SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23Actualidad legislativaFE DE ERRATAS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista chilena de derecho privado

versión On-line ISSN 0718-8072

RChDP  no.23 Santiago dic. 2014

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722014000200022 

Recensiones

 

Verda y Beamonte, José Ramón de (2012). La protección del derecho a la intimidad frente a las indiscreciones literarias. Aranzadi: Thomson Reuters

 


 

La búsqueda del equilibrio entre la libertad de información y de expresión, por un lado, y el derecho a la intimidad, por el otro, ha sido una preocupación fundamental de la doctrina jurídica contemporánea. Los medios masivos de comunicación, las cámaras que inundan las calles, los registros de bases de datos y, por supuesto, la Internet traen, como contrapartida de sus enormes beneficios, un potencial de impacto en la esfera privada sin precedentes históricos.

El Derecho ha tenido que afinar su arsenal conceptual para hacer frente a estos nuevos riesgos. Sin embargo, el tratamiento de las indiscreciones literarias, hasta hace muy poco, había tenido un papel menor. Esto parecería obedecer a distintas causas: el cambio de valores de nuestra sociedad, cada vez menos pudorosa y más intrusiva; la tendencia a equiparar a todos los miembros de la sociedad mediante una negación exhibicionista de sus diferencias y esa suerte de inmunidad de la cual siempre han gozado artistas y literatos.

Como bien lo dijo Wolfgang Sofsky:

"la indiscreción pasa por virtud democrática, porque presume tratar a todo el mundo con el mismo rasero... No es la verdad el tema que interesa a las habladurías, sino compartir prejuicios comunes y tejer comunes fantasías".

La protección del derecho a la intimidad frente a las indiscreciones literarias del profesor español José Ramón de Verda desarrolla el tema de manera profunda y, a la vez, práctica. La obra, sirviéndose de la metodología del Derecho Comparado, analiza el tratamiento jurídico que han recibido las indiscreciones en cartas y memorias, biografías y obras de ficción. A partir del análisis casuístico, el autor induce y circunscribe unos principios generales que guían la reglamentación de la materia: el doble aspecto, positivo y negativo, del derecho a la intimidad, la noción de "intimidad familiar" introducida por el Derecho europeo y la irrelevancia de la veracidad de los hechos divulgados.

Escrita en un lenguaje ameno y erudito a la vez, esta obra, inteligente y práctica, ofrece un panorama completo de la situación jurídica de este tema de vital importancia que ha terminado por inmiscuirse en nuestra cotidianidad y, con la rapidez y contundencia de las habladurías, se ha expandido por las distintas ramas del Derecho. Es, sin lugar a dudas, un referente obligatorio en la materia.

 

Fabricio Mantilla Espinosa

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons