SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número3Comunicación de medidas sanitarias de distanciamiento por COVID-19 en medios de comunicación: Un análisis cualitativo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psicoperspectivas

versión On-line ISSN 0718-6924

Psicoperspectivas vol.20 no.3 Valparaíso nov. 2021  Epub 15-Nov-2021

http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue3-fulltext-2559 

Editorial

COVID-19: Desigualdades e Injusticias Sociales. Editorial

Guillermo Rivera-Aguilera1  * 

Verónica López2 

Cristopher Yáñez-Urbina3 

Nora Gray-Gariazzo4  6 

Pablo Vommaro5 

1 Editor Asociado, Psicoperspectivas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile

2 Editora Invitada, Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile

3 Doctorado en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile

4 Editora Invitada, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Gabriela Mistral, Santiago, Chile

5 Editor Invitado, CLACSO, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

6 Universidad Gabriela Mistral, Santiago, Chile

La llegada del virus COVID-19 generó un efecto internacional que impactó -y continúa impactando- fuertemente en la vida cotidiana de las personas, grupos y culturas a nivel internacional, modificando las pautas de comportamiento, así como las expectativas sobre el futuro. La crisis sanitaria ha producido efectos diversos en ámbitos sociales claves como el trabajo, la educación, así como en la salud mental, las formas de sociabilidad y el uso del espacio. Los efectos no son homogéneos en la población, pues afectan de manera más grave e intensa a las personas y grupos marginalizados o precarizados. Asimismo, en muchos países y regiones del mundo, esta crisis ha intensificado conflictos, desigualdades e injusticias sociales ya existentes en muchos países y regiones del mundo.

En la misma línea de ideas, los discursos centrados en el crecimiento económico basados en una racionalidad neoliberal quedaron en tensión con la llegada del COVID-19, ya que los procesos productivos se vieron enlentecidos, hecho que generó un alza en el desempleo y una crisis económica vigente hasta nuestros días. En efecto, antes del proceso de vacunación la mejor estrategia para el cuidado de la población se transformó en el confinamiento.

En este contexto, también hemos presenciado un mayor control social. Rápidamente los territorios y los espacios públicos fueron militarizados y controlados generando medidas como los toques de queda y otras iniciativas de seguridad pública, que permitieron en Latinoamérica una disminución de la fuerte protesta social que se venía desarrollando desde fines del 2019 (Rivera-Aguilera et al., 2021). En este marco, tal como señalan en este número López et. al. (2021) la pandemia se transformó en una coartada que permitió una profundización de la inequidad social, generando las condiciones de posibilidad para legislar y gobernar sin mayor resistencia ciudadana.

Con el avance del proceso de vacunación y la disminución de casos -que se produjeron de manera desigual entre los diferentes países de la región- la pandemia dio un giro hacia una nueva fase de mayor apertura y menor control social. A la vez, se generó una reactivación económica importante y comenzó a hablarse de un regreso paulatino a una ‘nueva normalidad’ en nuestras vidas. También se han intensificado las movilizaciones y acciones colectivas que reconfiguran las calles, los territorios y las ciudades en diferentes países de América Latina. Sin embargo, la sociedad que emerge de la pandemia parece ser más desigual, más conflictiva y más contrastante que la que experimentamos antes de la irrupción del virus. Por ello, más que hablar de una nueva normalidad -pues la sociedad anterior tampoco era ‘normal’- es necesario identificar los desafíos que abre la nueva situación desde las políticas públicas, la investigación, el trabajo intelectual y la organización social.

Muchas revistas académicas han publicado números especiales sobre el COVID-19, algunos de ellos en una etapa muy inicial de la pandemia, con énfasis en la envergadura del impacto de la pandemia en la sociedad desde el punto de vista epidemiológico y en las consecuencias de esta sobre los grupos de mayor riesgo. Por razones evidentes, la producción de conocimientos provenientes de metodologías cualitativas y mixtas se vio mermada durante el primer periodo de investigación sobre la pandemia, concentrándose la investigación en el ámbito psicosocial principalmente en enfoques cuantitativos. Por ello, desde Psicoperspectivas preferimos esperar un tiempo antes de iniciar esta convocatoria, principalmente para dar espacio a las investigaciones cualitativas sobre el tema en cuestión.

En el ámbito de la investigación académica hemos sido testigos de cómo la crisis sanitaria, el confinamiento, la educación remota y el teletrabajo han generado una serie de dificultades para los investigadores e investigadoras que realizan trabajo empírico. Los tiempos de la investigación cualitativa han sido complejos; las observaciones etnográficas y entrevistas de campo se han debido desarrollar vía zoom u otras plataformas tecnológicas, las cajas de herramientas de indagación y producción de datos sociales ha debido ajustarse y transformarse. Esto produce desafíos teóricos y metodológicos interesantes y necesarios de sistematizar y socializar.

Paradojalmente, si bien señalamos las dificultades de investigadores asociadas al confinamiento, también hemos observado cómo la producción académica en términos de artículos científicos ha ido en aumento. Para algunos investigadores, la pandemia también ha permitido tener un mayor tiempo para socializar los resultados de investigaciones a través de publicaciones. En relación a esto hemos podido constatar un crecimiento notable en la recepción de artículos de nuestra revista, no solo para esta sección temática de COVID-19 sino que también en la recepción de artículos libres y otras secciones temáticas. Sin embargo, cabe constatar las importantes brechas de género que la pandemia ha ido profundizando respecto de la productividad científica entre investigadoras e investigadoras, en desmedro de las primeras y con efectos sobre las trayectorias de científicas que recién estamos viviendo (Squazzoni et al., 2021).

Los desafíos son enormes. Cada vez necesitamos más y mejor investigación social con sentido de transformación. Las ciencias sociales, y en particular la Psicología, requieren de perspectivas distintas que permitan un diálogo transdisciplinario para enfrentar y abordar problemas mundiales y locales con criterios de justicia social y la sostenibilidad. Desde Psicoperspectivas, seguimos comprometidos en brindar un espacio de calidad para la difusión científica de una Psicología en diálogo con las Ciencias Sociales, así como con las Ciencias Básicas y las Humanidades.

Sección Temática

Las contribuciones a este número temático de Psicoperspectivas provienen de diversos ámbitos disciplinarios y geográficos, y buscan ampliar las miradas respecto a investigaciones originales y empíricas sobre COVID-19 en nuestros días. Los trabajos presentados abordan temas diversos, entre ellos: medios de comunicación y discursos sobre COVID-19, género y cuidados, transformaciones en el ámbito educativo, efectos de la pandemia en los trabajadores y trabajadoras del ámbito público. En total, se trata de 13 artículos seleccionados a partir de un total de 77 manuscritos recibidos desde nueve países de Latinoamérica y Europa.

En materia de medios de comunicación y discursos sobre COVID-19, Maggie Campillay Campillay, Carmen Burgos Videla, Ana Calle Carrasco, Fabián Araya Galleguillos, Pablo Dubó Araya y Verónica Anguita Mackay, en el artículo ‘Comunicación de medidas sanitarias de distanciamiento por COVID-19 en medios de comunicación: Un análisis cualitativo’ interpretan mensajes sobre distanciamiento social publicados en medios de comunicación masiva en Chile, al inicio de la pandemia. El abordaje es descriptivo, usando metodología cualitativa y análisis de contenido. Como resultado, emergen seis categorías teóricas que se analizan desde la perspectiva de percepción de riesgo. Los hallazgos dan cuenta que los medios de comunicación formales revisados centraron sus mensajes en opinión de expertos, expusieron tempranamente las limitaciones de la población para cumplir con la medida de distanciamiento, y han visibilizado las consecuencias socio-económicas y psicológicas en la población general. Se releva el rol que cumplen los medios de comunicación durante emergencias sociosanitarias, y su aporte educativo y preventivo cuando el mensaje está bien orientado.

Oscar López, Guillermo Rivera Aguilera, Romina González Benavente, Cristian Nova, Brian García Villamil y Valentina Forján Espinoza en el artículo ’Narrativa épica, profesionales de la salud y pandemia: Análisis de medios en Chile y Colombia’ analizan cómo, a lo largo de los primeros meses de la pandemia del COVID-19, se generaron discursos sobre los profesionales de la salud basados en una ‘narrativa épica’. Para esto se realizó un análisis de medios que toma como referencia prensa escrita en Chile y Colombia. Los resultados dan cuenta de la emergencia de dos ejes analíticos: El primero, ‘La voz oficial’, plantea una serie de justificaciones en torno a la construcción discursiva de los profesionales de la salud basadas en: a) una narrativa épica bélica y b) una narrativa épica deportiva. El segundo, ‘La voz profesional’ responde críticamente respecto a la forma en que se representa al personal de salud como ‘héroe’ de la pandemia. Finalmente, se discute respecto cómo las ‘narrativas épicas’ son empleadas por los gobiernos para exaltar la labor del personal de la salud, al tiempo que recorta sus derechos y esconde la precariedad laboral de este gremio.

