La teratología comprende el estudio de las malformaciones y deformaciones corporales en animales, cuyo origen se puede deber a anomalías en distintas etapas del desarrollo ontogenético del individuo, el cual es conocido coloquialmente como “monstruo” (Dallas 1926; Ortuño 2000). En este sentido, la familia Lucanidae Latreille presenta un alto número de casos teratológicos reportados, en parte por lo conspicuo que resultan ser sus representantes y, por lo tanto, por la facilidad para realizar comparaciones morfológicas entre individuos (Kizub y Leshchenko 2019). Lucanidae está compuesta por coleópteros conocidos como escarabajos ciervo o ciervos volantes, con alrededor de 1200 especies en el mundo (Krajcik 2001). Las especies de esta familia, presentan un marcado y llamativo dimorfismo sexual, en el que los machos de varias especies se caracterizan por tener mandíbulas de gran tamaño, las que a menudo utilizan en combates para obtener acceso a la hembra como mecanismo de selección sexual (Darwin 1871; Arrow 1951).
Dentro de los lucánidos, Chiasognathus grantii Stephens, 1831 corresponde a la especie de mayor tamaño distribuida en la región subantártica, habitando los bosques de Nothofagus Blume (Nothofagaceae) de Chile y Argentina (Paulsen y Smith 2010). Esta especie también
tiene un marcado dimorfismo sexual, en el que los machos en promedio son más grandes que las hembras, y presentan mandíbulas extremadamente largas, sobrepasando hasta seis veces la longitud de la cabeza (Paulsen y Smith 2010; Vergara et al. 2014).
El objetivo de esta nota es reportar un nuevo caso teratológico que consiste en una hemiteria mandibular asimétrica para esta especie, además de discutir sobre la relevancia de las teratosis mandibulares.
En relación a la terminología teratológica seguimos a Dallas (1926), Balazuc (1948), y Ortuño y Hernández (1993); mientras que para la identificación a nivel de especie seguimos a Paulsen y Smith (2010). Las fotografías de las vistas laterales, cenital y ventral fueron compuestas con la técnica de apilado fotográfico utilizando el software Zerene Stacker, luego fueron alineadas, recortadas y retocadas en Adobe Photoshop 2020. Todas las fotografías fueron tomadas con una cámara Nikon d5300 + objetivo nikkor 18-55mm + anillo extensor electrónico de 36 mm.
Hemiteria mandibular bilateral asimétrica en Chiasognathus grantii Stephens (Figs. 1a-1d, 2)

Figura 1 Hemiteria mandibular en Chiasognathus grantii. a) Malformación de la mandíbula izquierda hacia adelante y posterior curvatura hacia el interior. b) Deformación de mandíbula derecha, con porción terminal recudida y curvada en espiral. c) Vista cenital. d) Vista ventral. / 1. Mandibular hemiteria in Chiasognathus grantii. a) Malformation of the left mandible forward and posterior inward curvature. b) Deformation of the right mandible, with recurved and spirally curved terminal portion. c) Zenithal view. d. Ventral view.
De acuerdo a Balazuc (1948), los casos de teratosis se pueden clasificar en cuatro grupos: general, corporal, apendicular y alas-élitros. En particular, este caso corresponde a una hemiteria apendicular, específicamente a un caso de anisomorfismo dado por la desigualdad de ambas mandíbulas. En el individuo analizado, la mandíbula izquierda mide 2,1 cm y presenta una leve malformación ya que mantiene su forma alargada, pero con una brusca inclinación hacia adelante en su región basal, quedando muy cerca del diente ventral característico de la mandíbula de C. grantii. La región terminal de la mandíbula (último tercio), también presenta una malformación, curvándose drásticamente hacia el interior en forma de gancho (Figs. 1a , 1c, 1d). Por otro lado, la mandíbula derecha mide solo 0,8 cm, presentando una total deformación y reducción de esta, generando una estructura irregular basal en donde solo se puede apreciar una porción terminal muy reducida de la mandíbula, la cual se curva en espiral (Figs. 1b, 1c, 1d).
Material examinado. CHILE, Región de Los Lagos, Chiloé, Castro (597658,95 E, 5297451,80 S), 23-02-2021, P. Vallejos leg. 1 macho (Fig. 2). Depositado en la colección del Museo de Historia Natural de Concepción (MHNC), Concepción, Chile.
Discusión y Conclusiones
Históricamente, solo se han descrito cuatro casos teratológicos conocidos para C. grantii. El primer aporte lo hace Dallas (1926), quién describe varias teratoris en coleópteros de Chile, incluido un caso de hemiteria en C. grantii, específicamente una malformación mandibular en un macho, con ambas piezas curvadas hacia abajo (plano dorsal) y retorcidas. Un segundo caso es reportado por Gadeau de Kerville (1930), donde solo se menciona la malformación de ambas mandíbulas, curvadas hacia la izquierda (plano dorsal). Posteriormente, Dallas (1936) realiza un nuevo reporte de dos individuos recolectados en Aysén, los que presentan mandíbulas encorvadas y retorcidas hacia un lado, entrecruzándose. El autor comenta además que se tratan de accidentes durante la eclosión. Por otra parte, casos de teratosis mandibulares también han sido reportados para otras especies del género Chiasognathus. El mismo Dallas (1926) reporta dos casos para C. latreillei Solier, 1851; un macho con mandíbulas desiguales siendo la derecha más corta, y un individuo de sexo indeterminado de antena y mandíbula izquierda más cortas (Tab. 1). El autor comenta que los ejemplares de mandíbulas y antenas desiguales pueden ser hermafroditas. Así, el presente reporte corresponde a un nuevo registro de teratosis para la especie en más de 80 años desde el último registro (Dallas 1936), además de ser el primero para la isla de Chiloé. En nuestro caso, también documentamos un caso de hemiteria, con una fuerte asimetería entre ambas mandíbulas, sobresaliendo la deformidad de la mandíbula derecha. En el caso de insectos holometábolos, este tipo de anomalías ocurren principalmente como consecuencia del impacto físico producido al medio donde se desarrollan los estados inmaduros (Angulo 1974). De acuerdo a Ortuño (2000), las teratosis que implican el desarrollo de una estructura asimétrica se debe a anomalías en el desarrollo embrionario más que a un origen mutágeno. En este sentido, C. grantii es una especie cuya larva se alimenta de raíces, principalmente de gramíneas (Artigas 1994), por lo que la cámara pupal suele estar cerca de la superficie de praderas o bosques abiertos, donde eventualmente puede quedar expuesta a presiones físicas, las que afectarían el desarrollo ontogenético del individuo que se encuentre en su interior, principalmente durante la esclerotización del tegumento del estado de pupa a adulto (Kizub y Leshchenko 2019). En la actualidad, estas probabilidades aumentan debido a las presiones antrópicas (uso de maquinaria pesada en el rubro forestal y agrícola) y a las provocadas por especies exóticas (compactación de suelo por animales de corral, relaciones negativas con especies invasoras). Un claro ejemplo de lo anterior es la depredación del jabalí (Sus scrofa Linnaeus, 1758) sobre las larvas de C. grantii, donde se ha reportado que es capaz de alimentarse de hasta 200 larvas por día (Artigas 1994; Skewes et al. 2007), lo que sugiere que esta especie invasora potencialmente podría dañar estados inmaduros dando como resultado algún tipo de anomalía. Finalmente, de acuerdo con lo reportado en la literatura, especulamos que esta malformación mandibular registrada pudo tener un impacto desde el punto de vista reproductivo del individuo, debido a la importancia de estas estructuras en los machos de C. grantii como carácter relacionado a la selección sexual (Ureta 1934), disminuyendo así sus posibilidades competitivas enfrentando a otros machos y, por lo tanto, afectando su adecuación biológica. Finalmente, a excepción del segundo caso reportado por Dallas (1936) para C. latreillei, todos los reportes de teratosis mandibulares para el género corresponden a individuos machos. Esto puede deberse a que estas estructuras son más conspicuas y por lo tanto se pueden avistar con mayor facilidad, o que por el mismo tamaño de las estructuras los individuos son más susceptibles al impacto físico que puede producir el medio sobre ellos.
Tabla 1 Casos teratológicos mandibulares reportados en la literatura para el género Chiasognathus. / Mandibular teratological cases reported in the literatura for the genus Chiasognathus.
Individuo | Especie | Sexo | Teratosis | Localidad | Referencia |
1 | C. grantii | Macho | Mandíbulas encorvadas, desiguales y retorcidas | Victoria | Dallas (1926) |
2 | C. grantii | Macho | Mandíbulas con torsión | Santiago | Gadeau de Kerville (1930) |
3 | C. grantii | Macho | Mandíbulas deformadas, encorvadas y retorcidas | Aysén | Dallas (1936) |
4 | C. grantii | Macho | Mandíbulas deformadas, encorvadas y retorcidas | Aysén | Dallas (1936) |
5 | C. latreillei | Macho | Mandíbula derecha más corta | Victoria | Dallas (1926) |
6 | C. latreillei | - | Mandíbula izquierda más corta | Victoria | Dallas (1926) |