, verbal lexical-semantic aspect, sentence aspect and sex, significantly infl uenced the choice between the simple present indicative form and the progressive gerund periphrastic form. According to the results obtained, the factors that favor the periphrasis are the following: activity-consecution (within the verbal lexical-semantic aspect); the durative, progressive and limited duration aspect (within the sentence aspect); and the masculine sex. In agreement with other authors (Cortés-Torres, 2005a: 53-4), these data do not support the infl uence of the English language in Puerto Rican Spanish nor the notion of Spanish converging into English. It rather seems that the change is motivated by internal linguistic factors that correspond to the canonical use of Spanish.
Key words: Puerto Rico, periphrasis, gerund, linguistic contact, Spanish, verbal aspect.
INTRODUCCIÓN
La construcción estar + gerundio es la perífrasis que se utiliza con mayor frecuencia en español (Gómez Manzano 1992: 88; Sedano 2000: 260-1), sobre todo en conversaciones de tipo informal (Torres Cacoullos 1999: 163). Las formas de presente simple y la de presente continuo se confunden a menudo en los dos idiomas puesto que estas dos estructuras poseen una morfología y uso similares: la forma continua se utiliza en ambos idiomas para indicar que la acción se está llevando a cabo en el momento mismo en que se habla. Sin embargo, estas expresiones no son intercambiables en todos los contextos: el inglés solo acepta el presente simple para las situaciones en las que una acción se repite con cierta asiduidad ("I go to the gym every week"), mientras que el español, en los contextos en los que una actividad se realiza en el instante en que se produce la elocución, puede emplear ambas construcciones ("estoy escribiendo un artículo"; "escribo un artículo") para referirse a lo que se acomete en ese preciso momento. Aun así, autores como Klein (1980), en un estudio cuantitativo sobre la variación en el uso del presente simple y el presente continuo con jóvenes monolingües de español y bilingües español-inglés, han descubierto que, aparentemente debido al inglés, los bilingües utilizan la forma progresiva con mayor frecuencia que los monolingües para expresar duración y que tal uso destaca aun más en aquellos casos donde la información contextual era menor, y por lo tanto, la forma simple exhibe una mayor ambigüedad entre la interpretación progresiva y la habitual. ¿Cuáles son los motivos reales por los que un hablante se decanta por una u otra opción? Morales (2000: 55) hace un recorrido de la historia y de los estudios sobre el contacto lingüístico inglés-español en Puerto Rico y comenta igualmente las estrategias de carácter léxico y sintáctico de las que se sirven los puertorriqueños para transmitir cierto tipo de significados. En su conclusión, argumenta que la infl uencia del inglés en la sintaxis del español de Puerto Rico no está claramente definida aún, pero apunta a la idea de que los puertorriqueños que aprenden el español en los Estados Unidos constituyen el grupo más innovador y, por consiguiente, encabezan la modificación de la sintaxis en el español de la isla. Ramos-Pellicia (1999: 111), en un estudio donde se analiza la estructura progresiva con verbos de significado télico ("estaba disparando un tiro / s/he was firing a shot"), encontró que aquellos hablantes que no habían sido expuestos al inglés en los Estados Unidos mostraban una correlación positiva con el uso de los verbos télicos en la construcción progresiva, mientras que aquellos que tuvieron un mayor conocimiento de inglés en los estudios de educación superior mostraban una correlación negativa en el mismo contexto. También se halló que los hablantes que utilizaban ambas lenguas fuera de casa utilizaban, con mayor frecuencia, los verbos télicos en la forma continua que aquellos que únicamente usaban el español en el mismo contexto. Esta misma autora interpreta los resultados como indicio del efecto provocado por el contacto con el inglés.
Sin embargo, el español de Puerto Rico no es el único en el que aparece con frecuencia esta estructura verbal: España (Madrid), México (Ciudad de México), Colombia (Bogotá), Cuba (La Habana) o Venezuela (Caracas) también se sirven de ella repetidamente (Sedano 2000: 260-1). En el corpus de Caracas, se observa un mayor número de usos entre los que predomina el "presente ampliado" ("ahorita estoy estudiando Derecho") o generalizador ("desde pequeño, tú estás oyendo mil cosas"), y situaciones en las que la acción que se está desarrollando coincide con el momento de la elocución ("¿no te estoy diciendo que no?"). No obstante, el valor de futuro parece oírse cada vez más en esta ciudad ("estoy saliendo el viernes para Maracaibo"), lo cual secundaría, supuestamente, una posible infl uencia del inglés, ya que esta función no se da normalmente en la lengua española (Wu 1965). Además, el tipo de verbo que abunda (97 %) es el dinámico (andar, caminar, etc.), mientras que el estativo (3%) se limita a verbos de percepción sensible ("ya la están viendo, la película"; "tú estás oyendo mil cosas"). Otros rasgos dignos de mencionar son el hecho de que existe, en el español de Caracas, una fuerte relación entre el adverbio temporal ahora/-ita y la susodicha perífrasis, así como que el sujeto suele ser humano en el 93% de los casos.
La ciudad de San José también ha sido investigada por Quesada (1995). En su estudio, el autor traza la evolución de la expresión desde sus orígenes con estar (en un lugar) + ndo (actividad ejercida) como construcción locativa y muestra el desarrollo a partir de la Aktionsart (la forma en que el significado léxico nuclear de un verbo se estructura en relación con el tiempo) hasta el aspecto gramatical actual a través de tres etapas de metaforización que se pueden observar todavía en la perífrasis: a) actualización de la acción en el mismo momento en que se habla ("están jugando al parchís"), b) contemporaneidad, en la que la acción se extiende hacia el pasado y hacia el futuro (está estudiando Medicina), c) iteratividad o frecuencia ("está viendo la televisión todos los días"), que se acerca a la acción habitual, normalmente expresada mediante el presente simple. Estas tres etapas muestran cómo el sistema aspectual inicialmente binario del español [+/- imperfectivo] se ha convertido en un sistema ternario determinado temporalmente. Además, el autor recalca que la interpretación que se da debido a la metaforización de la actualización (correspondencia 1:1 entre la acción verbal y el momento del habla) esta última pasando de un sentido locativo a uno temporal no está relacionada con el tipo de verbo (+/- puntual), característica que la separa del inglés. Asimismo, se comenta que esta perífrasis destaca el dinamismo de la acción frente a la naturaleza más bien estática del presente monoléxico y que el peso de la Aktionsart o aspecto, es resultado del alto grado de gramaticalización de la misma.
Ya volviendo de nuevo al español puertorriqueño, en un estudio de Cortés-Torres (2005a: 53-4) en que se examinaron tanto factores lingüísticos como extralingüísticos que favorecen la ocurrencia de la forma continua, los datos muestran que la forma continua se emplea generalmente en contextos durativos, progresivos y de duración limitada con oraciones que tratan de actividades. En cambio, la forma simple aparece mayormente en contextos habituales y frecuentativos con verbos de estado, de consecución o de cumplimiento. En oposición a los estudios mencionados anteriormente, la frecuencia relativa de uso que se obtuvo parece indicar que en el contexto progresivo se utilizan tanto la forma progresiva (24%) como la simple (76%). Este hecho va en contra de la hipótesis de la interferencia o convergencia lingüística con el inglés, puesto que éste se sirve generalmente de la forma continua en este entorno lingüístico y reduce la utilización de la estructura simple, que se suele emplear para lo habitual. En cuanto a los factores extralingüísticos, las personas de nivel socioeconómico bajo y alto, con edades superiores a los 30 años, así como los hombres, se sirven de la forma progresiva. En lo referente al nivel de bilingüismo, los monolingües y los bilingües de uso coordinado (que utilizan las dos lenguas en todos los contextos sociales) utilizan, en mayor medida, la forma progresiva, pero los bilingües calificados de uso diglósico (con la familia o los amigos vs. con desconocidos/ en la casa vs. en el trabajo o la escuela) tienden a no usarla. Estos resultados tampoco favorecen la hipótesis de la convergencia, ya que deberían ser los bilingües, en todo caso, los que mostrasen un mayor número de construcciones continuas en el contexto en cuestión. Se concluye con la idea de una generalización semántica de la forma progresiva, equiparable a la de otras variedades y lenguas (Bybee, Perkins y Pagliuca 1994: 140-8) en la que la perífrasis se ha ido deshaciendo gradualmente de su sentido original a través de un largo proceso de gramaticalización para incluir contextos continuos o de duración y hasta comprender lo habitual (Torres Cacoullos 2000: 189-92). Esta última investigadora afirma que la frecuencia de tipo (token frequency) de estar + ndo entre los bilingües de Nuevo México es comparable a las variedades monolingües (oral y popular), en las que el presente simple se limita a usos no progresivos. También argumenta que estar está sustituyendo a ir pero no a andar en los hablantes bilingües, y que esto contradice la simplificación por el contacto con el inglés y apoya la hipótesis de un proceso diacrónico interno de especialización en favor de estar.
Otros autores, como Hidalgo (2003), hacen una revisión del trabajo de Jany (2001), el cual describe un estudio empírico en el que se realizaron 80 entrevistas en las zonas geográficas de Puerto Rico y Nueva York, en las que se examina el impacto del inglés en el español puertorriqueño en el nivel fonético, fonológico, morfo-sintáctico y léxico. La autora afirma que el inglés tiene un gran impacto en el español de Puerto Rico, pero matiza que tal impacto se produce sobre todo a nivel léxico, mientras que a nivel morfo-sintáctico resulta enormemente difícil probar los efectos de una transferencia lingüística.
En su tesis doctoral, Cortés-Torres (2005b) trata de manera más detallada la perífrasis con estar. La autora examina si la frecuencia en el uso oral de la construcción en el habla boricua se debe a una variación de carácter intralingüístico o a la infl uencia del inglés a través de los diversos tipos de contactos existentes en la isla. Para ello, entrevistó a 30 informantes tanto de manera individual como en grupos de 2 o 3 personas. Con este número de hablantes, se intentó obtener una muestra representativa de la comunidad con un esquema ya preestablecido de cierto número de personas que se correspondieran con varios niveles de ocupación, educación, sexo y edad. Tras efectuar un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos, encontró una frecuencia superior al doble en comparación con otras variedades (exceptuando el español cubano de Miami y el del sudoeste de Estados Unidos). También descubrió que los verbos más propensos a aparecer con la perífrasis son los de aspecto durativo y progresivo, y que la previa aparición de una forma en gerundio también facilita su uso, al igual que los verbos que indican actividades, sobre todo hacer, trabajar y hablar, los cuales hacen referencia a actos que no necesitan un lugar concreto para tener lugar. Por otra parte, el contexto de habla afirmativo, la presencia de adverbios o expresiones temporales o de lugar, los sujetos humanos y las frases subordinadas la favorecen, mientras que se prefiere la forma del presente simple en los contextos habituales, con verbos estativos, las oraciones principales, la negación, los sujetos no humanos y en ausencia de un gerundio precedente o complementos de tiempo y lugar. En lo referente a los factores extralingüísticos, el nivel ocupacional y el sexo mostraron cierta relevancia y se le asignó determinado valor social, lo que parecía apuntar a una posible asociación de esta perífrasis con el nivel bajo y con los hombres y, por lo tanto, la presencia de una variante informal. De manera general, los resultados no respaldan la teoría de que el aumento de la perífrasis en el contexto de tiempo presente se deba a una convergencia lingüística con el inglés.
Este trabajo pretende centrarse en la infl uencia que tiene un contexto mayoritariamente anglófono en el español de estudiantes puertorriqueños de postgrado que poseen la lengua española como lengua materna y que han vivido mayoritariamente en un ambiente hispanohablante hasta el momento de ingresar en sus correspondientes estudios de magíster o doctorado en una universidad de Estados Unidos. De esta forma, se consigue mantener relativamente bajo control los factores edad, sexo, ocupación y nivel de bilingüismo. La idea central consiste en observar si la lengua inglesa efectivamente afecta la sintaxis de estos informantes o si, por el contrario, éstos mantienen las formas que ya poseían antes de fijar su residencia en el continente norteamericano.
A continuación, se describe la metodología utilizada en esta experiencia, seguida por un análisis de los resultados obtenidos y que culminaran con las respuestas a las preguntas planteadas anteriormente.
METODOLOGÍA
Se realizaron seis entrevistas individuales, de aproximadamente 30 minutos de duración cada una, para esta investigación en los meses de octubre y noviembre de 2007 en Bloomington (Indiana). Ellas fueron grabadas con el programa informático de soporte lógico denominado Sound Forge. En dichas entrevistas, participaron seis personas de entre 22 y 35 años. Dado que la franja de edad era limitada, los sujetos fueron divididos en dos grupos etarios con el objetivo de distribuir a los informantes de forma paralela para poder observar con mayor facilidad la posible infl uencia de este factor con vistas a su posible relevancia: un primer grupo que comprendía a tres personas entre los 22 y los 25 años, y otro grupo de tres en el que se reunieron a aquellos que tenían entre 27 y 35 años. Al igual que con la edad, se escogió un número equivalente de hombres y mujeres, ya que el sexo parece ser un elemento significativo en los cambios lingüísticos (Labov 2001: 262; Silva-Corvalán 2001: 96). Un cierto grado de bilingüismo se dio por sentado, ya que: a) todos ellos habían superado el proceso de selección que les permitió entrar en sus correspondientes estudios de posgrado en universidades de Estados Unidos; b) todos habían permanecido, como mínimo, un semestre en Estados Unidos, estancia que había resultado académicamente satisfactoria y algunos llegaban hasta los 7 años de residencia en el continente; y c) todos declaraban hacer uso del inglés al menos un 50% del tiempo en sus vidas diarias (el otro 50% restante utilizaban el español de Puerto Rico, su lengua materna y dominante).
En la presente investigación, se decidió tener en cuenta el hecho de que para poder averiguar con exactitud si el inglés era el principal elemento de cambio en la utilización de la perífrasis y que no se trataba de un factor intralingüístico, resultaba necesario, por un lado, analizar el habla de sujetos cuyo idioma dominante fuera el español para descartar la infl uencia completa del inglés en su habla y asegurar una destreza nativa del idioma y, por otro, comprobar que los entrevistados poseían un dominio suficiente del inglés y estaban rodeados de un ambiente anglófono. Esto se hizo con el objeto de poder delimitar los factores a analizar, puesto que los entrevistados compartían en su mayoría el hecho de ser jóvenes estudiantes de postgrado (situación educativa parecida) de pertenecer a un nivel socioeconómico (clase social) similar. Al igual que en el estudio de Cortés-Torres (2005a: 45), la variable dependiente elegida fue el contexto temporal presente, donde la forma perifrástica coexiste con la forma de presente simple en español. Las variables independientes incluyeron:
1) La presencia o ausencia de adverbios o expresiones temporales o de lugar junto a la perífrasis.
Ej.: "pongo la alarma desde las seis y cuarenta/ trabaja en un colegio".
2) Aspecto léxico-semántico del verbo: verbos de actividad (beber, pintar), de cumplimiento (abrir, romper, salir), de consecución (beber un refresco, pintar un cuadro) o estativos (haber, ser, gustar).
3) El campo semántico del verbo: de audición (oír(se), escuchar(se)), de actividades físicas (caminar, levantar(se)), de actividades generales (hacer (algo), trabajar, dar(se), buscar, trabajar, estudiar, ir(se), vivir) de actividad corporal (dormir(se), comer(se), beber(se)), de visión (ver(se), mirar(se)), de habla (hablar, decir), de espera (esperar), de actividad mental (pensar, darse cuenta) u otros (empezar, acabar).
4) Aspecto de la oración:
a)durativo, progresivo, de duración limitada: "él está haciendo ahora su doctorado".
b)habitual o frecuentativo: "me levanto (todos los días) a las ocho".
5) El sexo: masculino o femenino.
Para el análisis covariacional de los datos, se hizo uso del programa de estadística GoldVarb X, que distingue los factores lingüísticos y extralingüísticos que infl uyen en la realización de una u otra variante (Lawrence, Robinson y Tagliamonte 2001). Dentro de este programa, los grupos de factores que se utilizaron para codificar los datos fueron los siguientes:
Estos grupos de factores fueron elegidos porque se revelaron significativos en varios de los estudios mencionados anteriormente. De todos los casos que se encontraron en tiempo presente, se excluyeron aquellos que no hacían referencia directamente al tiempo presente, como ocurre cuando el verbo posee un valor futuro ("me voy para Puerto Rico el 14 de diciembre"). De igual modo se eliminaron todos aquellos verbos que, a pesar de estar en tiempo presente, no mostraron variación en estos datos, ya fuese porque únicamente aparecían en presente simple ("mi papá siempre me extraña muchísimo") o solamente en presente progresivo ("Pablito está regañando al perro porque el perro le mordió").
RESULTADOS
El reparto de la perífrasis estar + ndo (26.7%) y del presente simple (73.3%) aparece en el cuadro 1, a continuación. En él puede observarse que de un total de 596 casos que aparecieron conjugados en tiempo presente y con valor de simultaneidad al momento en que se habla, 159 correspondieron a la perífrasis, mientras que 437 casos se dieron en presente simple.
Los grupos de factores número 1 (expresión locativo-temporal), 3 (campos semánticos del verbo) y 5 (edad) no resaltaron como significativos en la elección entre la forma simple o la progresiva. Estos datos no coinciden totalmente con los obtenidos por otros autores, como Cortés-Torres (2005b: 192-3): los verbos que indican actividades y hacen referencia a actividades y, especialmente, aquellos como hacer, trabajar y hablar, efectivamente favorecen la utilización de la perífrasis. Sin embargo, el hecho de que estos verbos vengan acompañados o no de una expresión de lugar o de tiempo no parece tener relevancia (Cortés-Torres 2005b: 134). Esto puede ser debido al hecho de que estas dos variables se analizaron de forma separada en otras experiencias.
Los grupos que resultaron significativos tras el análisis realizado con Goldvarb fueron los números 2 (aspecto léxico-semántico del verbo), 4 (aspecto de la oración) y 6 (sexo), que aparecen detallados en el cuadro 2 y en el que se indican por orden decreciente la relevancia atribuida por el programa a los diferentes grupos de factores. Asimismo, los factores se encuentran ordenados de mayor a menor peso ponderal otorgado por el programa Goldvarb X. También, se muestra, en el cuadro 2, el número de casos en forma progresiva respecto al número total combinado de las formas en presente (N), así como el porcentaje que representa tal número de casos en la forma progresiva. Los pesos superiores a 0.500 favorecen el uso de la perífrasis, mientras que los inferiores a tal cifra indican una mayor presencia del presente simple.
Empezaremos nuestro análisis con el grupo de factores referente al aspecto léxico-semántico. Los verbos de actividad y consecución (0.624) favorecían la aparición del presente progresivo, mientras que los de cumplimiento (0.343) o estativo (0.256) facilitan el uso del presente simple. Esto resulta, hasta cierto punto, lógico, ya que los verbos de cumplimiento poseen carácter puntual (no tienen duración) y los estativos carecen de dinamismo (no requieren energía física o mental), de telicidad (no tienen un punto inicial y final inherentes) y tampoco son puntuales. En cambio, los verbos de consecución y actividad comparten la presencia de dinamismo y la falta de puntualidad (solo se diferencian en el aspecto télico). Cabe destacar que durante el análisis de los datos obtenidos, el programa mostró que existía una interacción entre dos factores que inicialmente estaban separados (actividad y consecución) y que no permitía ordenar correctamente el peso en proporción al porcentaje de casos. Por tanto, se decidió combinar estos dos factores debido a que, aparentemente, estaban midiendo el mismo tipo de verbo y ello no facilitaba un análisis correcto de las muestras de los hablantes. Los resultados conseguidos se asemejan a los de investigaciones precedentes.
En cuanto al grupo de factores de aspecto de la oración, los resultados concuerdan con los que presentan otros estudios: por una parte, los verbos durativos, progresivos o de duración limitada favorecen la perífrasis (0.856). Por otra parte, los verbos habituales o frecuentativos suelen conjugarse en presente simple (0.211). Esto entra en contradicción con la hipótesis expuesta por Quesada (1995), que se ha mencionado más arriba, según la cual la perífrasis en cuestión parece estar sometida a un proceso de metaforización que parte de un uso locativo, pasando por una extensión temporal, y que fl uye hacia la iteratividad, y que hace que se utilice cada vez más este último sentido para expresar un mayor énfasis en una acción que se repite (Ej.: "siempre está llamando por teléfono a altas horas de la noche").
En los factores extralingüísticos, en este caso sexo, también se produjeron resultados similares a estudios previos. Es decir, los hombres (0.648) tienen una mayor tendencia a servirse de la forma progresiva, a diferencia de las mujeres (0.357) que suelen valerse de un mayor número de formas simples. Este mayor uso del progresivo por parte de los varones también puede estar relacionado con el carácter informal de la entrevista realizada, los temas tratados o con el hecho de que el entrevistador fuese varón en este caso concreto.
CONCLUSIÓN
Siendo los porcentajes de ambas formas parecidos a otras investigaciones anteriores (alrededor de 75% en el uso de las formas simples y 25% en las formas compuestas), de manera general, estos datos no respaldan la infl uencia del inglés en el español de nuestros informantes ni una convergencia lingüística del español con el idioma inglés, sino más bien un uso canónico del español. Tampoco hay que perder de vista que autores como Sedano (2000) nos señalan que la perífrasis se utiliza con frecuencia en otros países hispanohablantes, como Colombia, Cuba, España, México o Venezuela.
La parte innovadora del proyecto consistió en examinar el discurso en la variedad vernácula del español puertorriqueño de una población específica de hispanohablantes inmigrados (de Puerto Rico) que se encontraban en una situación ocupacional semejante (estudiantes de postgrado), en un entorno concreto (ambiente anglófono en Estados Unidos), teniendo en común una variante del castellano (el español de Puerto Rico), limitados por una franja etaria (de 22 a 34 años) y una duración concreta de grabación (alrededor de 30 minutos), así como por los tópicos elegidos (todos ellos de carácter informal con la finalidad de elicitar la variedad vernácula). En contraste con Morales (2000: 55), que menciona que aquellos puertorriqueños que aprendieron el español en Estados Unidos producían un mayor número de construcciones progresivas, parece ser que aquellos que aprenden español en la isla usan en menor grado estas formas y que, en realidad, un mayor uso de éstas podría más bien indicar un aprendizaje imperfecto del español.
El análisis de los datos obtenidos en la experiencia, junto con los logrados previamente por otros sociolingüistas (Torres-Cacoullos 2000), nos permiten afirmar que si bien existe algún tipo de cambio sintáctico en la forma de presente continuo en alternancia con la forma simple, no se debe necesariamente al contacto con la lengua inglesa por parte de los hablantes, sino que se trata de un cambio motivado por factores lingüísticos internos y propios al español que podrán ser comprobados en estudios posteriores.
El estudio de este fenómeno a mayor escala sería, ciertamente, interesante para poder comprobar con mayor rigor si los resultados obtenidos en este proyecto se deben únicamente al número de informantes entrevistados. De igual manera, sería interesante realizar un estudio únicamente con mujeres puertorriqueñas bilingües pero con lengua española dominante, e inmigrantes en Estados Unidos en comparación con mujeres monolingües en español con domicilio en Puerto Rico, ya que al ser éstas quienes producen un menor número de perífrasis, un cambio en la cantidad utilizada de esta variante podría percibirse con mayor facilidad. Además, las mujeres se consideran innovadoras y lideran el cambio lingüístico en una gran variedad de ocasiones; una aceptación por parte de éstas de tal variante podría dar indicios de un avance de tal cambio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bybee, Joan, Revere Perkins y William Pagliuca. 1994. The evolution of grammar: tense, aspect and modality in the language of the world. Chicago: University of Chicago Press.
Cortés-Torres, Mayra E. 2005a. ¿Qué estás haciendo?: La variación de la perífrasis estar + ndo en el español puertorriqueño. Ponencia publicada en Selected Proceedings of the 7th Hispanic Linguistics Symposium: 42-55.
_____ 2005b. The Periphrasis estar + ndo in Puerto Rican Spanish: ¿Dialect Variation or Language Contact? Tesis para optar al grado de Doctora en Lingüística Hispánica.
Gómez Manzano, Pilar. 1992. Perífrasis verbales con infinitivo. Valores y usos en la lengua hablada. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Hidalgo, M. 2003. The impact of English on Puerto Rican Spanish: A Comparative Analysis. Journal of Multilingual and Multicultural Development 24, 5: 454-455.
Jany, Carmen. 2001. El impacto del inglés en el español puertorriqueño: un análisis comparativo. New York: Peter Lang.
Klein, Flora. 1980. A quantitative study of syntactic and pragmatic indicators of change in the Spanish of bilinguals in the U.S. Locating language in time and space, editado por William Labov, 69-82. New York: Academic Press.
Labov, William. 2001. Principles of linguistic changes: Social factors. Oxford: Blackwell.
Lawrence, Helen, John Robinson y Sali Tagliamonte. 2001. GoldVarb: A multivariate analysis application for Windows. University of York: Department of Language and Linguistic Science and Computer Services.
Morales, Amparo. 2000. ¿Simplificación o interferencia?: el español de Puerto Rico. International Journal of the Sociology of Language 142: 35-62.
Quesada, J. Diego. 1995. Estar + ndo y el aspecto progresivo en español. Iberoromania 42: 8-29.
Ramos-Pellicia, Michelle. 1999. Progressive Constructions in the Spanish Spoken in Puerto Rico. OSU Working papers in linguistics 52: 97-112.
Sedano, Mercedes. 2000. La perífrasis de gerundio en Caracas y otras ciudades hispanohablantes. Nueva revista de Filología Hispánica XXVIII 2: 253-274.
Silva-Corvalán, Carrmen. 2001. Sociolingüística y pragmática del español. Washington, D.C.: Georgetown University Press.
Torres Cacoullos, Rena. 2000. Grammaticization, Synchronic Variation, and Language Contact: A study of Spanish progressive ndo constructions. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
_____ 1999. Construction frequency and reductive change: Diachronic and register variation in Spanish clitic climbing. Language Variation and Change 11, 2: 143-170.
Wu, Carolina. 1965. El gerundio español y sus equivalentes en los idiomas inglés, francés y alemán. Universidad Nacional de Trujillo: Facultad de Letras y Educación.
** Para correspondencia dirigirse a: Miguel Ángel Márquez Martínez (mamarque@umail.iu.edu), French & Italian Department, Ballantine Hall 642, 1020 E Kirkwood Avenue, Bloomington, IN 47405-7103, Indiana University Bloomington (USA).
* La realización de esta investigación ha sido posible gracias a una beca de investigación doctoral del Ministerio de Educación y Ciencia de España. Además, agradezco la asistencia de Manuel Díaz Campos por su revisión y comentarios en la elaboración del escrito final.
Recibido: 01/06/09. Aceptado: 02/11/09.