En materia de género y cuidados Paulina Osorio-Parraguez, Catalina Arteaga A., Caterine Galaz V., e Isabel Piper-Shafir en su artículo ‘Consecuencias psicosociales de las medidas COVID-19 en mujeres mayores y madres trabajadoras en Chile’ se preguntan por las transformaciones y las diversas prácticas desarrolladas por dos grupos de mujeres de distintas edades ante las políticas y medidas adoptadas en Chile durante la pandemia de COVID-19. Desde una aproximación cualitativa, se trabajó con entrevistas semiestructuradas a mujeres madres trabajadoras y mujeres mayores. Los resultados muestran que las medidas COVID-19 produjeron diversas disrupciones en la vida cotidiana de ambos grupos de mujeres, especialmente en sus rutinas, usos de espacios y sus tiempos; la reconfiguración y reducción de sus redes sociales y de apoyo para enfrentar la crisis, y afectaciones corporales y emocionales producidas por la sobrecarga de diversas labores reproductivas, de cuidados y productivas. Concluyen que fueron las propias mujeres quienes generaron diversas estrategias para enfrentar la crisis vivida en pandemia, sin una actuación del Estado que atendiera las desigualdades de género y edad.

Norma Silva Sá y Francisca Sofía Pérez Cortés en ‘Involucramiento paterno y cuidados durante la crisis sociosanitaria’ plantean que, si bien los hombres están cada vez más dispuestos a participar en los cuidados de sus hijas e hijos, son mayoritariamente las mujeres las principales responsables de éstos. La vivencia de la cuarentena, medida sanitaria de prevención del COVID-19, dejó a las familias confinadas en sus hogares y visibilizó el tema de los cuidados globalmente. Desde un diseño exploratorio de carácter cualitativo y corte transversal, se entrevistó a cinco parejas heterosexuales durante el primer año de vida de su bebé. Los resultados evidencian que, si bien las parejas visualizan a la mujer como la cuidadora principal y al hombre como proveedor, el confinamiento ha posibilitado un mayor involucramiento paterno, lo que ha sido significado de forma positiva por ambos miembros de la pareja. Aún se hace necesario investigar más acerca de la distribución inequitativa y sexista de los cuidados y la evolución del involucramiento paterno pos pandemia.

Jaime Balladares Hernández, Raffaela Carvacho, Patricia Basualto, Jazmin Coli Acevedo, Mónica Molina Garzón, Loreto Catalán Hernández, Nora Gray-Gariazzo y Marcela Aracena Alvarez, en su artículo ‘Cuidar a los que cuidan: Experiencias de cuidadores informales de personas mayores dependientes en contexto COVID-19’ sostienen que la pandemia COVID ha revelado la fragilidad de los sistemas de protección social en países latinoamericanos, plasmada en la falta de mecanismos alternativos para atender las complejas demandas que trajo la pandemia. Respecto de los sistemas de salud, todos sus esfuerzos se han concentrado en pacientes COVID-19, relegando a aquellos adultos (mayores) dependientes quienes solían recibir atención complementaria en sus hogares. Esta investigación analizó las percepciones, desafíos y expectativas de cuidadores informales en el contexto de pandemia. Se realizaron doce entrevistas semiestructuradas en línea durante seis meses. La información analizada mediante los principios de la Teoría Fundada muestra que el periodo ha sido particularmente negativo para los cuidadores a nivel de oferta de servicios públicos de apoyo y organización familiar, además de incrementar la percepción de abandono y vulnerabilidad de estos. Finalmente, se discute en torno a la necesidad de desarrollar políticas públicas específicas para este grupo.

María Luisa Belmonte, Santiago Álvarez y María Ángeles Hernández Prados en su artículo ‘Beneficios del ocio familiar durante el confinamiento’ plantean como las restricciones de la pandemia actual (COVID-19) ocasionadas en la vida diaria, vinculadas al distanciamiento social y aumento del tiempo en el hogar, afectan considerablemente a la salud física y emocional de las personas. Desde una perspectiva cuantitativa a nivel nacional evalúan cómo el confinamiento afectó a las actividades de ocio familiar, recogiéndose información de 763 familias. Los resultados indican que hubo diferencias significativas en las variables de tipología de familia, la persona que cumplimenta el cuestionario y el nivel de estudios de la madre. Concluyen que el ocio familiar ha experimentado un cambio positivo, aunque el peso de su desarrollo sigue recayendo en la figura de la madre.

Por su parte, Christian Schetsche, en su artículo ‘Vivir con limitaciones económicas: Efectos psicológicos y apoyo social durante los tiempos del COVID-19’ plantea que, durante la cuarentena obligatoria, las personas con niveles altos de limitaciones económicas (NALE) en Argentina tenían mayor grado de vulnerabilidad ante la disminución de las actividades comerciales. Se evidencia que los participantes con NALE puntuaron más alto con respecto a los síntomas y más bajo con relación al apoyo social. Se concluye que, aplicando la visión multidimensional de la exclusión social, el hecho que no se hallara diferencias significativas con relación a la necesidad de apoyo podría considerarse una clave para futuras investigaciones e incluso intervenciones públicas.

En relación a las transformaciones en el ámbito educativo, Patricia Guerrero, Romina Díaz Meza, Natascha Roth-Eichin, Loreto Castro y Laura Luna, en su artículo ‘De clientes a colaboradores: Imaginarios colectivos de equipos directivos sobre familias en contexto de pandemia’ plantean -a través de un estudio de caso comparativo en que se trabajó con cuatro escuelas públicas de la Región Metropolitana de Chile. Se aplicaron tres tipos de entrevistas: análisis del rol, grupales e individuales focalizadas en los integrantes de los equipos directivos. Por medio del Análisis Temático Reflexivo, se construyeron tres núcleos temáticos: a) las representaciones de los directivos sobre familia-escuela, b) las condiciones en las que se producen los imaginarios, c) las posibilidades de acción que otorgan estos imaginarios. Se concluye que las familias pasan de ser clientes estigmatizados por su ausencia y vulnerabilidad a colaboradores del proceso educativo. La relación se ha estrechado construyendo condiciones favorables para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes, siendo una oportunidad para avanzar en innovación de prácticas pedagógicas que pongan en el centro los saberes familiares.

Pablo Rivera-Vargas, Raquel Miño-Puigcercós, Ezequiel Passerón y Gustavo Herrera Urizar en su artículo ‘¿Hacia dónde va la escuela? Resignificar su sentido en la era del COVID-19’ sostienen que a raíz del pasaje obligatorio a la educación a distancia provocado por la pandemia del COVID-19, el sentido y rol de la escuela han sido activamente debatidos y cuando no tensados. La nostalgia de la presencia física y la digitalización masiva de los procesos de enseñanza y aprendizaje han generado un conjunto de retos inciertos a los que habrá que enfrentar una vez que se supere la crisis. A partir de un enfoque hermenéutico y una propuesta metodológica cualitativa basado en el codiseño, se da a conocer los resultados de los análisis de entrevistas realizadas a 21 voces expertas provenientes de España, Francia, Inglaterra, Argentina, Chile y Venezuela. Entre los resultados se propone un total de 40 interrogantes emergentes sobre la escuela y su sentido en la pandemia. Se concluye reconociendo la urgencia de revalorizar la escuela como institución educativa, socializadora y transformadora, generadora de espacios de encuentro, cuidado, alfabetización crítica e intercambio.

Verónica López, Dominique Manghi, Giselle Melo-Letelier, Gerardo Godoy-Echiburú, Fabiola Otárola, Isabel Aranda, Sebastián Araneda, Romina López-Concha y Beatrice Avalos en su artículo ‘Experiencias docentes heterogéneas en pandemia COVID-19: Un análisis interseccional con diseño mixto’ analizan cómo la educación a distancia (EaD), implementada por la crisis COVID-19, ha intensificado las condiciones de segregación sufridas por las escuelas públicas en Latinoamérica y en Chile. Este estudio de diseño mixto buscó comprender y explicar las experiencias de las/os docentes al enfrentar la EaD en pandemia, considerando la interseccionalidad entre género, años de experiencia docente y contexto socioeconómico de los estudiantes. Se construyó y aplicó una encuesta a 2210 profesores/as chilenos/as. El análisis mixturado muestra que la experiencia de EaD está siendo más difícil y agobiante para las profesoras, para aquellas/os con pocos años de experiencia, y para quienes ejercen en establecimientos con mayores índices de pobreza entre sus estudiantes. Se discute que la heterogeneidad de la experiencia docente, sostenida en condiciones sociales desiguales y, a su vez, con un posicionamiento agentivo de las/los docentes, debe ser considerada en las políticas de apoyo y formación docente.

