SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1DIVERSIDAD FLORÍSTICA, VEGETACIONAL Y DE HÁBITATS EN EL ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS: (REGIÓN DE AISÉN, CHILE)TAMAÑO DE PUESTA, SITIOS DE NIDIFICACIÓN Y ÉXITO REPRODUCTIVO DEL CAIQUÉN (CHLOEPHAGA PICTA GMELIN, 1789) EN LA RESERVA DE BIOSFERA CABO DE HORNOS, CHILE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Anales del Instituto de la Patagonia

versión On-line ISSN 0718-686X

Anales Instituto Patagonia (Chile) v.38 n.1 Punta Arenas  2010

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-686X2010000100003 

Anales Instituto Patagonia (Chile), 2010. 38(1):57-71

ARTÍCULO

 

FLORA MARINA BENTÓNICA DE LA REGIÓN AUSTRAL DE SUDAMÉRICA Y LA ANTÁRTICA

BENTHIC MARINE FLORA FROM SOUTHERN SOUTH AMERICA AND ANTARCTICA

 

María Eliana Ramírez1

1Área Botánica, Museo Nacional de Historia Natural. Casilla 787, Correo 21 Santiago, Chile. mramirez@mnhn.cl ; mramirezcasali@gmail.com

Dirección para correpondencia


RESUMEN

El conocimiento taxonómico de la flora marina bentónica de la región austral de Sudamérica, incluida la Antártica, está basado fundamentalmente en los registros de las expediciones europeas que recorrieron los mares australes durante los siglos XVIII, XIX y principios del siglo XX. Debido a la lejanía de estos territorios y a las dificultades logísticas para la realización de nuevas recolecciones en el área, poco se ha avanzado en la revisión crítica de los taxa publicados en la literatura hasta la fecha. El presente trabajo da a conocer un listado actualizado de esta flora marina, en base a las publicaciones y exploraciones recientes en el área. Adicionalmente y en base a este listado, se presenta un análisis biogeográfico con el objeto de establecer las relaciones entre la flora marina de la región austral de Sudamérica y aquélla de la región antártica.

Palabras clave: Chile, algas marinas, biogeografía.


ABSTRACT

Knowledge of the benthic marine flora from southern South America, and Antarctica is based on past centuries of exploration of the region by early naturalists. Lack of accessibility to the area has been a limiting factor in carrying out a critical revision of these early records reported in the literature.

The aim of the present work is to update the benthic marine algal records for the area. In addtion, a preliminary assessment is made of the biogeographic relationships between the marine flora of southern South America and the Antarctic region.

Key words: Chile, marine algae, biogeography.


 

INTRODUCCIÓN

El conocimiento taxonómico actual de la flora marina de la región austral de Sudamérica, incluida la Antártica, es el resultado de las exploraciones realizadas por expedicionarios y naturalistas extranjeros durante los siglos XVIII, XIX y principios del siglo XX. Gran parte de esta información se encuentra dispersa en la literatura, en forma de listados de especies determinadas por los más reconocidos ficólogos de la época, tales como: C. A Agardh, Jacob Agardh, F. Kutzing , C. Montagne , P. Hariot y C. Skottsberg, entre otros.

El material estudiado, incluido el material tipo de muchas especies descritas como nuevas para la ciencia, quedó depositado en los principales museos europeos como el de Londres (BC), de París, en Francia (PC), de Leiden en Holanda y los Museos de Lund ( LD) y Goteborg (GT) en Suecia. Las dificultades para revisar el material tipo de muchas especies, así como la documentación de estas primeras colecciones, ha sido un factor limitante en el estudio y revisión crítica de estos taxa, algunos de los cuales presentan una confusa historia taxonómica y nomenclatural. Los trabajos más destacados relativos a las algas marinas bentónicas de la zona austral de Sudamérica, están incluidos en las obras de Hooker & Harvey (1845), Hooker (1847), Hariot (1889), Svedelius (1900), Hylmö (1919, 1938), Cotton (1915), Skottsberg (1907, 1921, 1923, 1941 ), Kylin & Skottsberg (1919) y Lemoine (1920), entre otros. Una recopilación de la bibliografía y distribución de las algas de estas regiones se encuentra en los Catálogos de Papenfuss (1964 ), Ramírez (1982) y Ramírez & Santelices (1991). Con posterioridad a estas expediciones y a la publicación de los correspondientes trabajos, las investigaciones sobre esta flora, en especial la del área de Magallanes -Tierra del Fuego y de las islas Malvinas o Falkland, han sido esporádicos y relativamente escasos. Entre ellos, se puede mencionar a Searles (1978), Mendoza & Cabioch (1985), Ramírez & Peters (1992), Fredericq et al. (1992), Mendoza et al. (1996), Peters et al. (2000), Peters & Ramírez (2001) y Kim et al. (2004).

Por el contrario, el conocimiento taxonómico dela flora marina dela Antártica eislas subantárticas adyacentes, se ha incrementado sostenidamente en los últimos 50 años, destacándose entre éstos a: Asensi (1966), Delepine (1967), Zaneveld 1968, Moe & DeLaca (1976), Moe & Silva (1979,1980, 1983,1989), Moe (1985, 1986a , 1986b), Lamb & Zimmermann(1977), Zielinski(1981), Wynne(1982), Ricker (1987), Cormaci et al. (1992), Muller et al. (1992), John et al. (1994a, 1994b), Fredericq & Ramírez (1996), Clayton et al. (1997), Gallardo et al. (1999), Alongi et al. (2002), Wiencke & Clayton (2002), Le Gall et al. (2008) y Hommersand et al. (2009), entre otros.

Se conoce que la Antártica estuvo unida al extremo austral de Sudamérica desde el Mesozoico y que su separación habría ocurrido sólo en los últimos 30 millones de años (Crame 1992, Clayton 1994). Dicha separación aisló totalmente a la península Antártica de Sudamérica, con la consecuente evolución de una flora marina propia, adaptada a las aguas frías. La pregunta es si a causa de esta separación, ¿existe aún alguna relación entre la flora marina de las regiones subantárticas de Sudamérica con sus correspondientes antárticos y cuál sería esta exacta relación?.

El presente trabajo entrega un registro actualizado de las especies de macroalgas presentes en las regiones de Magallanes - Tierra del Fuego, islas Malvinas o Falkland y la región antárctica con sus respectivas distribuciones geográficas, con el propósito de evaluar de manera preliminar la biogeografía del área.

MATERIAL Y MÉTODOS

El listado actualizado de los taxa se realizó sobre la base de los trabajos publicados, y a registros de herbarios provenientes de nuevas colecciones realizadas por la autora en el área de Magallanes, Tierra del Fuego e islas Malvinas-Falkland, las que se encuentran debidamente documentadas en la base de datos pertenecientes al Herbario Nacional (SGO), del Museo Nacional de Historia Natural de Chile.

El análisis biogeográfico de esta flora se realizó sobre la base de este listado aplicando la metodología de Sokal & Sneath (1963) de los "pares ponderados", previo cálculo del índice de similitud de Jaccard, utilizando para ello los valores "1" para presencia dela especie enlalocalidad y "0" ausencia de la especie en la localidad.

RESULTADOS

En la actualidad, y basado en esta nueva lista de especies, la flora marina bentónica de las islas Malvinas-Falkland comprende un total de 169 especies; la flora de Magallanes y Tierra del Fuego 234 especies y la flora marina de la Antártica 115 especies (Tabla 1). El análisis de similitud florística entre las tres localidades se presenta en la figura 1, en la forma de un dendrograma. Los resultados indican que existen dos grupos separados, uno formado por Magallanes-Tierra del Fuego y las islas Malvinas-Falkland, y el otro por la Antártica. La similitud florística en el primer grupo es de un 60%, y la relación de este grupo con la Antártica es de un 23%. Esto indica que la región antártica se separa del grupo subantártico de Sudamérica austral como un ensamble separado.











DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Delos datos obtenidos se puede concluir que, de las tres localidades consideradas en este análisis (islas Malvinas o Falkland, Magallanes-Tierra del Fuego, y Antártica),la región de Magallanes-Tierra delFuego es la que, comparativamente, presenta elmayor número de especies ( 234 especies, versus 169 en las islas Malvinas y 115 en la Antártica).

Aunque, en términos de superficie territorial, las distintas áreas no pueden ser comparadas para efectos de conocerla diversidad de macroalgas,lo que sí es relevante es la disponibilidad de sustratos y otras condiciones ecológicas tales como luz y temperatura requeridas para el asentamiento y sobrevida de estos organismos. Por ejemplo, cabe citar la situación de la Antártica, con una extensa superficie territorial, donde gran parte de sus costas presentan hábitats discontinuos, con escasos sustratos estables y condiciones extremas de temperatura que son limitantes para el asentamiento de los organismos bentónicos; sólo la península Antártica ,lasislas Shetland delSur y algunas islas del este de la Antártica, permiten la existencia y sobrevida de las macroalgas. Consecuentemente, los registros de la flora marina bentónica de la Antártica provienen sólo de estos lugares.

La figura 1 muestra que las localidades de Malvinas-Falkland y Magallanes-Tierra delFuego están relacionadas, presentando un valor de similitud de 60%; y que este conjunto se relaciona con el grupo de la región antártica en un porcentaje de similitud menor(23%). Lo que muestra eldendrograma, en consecuencia, son dos ensambles separados, uno formado por Malvinas y Magallanes-Tierra del Fuego, y el otro por la Antártica. Estos resultados no son congruentes con lo señalado por John et al. (1994b), quienes consideran que más que una separación entre las floras de la región antártica y de las regiones subantárticas adyacentes delextremo australde Sudamérica, existiría una continuidad entre estas floras, admitiendolaidea de la existencia de una sola y gran provincia biogeográfica. Tampoco estos resultados son coincidentes con lo propuesto por Clarke & Crame (1989) para la fauna marina de aguas someras, quienes encontraron una alta similitud entre algunos grupos de invertebrados marinos de la región antártica y del área subantártica de Sudamérica, atribuyendo esto a la relativamente temprana separación entre Sudamérica yla península Antártica (30 millones de años). Clarke & Crame (1989) postulan, además, que incluso después del aislamiento delas aguas antárticas,lasislas delMar de Scotia pueden haber servido como ruta de dispersión para estos animales entre Sudamérica y la Antártica.

Hommersand et al. (2009), basados en datos moleculares de un conjunto de algas rojas no publicados a la fecha (secuenciación del gene rbcL), afirman que la relación entre algunos géneros y especies de algas rojas de la península Antártica con aquéllas de Sudamérica es compleja, con algunos grupos de especies muy distantes filogenéticamente, como lo que ocurre con las algas rojas de Nueva Zelanda y las de la Antártica, y con otros grupos más cercanos como ocurre con especies de algas rojas presentes en Nueva Zelanda y en Sudáfrica. Hommersand et al. (2009) argumentan que existe la posibilidad que las singularidades del clima antártico haya causado una evolución más rápida del gene rbcL en la Antártica que en aguas templadas delsur de Sudamérica, hecho que debe ser determinado a través de nuevos estudios. Los resultados del presente trabajo estarían de acuerdo con lo postulado por Hommersand et al. (2009), ya que para la totalidad de las especies de la flora marina bentónica presentes en la región antártica y en las áreas subantárticas adyacentes de Sudamérica austral, existe un porcentaje de similitud de sólo 23%. De acuerdo con Hommersand et al. (2009),la Antártica,las islas Shetland del Sur, las Orcadas del Sur y Georgia del Sur, conforman definitivamente una provincia biogeográfica, por incluir géneros y especies que están distantes de los elementos florísticos presentes en Nueva Zelanda y Tasmania, Sudáfrica y Namibia, el sur de Sudamérica, las islas Malvinas y otras islas subantárticas como las islas Crozet, Kerguelen, Macquarie, Cambell y Auckland. Por otra parte, el alto porcentaje de similitud (60%), encontrado entre la flora marina delasislas Malvinas conla flora de Magallanes y Tierra del Fuego, es consecuencia del número de especies de origen subantártico compartido entre ambas áreas, lo que es atribuible a la dispersión de esta flora a través de la corriente circumpolar antártica o West Wind Drift ( WWD).

Se recomienda profundizar los estudios taxonómicos de estaslocalidades a un nivelque superela taxonomía alfa para tener una idea más comprensiva y una hipótesis más certera sobre la relación de las flora marina de la región antártica y la del extremo austral de Sudamérica..

LITERATURA CITADA

Alongi, G., M. Cormaci & G. Furnari 2002. The Corallinaceae (Rhodophyta) from the Ross Sea (Antarctica): a taxonomic revision rejects all records except Phymatolithon foecundum. Phycologia 41: 140-146.

Asensi, A. O. La presencia de Pylaiella littoralis (L.) Kjellm en la Antártica. Contribución del Instituto Antártico Argentino 101: 14 pp.

Clarke, A & J.A. Crame 1989. The origin of the Southern Ocean marine fauna. In Crame, J.A. (Ed.). Origin and Evolution of the Antarctic Biota. The Geological Society, London, pp.253-268.

Clayton, M. 1994. Evolution of the Antarctic marine benthic Algal flora. J. Phycol. 30: 897-904.

Clayton, M.N., C. Wiencke & H. Kloser 1997. New records of temperate and subantarctic marine Benthic macroalgae from Antarctica. Polar Biology 17:141-149.

Cormaci, M., G. Furnari & B. Scammacca 1992. The benthic algal flora of Terra Nova Bay (Ross Sea, Antarctica). Bot. Mar. 35:541-552.

Cotton, A. D. 1915. Cryptogams from the Falkland Islands collected by Mrs. Vallentin and described by A.D. Cotton. Journal Linnean Society, Botany 43:137-231, pl. 4-10.

Crame, J. A. 1992. Evolutionary history of the Polar regions. Hist.Biol. 6:37-60.

Delépine, R. 1967. Sur un nouveau genre de Chlorophycées antarctiques, Lambia. Compte rendu hebdomadaire des séances de l`Académie des Sciences, París 264:1410-1413.

Fredericq, S., M. H. Hommersand & G.L. Leister 1992. Morphology and systematics of Acanthococcus antarcticus ( Cystocloniaceae, Hodophyta). Phycologia 31:101-118.

Fredericq, S. & M.E. Ramírez 1996. Systematic studies of the Antarctic species of the Phyllophoraceae (Gigartinales, Rhodophyta) based on rbcL sequence analysis. Hydrobiologia 326/327:137-143.

Gallardo, T., I. M. Pérez-Ruzafa, A. Flores-Moya & F. Conde 1999. New collections of Benthic marine algae from Livingston and Deception Islands (South Shetland Islands) and Trinity Island (Bransfield Strait). Botanica Marina 42:61-69.

Hariot, P. 1889. Algues. Mission Scientifique du Cape Horn, 1882-1883. Botanique 5:1-109.

Hommersand, M. H., R. L. Moe, C. D. Amsler & S. Fredericq 2009. Notes on the systematics and biogeographicalrelantionships of Antarctic and sub-antarctic Rhodophyta with descriptions of four new genera and five new species. Botanica Marina 52:509-534.

Hooker, J. D. 1847. The Botany of the Antarctic Voyage of H.M. Discovery ships Erebus and Terror in the years 1839-1843. I. Flora Antarctica. Part 2. Botany of Fuegia, The Falkland, Kerguelen`s Land, etc. London (1845-1847). Algae: pp. 454-502, pls.165-194.

Hooker, J. D. & W. H. Harvey 1845. Algae Antarcticae.... London. Journ. Bot. 4:249-276, 293-298.

Hylmö, D. 1919. Zur kenntnis der subatarktischen. In Nordensjold, O. (ed.). Wissenchafliche Ergebnisse der Schwedischen Sudpolar-Expedition 1901-1903, 4(4):1-20.

Hylmö, D. 1938. Botanische Ergebnisse der Schwedischen Expedition nach Patagonien und dem Feurlande 1907-1909. XI. Meeresalgen 3. Chlorophyceae. Kongliga Svenkabers Vetenskabs Akademiens Hadlingar ser.3. 17 (1):1-23.

John, D., P. Pugh & I. Tittley 1994a. Observations on the benthic marine algal flora of South Georgia: a floristic and ecological analysis: Bull. Br. Mus. Nat. Hist. (Bot.).24(2): 101-114.

John, D., I. Tittley, W. Lawson & P. Pugh 1994b. Distribution of seaweeds florasin the Southern Oceans. Bot. Mar. 37:235-239.

Kim, M., E. C. Yang & A. Mansilla 2004. Recent introduction of Polysiphonia morrowii ( Ceramiales, Rhodophyta) to Punta Arenas, Chile. Bot. Mar. 47:389-394.

Kylin, H. & C. Skottsberg 1919. Zur kenntnis der Subantarktischen und Antarktischen Meeresalgen II. Rhodophyceen. In Nordensjold, O. (ed). Wissenschaftliche Ergebnisse der Swedischen Sudpolar Expedition 1901-1903 4: 2(15):1-88.

Lamb, I. & M. Zimmermann 1977. Benthic marine algae of the Antarctic Peninsula. Antarctic Res. Ser. Washington 23:129-229.

Le Gall, L., J. L. Dalen & G. W. Saunders 2008. Phylogenetic analyses of the red algal order Rhodymeniales supports recognition of the Hymenocladiaceae fam. nov., Fryeellaceae fam.nov., and Neogastroclonium gen.nov. J. Phycol. 44:1556-1571.

Lemoine, P. 1920. Botanische Ergebnisse der Swedischen Expedition nach Patagonien und der Feurlande 1907-1909. VII. Les Melobesiees. Kongliga Svenska Vetenskaps Akademiens Handlingar 61 (4):1-17.

Mendoza, M. L. & J. Cabioch 1985. Critique et comparaison morphogenétique des genres Clathromorphum et Antarcticophyllum (Rhodophyta, Corallinaceae). Conséquences biogéographyques et systématiques . Cah. Biol. Mar. 26:251-266.

Mendoza, M. L., S. Molina & P. Valenzuela 1996. In: Flora Criptogámica de Tierra del Fuego. Rhodophyta: Corallinales. Tomo VIII-Fascículo 3: Guarrera, De Amos & Matteri(eds.): 72 pp.

Moe, R. 1985. Gainia and Gainiaceae, a new genus and family of crustose marine Rhodophyceae from Antarctica. Phycology 24:419-428.

Moe, R. 1986a. Notophycus fimbriatus (Solieraceae), a new genus and species of marine Rhodophyceae from the Antarctic Peninsula. Phycologia 25: 544-550.

Moe, R. 1986b. Hymenocladiopsis crustiginea (Rhodymeniaceae). A new genus and species of marine Rhodophyceae from the Antarctic Peninsula. Phycology 25: 1-9.

Moe, R. & T. E. DeLaca 1976. Ocurrence of macroscopic algae along the Antarctic Peninsula. Antarctic Journal 11:20-24.

Moe, R. & P. Silva 1979. Morphological and taxonomic studies on Antarctic Ceramiaceae (Rhodophyceae).I. Antarcticothamnion polysporum gen. Et sp. Nov. British Phycological Journal 14:385-405.

Moe, R. & P. Silva 1980. Morphological and taxonomic studies on Antarctic Ceramiaceae (Rhodophyceae). II. Pterothamnion antarcticum (Kylin)comb.nov.( Antithamnion antarcticum Kylin). British Phycological Journal 15: 1-17.

Moe, R & P. Silva 1983. Morphological and taxonomic studies on Antarctic Ceramiaceae (Rhodophyceae) III. Georgiella and Pluma-riopsis.(Tribe Ptiloteae). British Phycological Journal 18:275-298.

Moe, R. & P. Silva 1989. Desmarestia antarctica (Desmarestiales, Phaeophyceae)A newligulate species with an endophytic gametophyte. Pl. Syst. Evol. 164: 273-283.

Muller, D. G., M. E. Ramírez & R.Westermeir 1992. Utriculidium durvillei ( Bory?) Skottsberg en isla Rey Jorge, Antártica. Serie Científica INACH 42:47-52.

Papenfuss, G. 1964. Catalogue and Bibliography of Antarctic and subantarctic benthic marine algae. Am. Geophys. Union, Antarctic Res. Ser., 1:1-76.

Peters, A. F., M. E. Ramírez & A. Rulke 2000. The phylogenetic position of the subantarctic marine macroalga Desmarestia chordalis (Phaeophyceae) inferred from nuclear ribosomal ITS sequences. Pol. Biol. 23:95-99.

Peters, A. F. & M. E. Ramírez 2001. Molecular phylogeny of small brown algae, with special reference to the systematic position of Caepidium antarcticum (Adenocystaceae, Ectocarpales). Crypt. Algol. 22(2):187-200.

Ramírez, M.E. 1982. Catálogo delas algas marinas del Territorio Chileno Antártico. Serie Científica INACH 29:39-67.

Ramírez, M. E. & B. Santelices 1991. Catálogo de las algas marinas bentónicas de la Costa del Pacífico Temperado de Sudamérica. Monografías Biológicas 5. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 433 pp.

Ramírez, M. E. & A. F. Peters 1992. The South American species of Desmarestia (Phaeophyceae) . Can. J. of Bot. 70:2430-2445.

Ricker, R. 1987. Taxonomy and Biogeography of Macquarie Islands Seaweeds. British Museum Natural History. London: 344 pp.

Searles, R. B. 1978. The genus Lessonia Bory (Phaeophyta, Laminariales) in Southern Chile and Argentina. Brit. Phycol. J. 13: 361-381.

Skottsberg, C. 1907. Zur kenntnis der Subantarktischen und Antarktischen meeresalgen I. Phaeophyceen. In: Nordensjold O. (ed). Wissenschaftliche Ergebnisse der Schwedischen Sudpolar Expedition 1901-1903. 4 (6): 1-172.

Skottsberg, C. 1921. Marine Algae I. Phaeophyceae. In: Botanische Ergebnisse der Schwedischen Expedition nach Patagonien und der Feurlande 1907-1909. VII. Kongliga Svenska Vetenskap Akademiens Handlingar  61 ( 11) : 1-56.

Skottsberg, C. 1923. Marine Algae 2. Rhodophyceae. In: Botanische Ergebnisse der Schwedischen Expedition nach Patagonien und der Feurlande 1907-1909. Kongliga Svenska Vetenskaps Akademiens Handlingar 63 (8):1-70.

Skottsberg, C. 1941. Communities of marine algae Lichtensteien. 159 pp., 40 pls. in subantarctic and Antarctic waters. Kongliga Svenska Vetenskap Akademiens Handlingar, Delesseriaceae (Rhodophyta) from the South Tredje Serien 19(4):1-92, 3 plates.

Sokal, R & P.H. Sneath 1963. Principles of numerical taxonomy. W.H. Freeman and Company, San Zaneveld, J.S. 1968. Benthic marine algae, Ross Island Francisco. 359 pp.

Svedelius, N. 1900. Algen aus den Landern der Magellanstrasse und West Patagonien I. Chlorophy ceae. In : Nordensjold O.(ed). Wissenschaftliche Ergebnisse der Schwedischen Expedition nach Magellanslandern 1895-1897. 3:283-316.

Wiencke, C. & M. N. Clayton 2002. Antarctic seaweeds. In:(J. W. Wagele, ed.). Synopsis of the antarctic benthos, A.R.G. Gantner Verlag KG . Ruggell/ Lichtensteien. 159 pp., 40 pls.

Wynne, M. J. 1982. Observations on four species of Delesseriaceae (Rhodophyta) from the South Sandwich Islands, The Antarctic. Contr. Univ. Mich. Herb. 15:325-337.

Zaneveld, J.S. 1968. Benthic marine algae, Ross Island to Balleny Islands. Antarctic Map Folio Series. American Geographycal Society New York, Folio 10:1-12, 13 plates.

Zielinski, K. 1990. Benthic macroalgae of Admirality Bay (King George Island, South Shetlands Antarctica). Polish Polar Research 2:71-94.


Área Botánica, Museo Nacional de Historia Natural. Casilla 787, Correo 21 Santiago, Chile. mramirez@mnhn.cl ; mramirezcasali@gmail.com

Recibido: Dic. 1, 2009 Aceptado: Jun. 10, 2010.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons