SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1El Mensaje de la Educación Inclusiva es Simple, pero su Puesta en Práctica es ComplejaLa Formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista latinoamericana de educación inclusiva

versión impresa ISSN 0718-5480versión On-line ISSN 0718-7378

Rev. latinoam. educ. inclusiva vol.12 no.1 Santiago abr. 2018

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100017 

Presentación:

Desafíos y Complejidades en los Procesos de Inclusión Challenges and Complexities in the Inclusion Processes

Rafael Félix Bell Rodríguez1* 

1Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial, Ecuador. *Contacto: rafael.bell@formacion.edu.ec

La necesidad de continuar aportando elementos que contribuyan a la reflexión acerca de la educación inclusiva desde la investigación, la revisión de posturas teóricas y metodológicas y el análisis de diversas experiencias de inclusión en distintos escenarios y realidades educativas, constituye el eje central en torno al cual se concentra la atención de los artículos que se publican en este número.

Los temas que se abordan permiten constatar las complejidades, los logros, las contradicciones y los desafíos presentes en el ámbito de la educación inclusiva, resaltando, al mismo tiempo, la importancia de la acción conjunta de todos los factores involucrados para el indispensable avance de este permanente proceso.

En ese contexto, agradezco de manera sincera a la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva y a su editora Cynthia Duk, por la gentil invitación para participar en la edición de este número, cuyo contenido encierra una convocatoria a la promoción del intercambio y a la intensificación de los esfuerzos a fin de favorecer la consecución de los objetivos de la educación inclusiva en un mundo en el que la exclusión no detiene su galopante marcha. Un mundo, como escribe Godoy (2015, p. 2) “con desigualdades, en donde coexisten grupos vulnerables y expuestos: personas con discapacidad, migrantes, ciudadanos que sobreviven con escasos recursos, minorías étnicas, sexuales, etc.”

Precisamente la contradicción entre las aspiraciones y propósitos de la inclusión educativa y la realidad del mundo en el que la misma se desarrolla se convierte en una de las fuentes sobre cuya base se generan las complejidades y los desafíos que hoy han de ser superados para el pleno e inaplazable ejercicio del derecho de todas y todos a una educación de calidad. En ese sentido, tal vez resulte conveniente intentar esbozar algunas de las principales complejidades que hoy pueden estar presentes en el análisis de la educación inclusiva y que, siguiendo a Ocampo (2015), a grandes rasgos, pueden ser abordadas desde dos perspectivas fundamentales, la epistemológica y la práctica.

Desde el punto de vista epistemológico las complejidades parecen estar relacionadas con los enfoques y las posturas que se asumen en torno a la propia definición y comprensión de la educación inclusiva, su relación con la educación especial, la manera en la que se aborda el vínculo entre la diversidad y la singularidad y cómo todo ello se refleja en la inacabada construcción de su aparato conceptual y metodológico. Como expresión de lo antes señalado son disímiles las definiciones, conceptos e interpretaciones de la inclusión educativa, que a veces hace pensar que la misma, como escribe Echeita (2007, p. 98) “significa cosas distintas, para distintas personas, en distintos contextos”.

La situación antes descrita es una clara evidencia de la naturaleza compleja del constructo educación inclusiva, de su carácter multifactorial y de su indisoluble nexo con el contexto, que como se refleja en varios de los artículos que conforman este número, desempeña un papel protagónico en el diseño y desarrollo de este noble proceso. En consonancia con ello, el reconocimiento de las complejidades que la inclusión encierra no estaría completo si en su realización no se considera también la perspectiva práctica que remite a realidades que en muchos casos requieren ser transformadas de raíz si es que se aspira con seriedad al logro de los ideales y objetivos de la inclusión.

Así, desde la perspectiva práctica es muy difícil hablar de inclusión cuando no se garantiza el acceso de todos los niños y niñas a la escuela, cuando en las aulas el número de alumnos por docente rebasa con creces la relación óptima para garantizar una atención de calidad a todos y cada uno de ellos, cuando en esencia, la distancia entre la teoría y la práctica parece ser una constante que inexorablemente deberá ser acortada si en verdad si impone, más que el discurso, como sucede hoy, la práctica real y plena de la inclusión. Por ello, y más en el caso de la inclusión, resulta indispensable afianzar el vínculo de la teoría con la práctica, que han de conformar una unidad indisoluble sobre cuya base se promueva su enriquecimiento mutuo y el mejoramiento continuo del quehacer educativo y social.

Con ese propósito han sido seleccionados los artículos que conforman este número que se inicia con el aporte de José Ignacio Herrera, Ángeles Parrilla, Antonia Blanco y Geycell Guevara, quienes abordan las premisas sobre las cuales se realizó el diseño y la implementación de la carrera de Licenciatura en Educación Especial con enfoque inclusivo en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) del Ecuador.

Otros aspectos relacionados directamente con los docentes, con sus concepciones y sus prácticas, son discutidos en el artículo de Angélica María Barrero y Ana Lucía Rosero, en el que se constata la manera en la que se está enfocando el trabajo con la diversidad del alumnado en la educación inicial a partir del estudio de los resultados de 41 investigaciones desarrolladas en ese ámbito.

Cabe señalar que en ocasiones la referencia a la diversidad tiende a ser asumida como un discurso en sí mismo inobjetable (Skliar, 2007), aunque múltiples artistas de la diversidad quedan con frecuencia excluidas de ese discurso, en el que, por ejemplo, no siempre se incluye la diversidad de los docentes, de su formación, experiencias, inclinaciones e intereses y su relación con el desarrollo individual, educativo y social. A la luz de lo señalado, en el artículo de Mario Catalán Marshall se promueve la reflexión en torno a la situación, necesidades y expectativas de los profesores homosexuales y lesbianas en el sistema escolar chileno.

El análisis de la escucha del docente desde un enfoque inclusivo y participativo es el hilo conductor de la contribución que realizan en este número Margarita Sañudo y Teresa Susinos, que encierra una comprometida apuesta por la reflexión humana y profesional de los educadores, motivada por las diversas voces de todos sus estudiantes.

Precisamente la vinculación que comúnmente se establece entre los docentes y los estudiantes es uno de los principales hallazgos del artículo que presenta Cristina Aracely

Muñoz Morán, cuyo centro de atención se coloca en seis experiencias desarrolladas en El Salvador en el proceso de transición hacia la escuela inclusiva.

El principio de inclusión, su expresión y alcances normativo legales en diversos contextos y niveles educativos constituye el punto de partida de las reflexiones contenidas en el artículo de Juan Pablo Queupil y Francisco Durán del Fierro, que al mismo tiempo pueden ser tomadas como preámbulo general para los análisis y valoraciones que son compartidas por Joaquín Linne, primero y seguidamente por Lorena Ramírez Casa y José Martín Maturana en relación con las diversas etapas de la trayectoria y del significado de la vida universitaria para estudiantes de la educación superior. Con ese mismo contexto, pero tomando como escenario particular la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en México, se relacionan las ideas para el diagnóstico sobre las buenas prácticas docentes que son desarrolladas en el artículo de Diana Cecilia Rodríguez Ugalde, Fernando Mendoza Saucedo y Juana María Méndez Pineda.

Una mirada a la inclusión y su relación con el juego en la infancia temprana es presentada en el artículo de Francisca Cáceres Zúñiga, Maribel Granada y M. Pilar Pomes, quienes resaltan las potencialidades de esta actividad, que resulta imprescindible para el desarrollo integral de las niñas y de los niños desde las primeras edades.

En el análisis de los desafíos y complejidades en los procesos de inclusión es imposible omitir el tratamiento de una cuestión tan esencial y relevante para la educación y la sociedad actual como la educación intercultural, un modelo que como explica en su artículo Francisco Guzmán Marín está en capacidad de responder con acierto a las profundas transformaciones de las sociedades contemporáneas.

El incesante desarrollo de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones constituye una de las principales fuentes generadoras de los cambios que tienen lugar en la sociedad actual, ofreciendo al mismo tiempo, amplias potencialidades para crear condiciones que promuevan el logro de una sociedad más inclusiva. En consonancia con ello, en el artículo de Natalia G. Monjelat, Marisa A. Cenacchi y Patricia S. San Martín se subraya la importancia de contar con tecnologías que favorezcan el aprendizaje de la programación desde un enfoque inclusivo y complejo.

De esta manera, esperamos que el breve esbozo realizado, más que en una presentación, se convierta en una invitación para la lectura y la reflexión individual y colectiva acerca de los artículos que conforman el número que en estos momentos se pone a vuestra disposición, con la aspiración de contribuir al reconocimiento, a la superación de desafíos y a la generación de respuestas creativas ante las crecientes complejidades del mundo actual, una magnífica oportunidad para continuar promoviendo y trabajando por el logro de una educación y de una sociedad sin exclusiones ni excluidos.

Referencias

Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea. [ Links ]

Godoy, X. (2015). Complejidades del proceso de inclusión educativa para estudiantes con discapacidad en los centros educativos de Chile. Revista Integra Educativa, 8(2), 165-175. [ Links ]

Ocampo, A. (2015). La gestión de la escuela inclusiva y su intervención institucional: Tensiones entre la pertinencia de sus actuaciones y la necesidad de un nuevo paradigma epistémico. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, 9, 1-30. [ Links ]

Skliar, C. (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa. Buenos Aires: Universidad Nacional de Cuyo. [ Links ]

Graduado con honores del Instituto Estatal Pedagógico Lenin - Moscú, Rusia, 1985 con especialización en Sordopedagogía. Máster of arts en Educación y Máster en Educación Especial (1998). Doctor en Ciencias Pedagógicas por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba (2009). Profesor universitario e investigador acreditado por la Academia de Ciencias de Cuba. Fue Director Nacional de Educación Especial y Director de Colaboración Internacional del Ministerio de Educación de la República de Cuba, Decano de la Facultad de Educación Infantil, Primaria y Especial del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” y Subdirector del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de su país. Ha promovido y participado como Presidente de Comisión, conferencista magistral y ponente en numerosos eventos científicos nacionales e internacionales. Autor y coautor de más de 70 publicaciones, entre las que se incluyen libros, capítulos de libros, traducciones, ponencias y artículos que han sido publicados en Cuba, México, España, Italia, Chile y Ecuador. Actualmente se desempeña como Vicerrector académico del Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional, Administrativa y Comercial de Guayaquil, Ecuador. ORCID ID: 0000-0002-0255-642X, Email: rafael.bell@formacion.edu.ec

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons