El conocimiento de la distribución geográfica de las especies de Coccinellidae de América del Sur es precario, por ejemplo, en el caso de Hyperaspidini, 59 de 140 especies citadas son conocidas de una localidad única, muchas de ellas en base a un solo ejemplar (Gordon y Canepari 2008; González y Gordon 2009; Gordon y González 2011; Correa et al. 2011; Santos et al. 2016). Por otro lado, el segundo autor ha citado en los últimos 15 años cerca de 120 primeros registros de países para especies de Coccinellidae, en el sitio web de Coccinellidae de América del Sur (González 2006), muchos de ellos ya publicados en revistas científicas. Un aporte interesante se observa en iniciativas de ciencia ciudadana, donde dos extensos estudios sobre la distribución espacial y temporal de Harmonia axyridis (Pallas) han sido llevados a cabo en Chile (Grez y Zaviezo 2015) y en Argentina (Werenkraut et al. 2020). Esta última lleva a cabo otra iniciativa orientada a un levantamiento de todas las especies de coccinélidos de Argentina (Werenkraut 2019); este proyecto se apoya en el sitio web iNaturalist (iNaturalist 2020) el cual también está contribuyendo a un mejor conocimiento de la distribución de los coccinélidos de toda América del Sur.
Dos especímenes de coccinélidos recolectados en el sector Comején en la Península de Macanao, Isla de Margarita, Venezuela (11°02'20'' N; 64°13'34'' O), han sido determinados como machos de Hyperaspis matronata (Mulsant). La especie es muy característica por la mancha elitral en forma acorazonada común a ambos élitros, proyectada en una ancha franja sutural hasta el ápice, y dos manchas adicionales hacia los bordes laterales, y en los machos por la mancha basal negra del pronoto que no alcanza el borde anterior y que posee dos penetraciones laterales del color claro de fondo (Gordon y Canepari 2008). Los especímenes fueron comparados con ejemplares recolectados en Argentina y Perú (Fig. 1). Además, se procedió a hacer disección de un ejemplar, lo que permitió comparar su aparato genital con las imágenes publicadas por Gordon y Canepari (2008) y en el sitio web de Coccinellidae de América del Sur, confirmando la identificación (Figs. 2-3). Uno de los especímenes queda depositado en la colección del Museo del Instituto de Zoología Agrícola Francisco Fernández Yépez (MIZA). El otro queda en el Laboratorio de Biología de Organismos del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
La zona de captura corresponde a un ambiente cálido y seco con temperatura media anual de 28,5°C y precipitación promedio anual cercana a 350 mm con un patrón marcadamente estacional. La lluvia está prácticamente ausente entre enero a mayo. El tipo de vegetación corresponde a un matorral espinoso con dominancia de cactáceas columnares de la especie Stenocerus griseus (Haw.) Buxb. y leguminosas arbóreas como Prosopis juliflora (Sw) DC., Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav.) Hawkins y Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. Se recolectaron dos individuos de H. matronata, uno en una trampa de plato consistente en un recipiente de color amarillo con solución jabonosa colocada entre las ramas de la vegetación que se mantuvo activa por 24 hrs. El otro se obtuvo golpeando ramas de los árboles sobre un rectángulo de tela blanca de 1 m x 1 m colocado por debajo de estas. La especie parece ser muy poco abundante ya que solo se capturaron dos individuos con un esfuerzo de muestreo de 24 trampas de plato y 12 de golpes por mes, durante un año de recolección entre mayo 2012 y abril 2013. Ambos ejemplares fueron capturados en mayo, mes que coincidió con el inicio de la temporada de lluvia de ese año.

Figuras 1-3 Hyperaspis matronata, ejemplar recolectado en Venezuela. 1. Habitus dorsal. 2-3. Aparato genital del macho con tegmen en vistas dorsal y lateral. Escala: 1 mm.
Hyperaspis matronata fue descrita originalmente de Brasil, siendo posteriormente encontrada en Argentina, Bolivia, Paraguay (Gordon y Canepari 2008) y Perú (Miró y González 2015). En Brasil ha sido registrada en los estados de Santa Catarina y Río de Janeiro, y en Perú en el departamento de Madre de Dios. El registro actual es notable por situarse a 2.700 km al norte de Tambopata, Perú, el registro más boreal conocido, y a 4.400 km de Río de Janeiro. Además de expandir considerablemente la distribución de la especie, este registro constituye el primero conocido para Venezuela. Se desconoce si la especie es nativa de la localidad de recolección o se introdujo accidentalmente producto del alto tráfico turístico que tuvo la Isla de Margarita hace algunos años atrás. Se insiste en la importancia de efectuar prospecciones entomológicas en localidades específicas del país, dado el escaso conocimiento que se tiene respecto a la distribución de las especies de Coccinellidae presentes en América del Sur.
Material examinado. 2 machos de: VENEZUELA, Península de Macanao, Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, V-2012, col. V. Sanz (1 MIZA, 1 IVIC).