Juan Pablo Queupil, Javiera Ravest-Tropa y Catalina Cuenca, en su artículo ‘Colaboración en escuelas chilenas: Rol de atributos de docentes y directivos/as durante la pandemia COVID-19’ examinan la colaboración educativa en contexto de pandemia en distintas escuelas de Chile, para identificar la influencia de tres dimensiones: rol, género y años de experiencia de un total de 354 actores educativos. Para ello se utilizaron indicadores de Análisis de Redes Sociales. Entre los resultados se identificó que la colaboración es promovida significativamente por personas en cargos directivos por sobre docentes, resaltando el rol de las mujeres por sobre hombres, y de profesionales con menos años de experiencia, junto con un aumento de la colaboración en contextos de pandemia en comparación al contexto previo. Estos resultados enfatizan el papel de tales características en estructuras colaborativas en escenarios tales como la pandemia COVID-19, además de un potencial de mayor colaboración, en virtud de los desafíos a abordar por las escuelas posterior a la pandemia, más allá de sus roles y atributos.

En relación a los efectos de la pandemia en los trabajadores y trabajadoras del ámbito público Vicente Sisto, Lorena Ramírez-Casas del Valle, Lorena Núñez-Parra y Andrea López-Barraza en su artículo ‘La ética de lo público y la impertinencia del managerialismo como modelo de organización del trabajo en tiempos de crisis’ analizan cómo el contexto de pandemia se ha constituido en prueba crítica para las políticas orientadas por el Nuevo Management Público (NMP). Considerando que Chile ha sido señalado como caso emblemático de instalación de este tipo de políticas, esta investigación analiza la actuación y efectos en la organización del trabajo en dos campos específicos -educación y políticas de protección de niños, niñas y adolescentes-, en el contexto de la Pandemia COVID-19, a partir de los relatos de sus trabajadores. Se realizaron 40 entrevistas, que fueron analizadas desde una perspectiva discursiva. Los resultados muestran que los participantes relevan un sentido y organización del trabajo vinculada a lo que otros investigadores han denominado ética del trabajo público, denunciando la poca pertinencia de las prescripciones propias de los instrumentos del NMP. Los actores relevan orientación al otro y trabajo colaborativo bajo normas construidas colectivamente, como sostén de una acción pública pertinente.

Claudia Calquín Donoso, Reinaldo Guerra Arrau y Nicolás Araya, en su artículo ‘Vidas expuestas, sufrimiento y agravio moral: el caso de trabajadores del área psicosocial en tiempos de pandemia COVID-19’ presentan los resultados de un estudio cualitativo, llevado a cabo en Santiago (Chile), que tuvo por objeto identificar las experiencias laborales de trabajadores del área psicosocial de los programas que componen el sistema de protección social Chile Crece Contigo y en el contexto de la pandemia, tomando como marco de referencia la teoría del reconocimiento de Axel Honneth. Los resultados se estructuran en cuatro categorías: Trabajar en el aire; Ausencia de soportes de implementación: Vidas expuestas; Costos personales: trabajar sin condiciones y ‘En modo COVID’: escenario para nuevas agencias. Se concluye, que los profesionales se han visto expuestos a formas de reconocimientos negativas y que se podrían explicar por las condiciones de precariedad del trabajo y la falta de soportes institucionales para la intervención y las nuevas demandas de asistencia provocada por la crisis sanitaria. Se destaca que este escenario de precariedad ha movilizado nuevas agencias laborales en que la creatividad y la crítica son claves.

Invitamos a todos y todas a recorrer esta nueva edición de Psicoperspectivas.

Guillermo Rivera-Aguilera
Editor Asociado Psicoperspectivas
Verónica López
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Centro de Investigación para la Educación Inclusiva
Nora Grey
Editores Invitados Pablo Vommaro
Editores Invitados
Cristopher Yáñez-Urbina
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Referencias

López, O., Rivera-Aguilera, G., González Benavente, R., Nova, C., García Villamil, B., & Forján Espinoza, V. (2021). Narrativa épica, profesionales de la salud y pandemia: Análisis de medios en Chile y Colombia. Psicoperspectivas, 20(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue3-fulltext-2403Links ]

Rivera-Aguilera, G., Imas, M., & Jiménez-Díaz, L. (2021). Jóvenes, multitud y estallido social en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-23. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4543Links ]

Squazzoni, F., Bravo, G., Grimaldo, F., García-Costa, D., Farjam, M., & Mehmani, B. (2021). Gender gap in journal submissions and peer review during the first wave of the COVID-19 pandemic. A study on 2329 Elsevier journals. PLoS ONE, 16(10), e0257919. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0257919Links ]

Vommaro, P. (2020). Durante y después de la pandemia: Dimensiones sociales, políticas y económicas. En B. Bringel & G. Pleyers (Eds.), Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia. CLACSO y ALAS. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons