SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número35Mujeres migrantes fronterizas en Tarapacá a principios del siglo XXI: El cruce de las fronteras y las redes de apoyoLas escuelas de la inmigración en la ciudad de Santiago: Elementos para una educación contra el racismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Polis (Santiago)

versión On-line ISSN 0718-6568

Polis vol.12 no.35 Santiago ago. 2013

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000200012 

Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 12, Nº 35, 2013, p. 259-285

LENTE DE APROXIMACIÓN

 

Expectativas de reconocimiento y estrategias de incorporación: la construcción de trayectorias degradadas en migrantes latinoamericanos residentes en la Región Metropolitana de Santiago1

Recognition expectations and incorporation strategies: the construction of degradated trayectories in latinamerican migrants residing in the Metropolitan Region of Santiago

Expectativas de reconhecimento e estratégias de inclusão: construindo trajetórias degradadas de migrantes da América que residem na Região Metropolitana de Santiago

 

 

Luis Eduardo Thayer Correa

Universidad de Los Lagos, Santiago, Chile. Email: luis.thayer@ulagos.cl

 


Resumen: Las expectativas de reconocimiento que tienen los migrantes puede entenderse desde la noción de falso reconocimiento, en que el sujeto se identifica con la posición desfavorable que le impone la sociedad receptora. Las expectativas de los migrantes están mediadas por la percepción de que se contrae una deuda con la sociedad en virtud de que ésta le ha entregado un espacio de oportunidades para la realización de un proyecto de vida orientado al bienestar y la seguridad. Esto redunda en una concepción del acceso a los derechos restringida y centrada en el acceso al mercado de trabajo y de bienes de consumo. En este marco, las principales estrategias de incorporación identificadas son el ocultamiento, la adaptación, la distinción al interior de los colectivos, el fortalecimiento de las redes y la priorización del trabajo.

Palabras clave: migración, reconocimiento, discriminación.


Abstract:Migrants recognition expectations can be understood from the notion of false recognition, in which the subject identifies with the unfavorable position imposed by the host society. The expectations of migrantsare mediated by the perception that they contract a debt with the society which has given them a space of opportunities for the realization of a life projectoriented to welfare and safety. This leads to a restricted conception of access to rights focused on access to labor market and consumers goods. In this context the main incorporation strategies identified are concealment, adaptation, distinction within the collectives, networks strengthening and prioritization of work.

Key words: migration, recognition, discrimination.


Resumo: As expectativas do reconhecimento que os migrantes têm podeser entendida a partir da noção de falso reconhecimento, em que o sujeito se identifica com a posição desfavorável imposta pela sociedade de acolhimento. As expectativas dos migrantes são mediados pela percepção de que ele incorre em umadívida com a sociedade sob o espaço de oportunidades que esta tem dado para arealização de um projeto de vida orientado ao bem-estar e segurança. O que leva auma concepção de acesso a direitos restrita e focada em acesso ao mercado detrabalho e bens de consumo. Neste contexto, as principais estratégias deincorporação identificadas são: a ocultação, a adaptação, a distinção dentro degrupos, o fortalimento das redes ea priorização do trabalho.

Palavras-chave: migração, reconhecimento, discriminação.


 

Introducción

El reconocimiento que los migrantes reciben por parte del Estado yla sociedad receptores es decisivo para definir el sentido de su trayectoriamigratoria, y moldear la imagen que se construye socialmente sobre la condición de migrante. Por su parte la expectativa de reconocimiento que poseen los propios migrantes define el modo en que estos experimentan yenfrentan ese lugar y esa imagen. Asumimos con esto, como punto de partida que las trayectorias migratorias se construyen objetivamente medianteel reconocimiento institucional y social del que son objeto los inmigrantespor parte del Estado y la sociedad, y subjetivamente a partir de la forma enque estos experimentan ese reconocimiento y lo ponderan desde sus propias expectativas.

El acto migratorio es, en este sentido, una experiencia constitutivade una nueva identidad en los sujetos que la viven (Abad, 1993), la que sedefine en gran medida en la relación de reconocimiento que se estableceentre el migrante y el contexto (De Lucas, 2009; Cachón 2010). En nuestrainvestigación hemos buscado dar cuenta por un lado, del reconocimientoque de hecho reciben los inmigrantes por parte de la sociedad, y por otro,de las consecuencias prácticas esto tiene tanto para sus trayectorias comopara la forma que tienen de enfrentarlas, y para la construcción de su auto-imagen. La hipótesis central de nuestra investigación plantea que el reconocimiento que ofrece la sociedad receptora a los migrantes argentinos, ecuatorianos y peruanos influye en la imagen que estos construyende sí mismos, e incide en sus estrategias de incorporación. En otra parte(Thayer, Córdova y Ávalos, 2013) hemos mostrado que el reconocimiento que ofrece la población nativa residente en la Región Metropolitana implica algunas concepciones ideológicas que condicionan la aceptación. En lo que viene nos proponemos señalar los aspectos centralesque marcan la expectativa de reconocimiento de los migrantes, y lasconsecuencias que tiene para las estrategias que estos ponen en marchapara enfrentarlo.

La información que da cuerpo a nuestro trabajo fue generada a partir de un diseño cualitativo basado en el análisis de discurso. Para ello elaboramos dos muestras complementarias, una para la realización de entrevistas y otra para la aplicación de grupos de discusión (Ibáñez 2003). Parala primera muestra se tomaron las variables nacionalidad de origen (argentinos, ecuatorianos y peruanos) y la composición familiar (con familia dependiente en el país de procedencia, con familia dependiente en el lugar dedestino, y sin familia dependiente). La justificación para considerar estasdos variables es que pensamos que marcan diferencias relevantes en cuantoa la construcción de un sentido de pertenencia a la sociedad receptora, a lasestrategias de incorporación a ésta, la expectativa de reconocimiento socialdel que son objeto, y en cuanto al reconocimiento del que son objeto porparte de la sociedad.

En cuanto a los grupos de discusión con inmigrantes la muestra estructural también se configurará a partir de dos variables: nacionalidad deorigen y tipo de autorización de residencia (definitiva u otra). Consideramos que distinguir por tipo de autorización es significativo primero porquese marca diferencias en cuanto al reconocimiento formal por parte del Estado chileno, lo que puede influir en el tipo de reconocimiento que demanden los inmigrantes. Segundo, el tipo de autorización está en directa relación con el tiempo de permanencia, lo que pensamos que influye en la intensidad que pueda tener el sentido de pertenencia a la sociedad receptora,y por tanto la definición de la expectativa de reconocimiento que tienen losinmigrantes para con ésta

En cuanto a procesamiento de la información, una vez recogida seprocedió a codificarla para luego analizarla. Dada la cantidad del material empírico que recopilada fue necesario utilizar el programa Atlas.ti

5.0. El primer paso fue ordenar los discursos por los ejes temáticos generales plasmados en las pautas de entrevista y de grupos de discusión.Posteriormente se extrajeron las sub-dimensiones en cada eje, las quefueron ordenadas a partir de la asignación de códigos numéricos específicos. Una vez codificada toda la información se realizó un trabajo dereducción de los códigos, dirigida a descartar aquellos códigos que nohayan agrupado ningún fragmento de discurso o que hayan sido evaluados como poco significativos, y a fusionar los códigos con fragmentosdiscursivos con significado análogo y que en las pautas hayan estadopensados como dimensiones diversas. En cuanto a la aplicación tantode entrevistas como de grupos, optamos por construir un cuestionariomuy amplio y estructurado para a partir de su aplicación inicial comenzar a flexibilizarlo en función de las respuestas que se fueron generandopor parte de los sujetos. El esquema general de las categorías para laspautas se sintetiza en el esquema 1.

Esquema 1:
Pauta de dimensiones y categorías

 

El reconocimiento como objeto de estudio

Es un hecho documentado que los inmigrantes latinoamericanos residentes en Chile, con ciertos matices según condición (nacional, de clase,tiempo de residencia, etc.), se encuentran en una posición desfavorable respecto de la población nativa, en el acceso a los derechos sociales, cívicos,culturales y políticos (Martínez, 2003; 2011; Cano et. al., 2009; Stefoni,2002; 2003; 2004; 2009; Stefoni y Fernández 2011) Siguiendo la terminología de Castles y Davidson (2000) podemos decir que los migrantes latinoamericanos en Chile viven una situación de exclusión diferencial basada en una extensión parcial de los derechos ciudadanos. Lo que conduciríaa la consolidación de lo que estos autores definen como minorías étnicas (semi-excluidas, sobre-explotadas, discriminadas y culturalmente rechazadas) en lugar de llevar a la formación de comunidades étnicas (incluidas,igualitarias, respetadas y culturalmente interactivas) (op. cit.). En este marco, nos proponemos abordar el problema de las expectativas de reconocimiento de los migrantes latinoamericanos asumiendo el supuesto de su negación, al menos parcial, por parte de la sociedad.,

Nuestro problema conduce el análisis de las expectativas de reconocimiento que tienen los mirantes y las estrategias con que enfrentan el reconocimiento que ofrece la sociedad y el Estado. Dar cuenta de esta relaciónes de vital importancia no solo para establecer las consecuencias objetivasy subjetivas que tiene la acción de sociedad de destino para la incorporación de los migrantes, sino también para conocer las proyecciones que sepueden prever para el mediano plazo, y sugerir políticas que contribuyan arevertirla. Cuestión en el caso de Chile resulta imperiosa toda vez que secoincidimos con Stefoni (2011) en su definición de la política migratoriachilena como una política de la no política.

En términos teóricos nuestro problema se sostiene en dos fuentescomplementarias. Por una parte la teoría del reconocimiento que han desarrollado autores desde la sociología y la filosofía política (Honneth, 1997,2006; 2009, 2010; Fraser, 2006; Taylor, 2009; Renault, 2007; Haber, 2007;De Lucas, 2007; Cachón, 2010; Fascioli, 2011; Pereira, 2011) y por otradesde los paradigmas analíticos que la sociología las migraciones ha producido a partir del estudio de los modos de incorporación de los inmigrantesa la esfera de los derechos ciudadanos (Castles y Davidson, 2000; Castles,1995; 2003; 2006; Bauböck, 2003; 2006; Faist y Gredes, 2006; Cachón 2010;López, 2005; De Lucas, 2007; Solé 2000; Carens, 2004) y a la estructura social(Portes y Böröcz, 1989; Portes y Rumbaut 1990; Portes y DeWind, 2006).

Cabe precisar finalmente que para muchos/as investigadores/as delas migraciones internacionales, los procesos transnacionales han roto conel marco analítico del Estado nacional para el estudio de los flujosmigratorios. Visto de este modo el transnacionalismo, no sería solo unaopción metodológica sino un imperativo político que se levanta en oposición al nacionalismo metodológico (Beck, 2006; Canales y Montiel, 2005;Pedone, 2003; 2004) y al etnocentrismo. Si bien en nuestra investigaciónnos centraremos en el proceso de incorporación de los inmigrantes a lasociedad receptora, asumimos que las trayectorias y vínculos transnacionalesson en la práctica complementarias y no necesariamente sustitutivas respecto de la construcción de una relación permanente con la sociedad dedestino (Massey, Goldrin y Durand, 1994; Smith y Guarnizo, 1998; Smith,1998; Vertovec, 1999; 2006; Portes, Guarnizo y Landlot, 1999; Guarnizo yDíaz, 1999; Guarnizo, Portes y Haller, 2003; Guarnizo, 2004; Levitt y GlickSchiller, 2006). En tal sentido asumimos que las expectativas de reconocimiento de los inmigrantes latinoamericanos en Santiago, pueden estar enalgún sentido proyectadas a reforzar los vínculos transnacionales con loslugares de procedencia. Nuestro énfasis en los procesos de incorporaciónlocal y las influencias que ejercen sobre ellos los Estados receptores constituye un campo no solo relevante, sino también en el caso de Chile, imperioso de investigar en profundidad, y que en cualquier caso no niega laposibilidad de encontrar expectativas de reconocimiento de trayectoriastransnacionales.

El análisis del reconocimiento que ofrece actualmente la sociedad alos migrantes exige distinguir los tres planos en que la bibliografía enmarcalas relaciones de reconocimiento (Honneth, 1997, 2010; Honneth y Fraser,2006; Renault, 2007; Pereira, 2011; Fascioli, 2011). Primero, el de la relaciones primarias y de los afectos básicos, segundo, el del acceso igualitarioy legítimo al espacio público como sujetos políticos, y tercero, el de lavaloración de la contribución que cada sujeto realiza, desde su singularidad a la reproducción material y simbólica de la sociedad. En el planosubjetivo el reconocimiento en estas tres dimensiones genera respectivamente, la auto-confianza, el auto-respeto, y la auto-valoración en la imagen que los sujetos construyen de si mismos. La negación del reconocimiento tendrá en este sentido consecuencias negativas para que los sujetospuedan realizarse en estos tres aspectos.

En la dimensión de las relaciones primarias el desarrollo de laauto-confianza (Honneth, 1997; Renault, 2007), depende de la existencia de condiciones óptimas para la reproducción de los afectos básicos que garanticen que el sujeto pueda construir una imagen de sí mismo basada en la autoestima y la seguridad (Honneth, 1997; 2006;Fascioli, 2011). La segunda dimensión supone la aceptación de los sujetos como interlocutores válidos para la construcción del espacio público, a través de su participación en la discusión como actores legitimados para emitir juicios razonados sobre asuntos públicos (Honneth,2010). En esta dimensión el reconocimiento se define como el acceso ala palabra y a la acción en el campo político. Para el caso de los migrantessupondría acceder al reconocimiento jurídico de derechos políticos ycívicos, y la posibilidad efectiva para ejercerlos en la sociedad de destino. El resultado del reconocimiento en esta esfera es la construcción por parte de los inmigrantes de auto-respeto. El supuesto aquí es quesolo podrán respetarse los inmigrantes como sujetos públicos una vezque ellos sean reconocidos, jurídicamente y legitimados socialmentecomo tales, por el entorno en el que habitan.

La tercera dimensión del reconocimiento conduce a la auto-valoración y se basa en la consideración social de la contribución quecada sujeto realiza, desde su posición y condición particular a la reproducción material y simbólica de la sociedad. En este sentido el reconocimiento depende de una valoración sobre la contribución positiva a lasmetas consideradas valiosas por la sociedad, por lo que involucra unhorizonte común de valores y objetivos (Fascioli, 2011). En el planomaterial la valoración se vincula a la contribución derivada del trabajo(remunerado o no) de cada cual. En el plano simbólico por su parte elreconocimiento implica una valoración de las distintas identidadesgrupales como parte de la cultura de la sociedad.

Sobre este último punto es necesario hacer una precisión teórica.Al tomar la concepción de reconocimiento de la formulación de AxelHonneth (1997), nos apartamos de la noción definida por Charles Taylor(2009) en su trabajo de 1990, y adoptada posteriormente por un númeroimportante de autores (Cachón, 2010; De Lucas, 2007; Fraser, 2006).Desde esta perspectiva el problema del reconocimiento es reducido aun asunto de aceptación o no, en el espacio público de las identidadesculturales diferenciadas (Fraser, 2006). La sistematización teórica deHonneth en la que inscribimos nuestro trabajo, no contradice esta idea,sin embargo circunscribe el problema de las diferencias culturales a unade las tres dimensiones del reconocimiento. Esta se configura a partirde la valoración social del aporte de los sujetos, desde su particularidad, a la reproducción material y simbólica de la sociedad. La reducción del reconocimiento al problema de la cultura es consecuencia paraHonneth de un fatídico malentendido en torno a su significado (Honneth,2010).

Las formas del reconocimiento

La teoría asume que el reconocimiento es una relación dialógicaque es constitutiva de la identidad de los agentes interactuantes (Honneth,1997; 2006; 2010; Fraser, 2006; Taylor, 2009). Es decir, una interaccióndonde el individuo aprende a considerarse desde el punto de vista de losotros participantes en la interacción (Honneth, 2010). Este planteamientorecoge elementos de la filosofía política de Hegel (1999) y de la sociologíapragmática de Mead (2001). Según esto la génesis del sujeto no seríamonológica si no consecuencia de la relación con el otro (Taylor, 2009). Elreconocimiento que el entorno dirija al sujeto es, por tanto estructurador dela imagen que este construye sobre sí mismo (Honneth, 1997). Sin embargo, la imagen que la sociedad proyecta sobre el sujeto no es completamentedeterminante de la que el sujeto asume como propia (op. cit.). En este punto se encuentra justamente el centro del problema que nos interesa relevar:los sujetos, en nuestro caso los migrantes, tienen la posibilidad de reaccionar al reconocimiento que ofrece el otro (Honneth; 1997; Renault, 2007).Dicho en términos de Taylor (2009) la construcción de la auto-imagen esvulnerable pero no sierva del reconocimiento. Es precisamente esta autonomía y capacidad de respuesta frente a la imagen que se construye externamente, lo que permite al sujeto reaccionar frente al reconocimiento externo, desde su propia expectativa de reconocimiento. Ello puede derivaren tres situaciones que definen la relación.

La primera se basa en una negación total o parcial del reconocimiento por parte de la sociedad y el Estado, ante la cual, el sujeto resistiría o aceptaría la relación desde el malestar. Este desajuste entre el reconocimiento recibido y el esperado supondría un agravio moral para el sujeto(Honneth, 2009) que quedaría enfrentado a una situación de menosprecio(Honneth, 1997; 2010). En este marco es que aparece el peligro de la lesiónque puede sacudir la identidad de la persona en su totalidad (Honneth1997:160). Esta negación del reconocimiento en alguna de sus tres dimensiones, al no ser aceptada por el sujeto puede motivar según Honneth, laemergencia de una lucha por el reconocimiento (op. cit.). En este sentidolos migrantes vivirían su trayectoria, ya no desde una identificación con laposición subordinada en la que se insertan sino desde el malestar respectode ella. El supuesto que asumimos en nuestra investigación es que el malestar y la frustración del inmigrante con su condición surgirá toda vez queperciba que no es reconocido del modo que él mismo aspira a serlo.

Con esta situación el Estado estaría contribuyendo a la formaciónde minorías étnicas (Castles y Miller, 1993) descontentas con su procesode incorporación y excluidas al menos parcialmente del acceso igualitarioa derechos. Con ello asumimos que se obstaculiza la construcción de unsentido de pertenencia de los inmigrantes a la sociedad. Si no son reconocidos como parte de esta, no podrán auto-reconocerse como parte de ella.

La segunda situación se da cuando la expectativa de reconocimientoque tiene el sujeto, coincide con el reconocimiento negado o parcial que ofrece la sociedad. Con ello la auto-imagen que el sujeto desarrolla quedaría inscrita en la situación de desigualdad que el Estado le impone. La identidad del sujeto se convertiría así en un instrumento de la propia dominación, o como plantea Taylor, (2009) su auto-depreciación se convierte enuno de los instrumentos más poderosos de su propia opresión (op. cit.: 54).Esta situación señalada por el autor como falso reconocimiento (op. cit.),supondría la construcción de minorías étnicas, esta vez ya no descontentas, sino resignadas y asumidas en su condición desigualitaria.

La tercera situación supone un reconocimiento auténtico (Taylor,2009). Este implica parte del la construcción de un entorno social y normativo en el que los sujetos puedan realizarse en la dimensión de la auto-confianza, el auto-respeto y la auto-valoración. Lo que supondría eludirtanto las prácticas sociales discriminatorias y como lo que Cachón (2010)ha definido como el marco institucional discriminatorio. El reconocimiento en este sentido implica una garantía de igualdad en todos planos de lavida social como base para la incorporación de los migrantes.

La adopción de este marco teórico nos permite elaborar una estrategia analítica basada en la construcción de un modelo teórico en la lógica delos tipos ideales weberianos. Tal como lo ilustra el cuadro 1, asumimoscomo modelo teórico de contraste el reconocimiento auténtico que surgedel cruce del reconocimiento en igualdad de condiciones, y la satisfacciónde la expectativa de reconocimiento por parte de los migrantes. En la columna derecha, se encuentra el falso reconocimiento y el menosprecio. En ambos casos el Estado niega a los inmigrantes, total o parcialmente,el reconocimiento, pudiendo éstos sentir su expectativa satisfecha y no.Estas dos situaciones son las que buscamos caracterizar a partir de nuestras hipótesis.

Cuadro 1:
Formas de reconocimiento estatal hacia los inmigrantes

En tal sentido asumimos que una situación de reconocimiento auténtico en las tres dimensiones aludidas facilita una incorporación de losinmigrantes conducente a la formación de comunidades étnicas (Castles yMiller, 1993; Castles y Davidson, 2000), mientras que el falso reconocimiento y el menosprecio serían conducentes a la formación de minorías étnicas (op. cit.). La distinción entre estas dos situaciones radicaría en ladimensión subjetiva, de las expectativas de los inmigrantes. De este modoproponemos un tipo ideal que vincula el reconocimiento a la neutralización de la relación de poder y subordinación que se da entre inmigrantes ypoblación nativa (Renault, 2007; Haber, 2007). En las secciones que vienen se exponen los resultados centrales del análisis de discurso realizado. En primer término se presentan los significados que dan los sujetosa su condición de migrantes lo que determina el alcance que puedentener sus expectativas de reconocimiento, luego la percepción que tienen del rechazo en sus relaciones con la población nativa y las dimensiones de la discriminación, para finalmente describir las principalesestrategias de incorporación que desarrollan los migrantes latinoamericanos en la Región Metropolitana. Cierra el articulo un apartado conrecomendaciones en cuanto a las políticas generadas a partir de las principales conclusiones del estudio.

La condición de migrante

La noción de migrante tiene para los tres colectivos, argentinos, ecuatorianos y peruanos un significado dual. Por una parte alude a una condición social y por otra a una condición personal. El significado que tiene lacondición social de migrante es transversal a los tres colectivos y está cargada negativamente. Es un referente asociado a la precariedad de las condiciones de vida, a la discriminación social, a ocupar las posiciones másbajas en la escala ocupacional y la estructura social, y estar en una situación de exclusión social.

Frente a la condición social de migrante se pueden identificar dosposiciones divergentes influidas tanto por la distancia que los sujetos entienden que tienen con la realidad que ese referente prototípico expresa, asícomo por las expectativas de incorporación que tienen para el largo plazo.La medida de la identificación con la condición social de migrante es lapercepción de la propia condición social. Aquellos que elaboran un relatode su experiencia migratoria basado en la precariedad, la discriminación yla subordinación tienden a aceptar la noción de migrante como un atributoque describe su identidad como sujetos sociales. Aún cuando lo enfrentendesde el malestar. Al contrario, aquellos que construyen un relato de suexperiencia migratoria sobre la base del asenso social, el acceso a mejores condiciones de vida e incremento del bienestar asociado al consumo, y ausencia de experiencias discriminatorias, tienden a rechazar lanoción de inmigrante como referente de su identidad social, y prefierenla de extranjero que no posee la carga negativa que imprime el entornoa la primera.

"¿Y tú te sientes parte de esta sociedad?

sí, en mucho me siento parte de aquí. Incluso cuando he tenido intercambios de palabras con gente de aquí, le digo "tú me dices queyo soy emigrante- porque ni siquiera te dicen extranjero, te dicenemigrante, que yo odio esa palabra "emigrante" porque es como tanfea la palabra "emigrante", de que tú eres emigrante y yo soy de aquíy les digo- pero yo como porotos con riendas y tú no". Entonces, ahícomo "stop", como que se quedan pensando. "Tú eres chileno y yono, pero yo como porotos con riendas y tú no", y ahí los tomo, y deahí no me dicen más nada.

¿Y por qué no te gusta la palabra "emigrante"?

porque se siente como tan tosca, entonces, como que un día me pusea escribir y puse "extranjero" y "emigrante" y extranjero suena comomás civilizado y emigrante suena como muy tosco, como muy deabajo. Entonces, como que dije: no. No me molesta tampoco, perosentí una diferencia, como que son muy distintas las palabras.

¿Y tú crees que los chilenos cómo te ven, como extranjero o comoemigrante?

como emigrante. Entonces para mí, no sé, decir emigrante es comoun curadito que anda por ahí". (Hombre peruano)

En términos de las nacionalidades estudiadas, observamos que losperuanos aluden a la condición social de inmigrante con mayor cercanía ya la vez con mayor malestar. La perciben como más propia de su realidadsocial que los ecuatorianos y argentinos. Los ecuatorianos por su parte asumen esta condición social de modo heterogéneo, dándose una dualidad entrediscursos de cercanía y de distancia según la experiencia pasada relatadade los sujetos. Los segmentos más acomodados y con mayor capital cultural tienden a no identificarse con la noción de migrante, al contrario dequienes se sitúan en un segmento inferior. Más homogénea y radical es ladistancia que el colectivo argentino toma respecto de la condición social demigrante, a estos su significado social les resulta sumamente ajeno. La identificación con el significado de la condición social de migrante está en relación inversa con la percepción del propio bienestar. En términos comparativos podemos decir que el colectivo peruano está según su propia percepción mucho más cerca que los otros dos de la condición social de migrante.

En cuanto al significado personal de la condición de inmigrante esunivoca en los tres colectivos, y está generalizada como un referente deidentidad personal. La noción de migrante se asocia al desarraigo, a la capacidad de adaptación, al sacrificio, y la búsqueda de la seguridad y laestabilidad económica. El desarraigo define en términos personales la trayectoria migratoria. Aparece en el discurso como el debilitamiento de losvínculos con el lugar de procedencia y la construcción de vínculos incompletos con el de destino. La trayectoria migratoria se experimenta como undistanciamiento con el auto-reconocimiento en el lugar de origen y un reconocimiento parcial y siempre inconcluso con el de destino. En este sentido la trayectoria migratoria se vive como un proceso de construcción deuna trayectoria de no pertenencia. Una señal clara de esta situación la encontramos no solo el las limitaciones que perciben los migrantes para pasara formar parte de la sociedad de destino, sino también en la distancia quesienten respecto del lugar de procedencia y la dificultad para re-construiren allí vínculos de pertenencia.

"Estar viviendo acá, a mí me pasa, me ha pasado en los últimos añosde irme a mi casa y sentirme extraño en mi país, y con ganas devolver a Chile y pues claro, porque ya sabés que es tu casa; tengo micasa, tengo mis cosas, tengo mi perro, tengo mi auto. Entonces, yollego a la casa de MI mamá, que es allá y la voy a visitar y felizobviamente, es mi barrio, son mis cosas, pero tengo un sentido de yano pertenecer al lugar. Entonces, me quiero volver; quiero mi casa,quiero mi olor, quiero mis cosas. Entonces, ahí te das cuenta que enlo general, sí, te adaptaste, pero sí en realidad tomas parte, parte yposición de donde estás, que es súper importante". (Hombre argentino)

Asociado al desarraigo los sujetos asumen que su condición demigrantes da cuenta de un rasgo personal que les permite enfrentar conéxito situaciones complejas y cambiantes. Los sujetos identifican en si mismos la capacidad para comprender nuevos códigos sociales y aprender alidiar con ellos de manera no conflictiva. Producto de ello se definen como poseedores de una capacidad de adaptación a los cambios y a las situaciones diversas que los distingue como sujetos flexibles. Esta capacidad deadaptación, que aparece transversalmente en todos lo grupos, es interpretada como una virtud personal de los migrantes.

El sacrificio que aparece como el tercer referente personal de lacondición de migrante, pasa por postergar afectos y relaciones significativos en función de acceder a una promesa de bienestar. El sacrificio migrantees entendido por los sujetos como la postergación del tiempo propio enfunción del desempeño en el trabajo.

"¿Y qué cree que sea necesario que deba tener una persona paraque le vaya bien acá?

Primero, hacer la diferencia; hacer la diferencia con el resto. Si tú vienes a trabajar acá, tienes que hacer la diferencia de ser mejortrabajador, eso para cualquier extranjero, eso es un plus, porque túte ganas la simpatía o ganas tu puesto en base al buen trabajo y esosiempre es bien valorado: la confianza, la honradez, el trabajo, laética, la dedicación. A eso tienes que venir acá: venir con muchaenergía para dedicarle a tu trabajo y demostrar que tú si vale la penaque te contraten. Eso es bueno. Tener muy buena presencia, porqueacá la gente se fija en la buena presencia, entonces, la diferencia lahaces tú; o sea, con tu buen trabajo, buena presencia, buena disposición, ánimo: ganarte tu espacio, y para ganarte tu espacio tienes quehacer sacrificios. Por ahí trabajar un poquito más que el otro, quedarte media hora más, no salir corriendo al tiro. Aquí a todos le dicen "zapatillas clavo", son las 4 y me voy, no importa si me quedóun cliente, noo sea, entonces, cualquier argentino que venga, tratede dominar su acento, bajarse un poquito el perfil y ser un poquitomás trabajador". (Mujer argentina)

De este modo el trabajo es un referente que está fuertemente ligadoa la categoría de migrante, y la que le da consistencia en relación a la experiencia del sacrificio. En este sentido la noción de migrante basada en elsacrificado realizado en la sociedad, es un referente que imprime dignidada los sujetos a la vez que permite establecer una diferenciación respecto delos nativos. Los migrantes entienden que como trabajadores extranjerosposeen una disposición más favorable al trabajo que los chilenos, y comoconsecuencia de ello lo realizan de mejor manera. Este es un atributo dediferenciación basado en la condición de migrantes frente a la condición denativos. El migrante entiende que su vida está más vinculada al trabajo quela de los nativos. Desarrollan en este sentido una ética del trabajo, tan influida por la necesidad material, como por la voluntad de lograr la autonomía futura sobre la base del sacrificio presente. La mayor pérdida personaly el mayor sacrificio que perciben que realizan los inmigrantes se da en elplano afectivo y familiar. Es una pérdida que asumen como inherente a sucondición y al alejamiento de la familia que supone.

La búsqueda de la seguridad y la estabilidad económica constituyeel propósito que da sentido al presente de sacrificio. Todo el sufrimientoexperimentado y todo el sacrificio realizado cobran sentido y son justificados en virtud de la obtención del bienestar y la seguridad económica para elfuturo. Consecuencia de ello las expectativas de reconocimiento que tienenlos migrantes, está vinculada a la posibilidad de acceder a la seguridad y albienestar.

En este sentido el acceso al consumo juega un papel más significativo que el que cumple el acceso a los derechos ciudadanos en su expectativade reconocimiento de los migrantes. Este punto resulta central a la horacomprender la forma en que se proyectan en Chile como ciudadanos, puestienen una concepción limitada a ciertos derechos y mediatizada por elmercado. La definición de sus derechos está fuertemente vinculada a la posibilidad de acceder en igualdad de condiciones que los chilenos a dosesferas: el mercado de bienes y el mercado laboral.

"Derechos de los extranjeros Yo creo que los extranjeros no tendrían por qué tener derechos especiales. O sea, se supone que sivenís a vivir a un país, porque igual nunca escuché, por ejemplo,que si alguien se junte en una casa o en algún restaurant o algo así, afestejar su día nacional o lo que sea, que lo hayan discriminado o selo hayan prohibido, me entendés. De hecho, ya te digo, cuando erael mundial nos juntábamos cien personas y todos con banderas ytodo y no es que nadie haya venido a incendiar el local, nada másporque habían banderas argentinas o cosas así, me entendés. Entonces, esas cosas que pueden ser, la de mantener tu cultura y esas cosas, hay restaurantes ecuatorianos, colombianos y todos pintadoscon las banderas, que podría ser igual, de una cierta forma, una faltade respeto porque si estás en Chile, por qué hay una bandera de otropaís, me entendés. Creo que más que eso, no tendría por qué, meentendés, un derecho especial, porque se supone que si te vas a vivir, lamentablemente, tienes que aceptar la cultura, o las leyes quehaya ahí". (Hombre argentino)

Finalmente es necesario señalar que la percepción de los migrantes, en cuanto a que es posible acceder a estos mercados, marca sus expectativas de reconocimiento con la idea de que existe una deuda simbólica con lasociedad receptora. La apertura de un espacio de oportunidades para larealización de proyectos personales y laborales, así como la posibilidad deproyectar hacia el futuro una vida segura, motiva en los inmigrantes unadisposición de agradecimiento hacia la sociedad. Esta disposición por unaparte contribuye a que el migrante entienda en parte las posibilidades deacceder a las distintas dimensiones de la sociedad no tanto como un derecho adquirido sino como la concesión de una oportunidad, frente a la quese encuentra en deuda. Por otra parte como mostramos en otra parte (Thayer,Córdova, Ávalos, 2013), la población nativa entiende que los migrantesestán en deuda justamente en virtud de que la sociedad les concede unespacio de oportunidades.

En tal sentido podemos concluir por una parte que hay coincidenciaen cuanto a la deuda que entiende la población nativa que los migrantestienen para con la sociedad, y la percepción de endeudamiento que losmigrantes tienen respecto de ella. Al circunscribir el acceso a derechos, aesta coincidencia podemos inscribir el reconocimiento de la condición demigrante en lo que Taylor (2009) define como falso reconocimiento, esto es, la identificación de los sujetos migrantes con la posición desfavorable ono igualitaria que les impone la sociedad.

Dimensiones de la discriminación y el rechazo

Los tres colectivos perciben de manera diferencial la discriminación y consecuentemente las estrategias para enfrentarla difieren en cadagrupo. Las diferencias son en general más de intensidad que de naturaleza.Vale decir son percibidas como prácticas similares que encuentran explicaciones análogas en los sujetos migrantes. Aún así el colectivo argentino esel es menos discriminación percibe, seguido por el ecuatoriano. El peruanoen cambio tiende a percibir una discriminación más intensa y en más dimensiones que los otros dos.

En función de sintetizar los resultados presentaremos de maneraagregada las percepciones cuidando incluir los matices diferenciadores porcolectivo cuando corresponda. Los migrantes perciben que la discriminación hacia ellos se asocia a cinco condiciones: (a) la percepción de competencia en el mercado de trabajo, (b) la atribución de hábitos de convivencia y la intolerancia de la población nativa para acoger diferencias en este sentido, (c) la racialización por atributos físicos, (d) el ethos nacional a laenemistad, y (e) el rechazo arbitrario. En cada colectivo estos factores tienen una presencia con diferencias de énfasis.

En los contextos laborales el colectivo peruano es el que más resiente la discriminación y las manifestaciones explicitas de rechazo. Eneste colectivo el rechazo aparece tanto en situaciones de subordinación aempleadores o cargos superiores nativos, como en situaciones de igualdadocupacional con nativos. Las primeras tienen sin embargo mayor presenciaen el discurso y se entienden como un tipo de abuso injustificado. La discriminación de pares se interpreta al contrario en código de competencia yse justifica por una supuesta envidia en los nativos debido al mejor desempeño laboral de los peruanos. En argentinos y ecuatorianos las manifestaciones de rechazo en el trabajo tienen menor presencia en el discurso yaparecen de manera más enfática en relaciones entre pares, explicadas también por el malestar de los trabajadores nativos ante el mejor desempeñolaboral de los migrantes en contextos de competencia.

"¿Y por qué creen que se discrimina?

-porque deben tener una idea diferente
 
 
 
 
 

-porque como en todas partes piensan que supuestamente vienenlos extranjeros a quitarles el trabajo a ellos, yo he escuchado siempre, al principio era con los peruanos

-pero es que si ellos se dan cuenta, si ellos dicen que les quitan eltrabajo, a ellos no les quitan el trabajo ellos hacen un trabajo queellos no quieren hacer y lo hacen mejor

-eso, claro

-entonces ellos por decirlo así se pican y dicen eso, porque el trabajo lo hacen de mala gana, entonces viene otra persona y o hace mejor entonces ellos, se molestan en muchos tipos de trabajo, doctores, ingenieros abogados

-en la construcción se ve también, problemas o roces entre nosotrosy los chilenos...porque los chilenos son buenos para dejar tiradotodo, si algo no les gusta se pican y se van". (GD ecuador)

La respuesta de los migrantes apunta a manifestar su mejor disposición para realizar el trabajo y su mejor desempeño en la realización detareas concretas, respecto de los nativos. Esta respuesta se vincula en loscolectivos ecuatoriano y peruano a la condición de migrantes. Para estos lasituación migratoria los obliga tener una predisposición más favorable aaceptar las condiciones de trabajo en las que se insertan y a realizarlas conuna mayor responsabilidad y exhaustividad. En el caso de los argentinos, lamejor disposición al trabajo y el mejor desempeño se asocia al nivel deleducación y a un rasgo cultural propio del que carecerían, por lo generallos trabajadores nativos.

El rechazo percibido por causa de los hábitos de convivencia estápresente solo en el discurso de ecuatorianos y peruanos. Estos perciben que la población nativa los discrimina en virtud de una generalización de loshábitos y el comportamiento público de otros migrantes. Los ecuatorianosentienden que es una discriminación injustificada pues se les atribuyen aellos hábitos propios de los inmigrantes peruanos. Para los peruanos ladiscriminación también resulta injustificada pues se generaliza a todos losperuanos los hábitos de unos pocos. Los hábitos a aludidos son el consumode alcohol, los ruidos molestos y la presencia ociosa en el entorno de lavivienda o en espacios públicos específicos como parques o el centro deSantiago.

A pesar de que se genera esta transferencia a otros migrantes de lasprácticas sancionadas por la población nativa, el colectivo peruano entiende que las diferencias en cuanto a las prácticas en el espacio de la vivienday el barrio se dan en un marco de intolerancia. Los conflictos de convivencia se interpretan como consecuencia de la intolerancia de los nativos conlas prácticas y hábitos de sociabilidad de los migrantes peruanos. El malestar nativo percibido por estos se atribuye también a la falta de relacionessociales entre unos y otros. En sentido contrario ecuatorianos y argentinosperciben por una parte relaciones más intensas con los vecinos y a la vezuna menor conflictividad en ese espacio.

La racialización por atributos físicos también está presente solo enecuatorianos y peruanos, los que perciben que se los discrimina por representar la condición indígena que estaría degradada por la población nativa.Esta percepción, así como el hecho solo se haga presente en peruanos yecuatorianos coincide con el gradiente jerárquico que va de lo blanco occidental a lo indígena americano conque la población nativa organiza su clasificación del otro latinoamericano (Thayer, Córdova y Ávalos, 2013). Lasdistinciones por colectivos tienen que ver esencialmente con las marcasfísicas que delatan la condición de extranjero y el estatus atribuido a estos.

El rechazo por ethos nacional de enemistad aparece en el discursodel colectivo peruano y en menor medida del argentino. Está ausente en lapercepción de los ecuatorianos. En los peruanos la auto-concepción comoenemigos se asienta en un resentimiento anclado en la enseñanza de lasrelaciones históricas entre Chile y Perú. Si bien las experiencias alusivas aeste tipo de rechazo no se vinculan tanto a situaciones concretas, es interpretada como uno de los factores subyacentes que limitan el desarrollo derelaciones de convivencia igualitaria. En el colectivo argentino el rechazopor enemistad nacional, aparece con menor intensidad y matizado por unaconcepción general de mayor aceptación de este colectivo.

Finalmente el rechazo arbitrario aparece principalmente en el colectivo peruano y en menor medida en el ecuatoriano. En el discurso deestos dos colectivos aparecen alusiones experiencias de rechazo sin motivoasociado principalmente a la primera etapa de la trayectoria migratoria. Nose asocia ni a contextos ni a argumentos puntuales, sino a un malestar de lapoblación nativa con la sola presencia del migrante. Esto lleva a que lasinteracciones en el espacio público se vivan por una parte como la posibilidad latente de enfrentar en cualquier momento una situación de discriminación manifiesta, y por otra como una falta de cortesía y una agresividadconstantes de las interacciones.

Cuadro 2:
Dimensiones de la discriminación

En cuanto a las estrategias de enfrentamiento de la discriminaciónse reconocen tres dinámicas transversales a los colectivos. La primera seorienta a enfrentar las expresiones de rechazo con respuestas verbales quenormalmente son contraargumentos a los argumentos discriminatorios. Lasegunda se dirige a ocultar las marcas que los identifican como migrantesen función de prevenir la discriminación. En los tres grupos el esconder elacento en el habla y adoptar modismos verbales locales es la táctica máscomún. La tercera busca generar una transferencia de la discriminaciónatribuyendo a otro migrante los rasgos que sirven de argumento para elrechazo. En la sección que viene presentamos una síntesis de estas estrategias de respuesta a la discriminación y otras dos estrategias que definen latrayectoria de los migrantes en la Región Metropolitana.

Cinco estrategias de incorporación

Luego del análisis del discurso de los tres colectivos, pudimos identificar cinco prácticas estratégicas que ponen en marcha los migrantes quedan cuenta de sus expectativas de reconocimiento. Cada grupo evidenciaestrategias particulares y otras que son comunes a los otros dos o a algunode ellos. El apoyo en las redes sociales, la distinción, la adaptación, el ocultamiento, y la priorización del trabajo.

Las redes sociales compuestas por connacionales son un tejido social esencial para el proceso de incorporación a la sociedad chilena. Los migrantes de las tres nacionalidades estudiadas las instrumentalizan de diferente modo. Un elemento en común a los tres colectivos, aunque algomenos significativo para el colectivo argentino es la existencia de un vínculo inicial con paisanos en Santiago antes de migrar. Lo cual puede vincularse a proyectos migratorios más individualizados en este colectivo, que percibe como hemos visto con una mayor valoración de su capital cultural ycompetencias individuales. En concordancia con esto la trayectoria de losargentinos aparece como más individualizada que la de ecuatorianos y peruanos una vez que han ingresado al país. Con este matiz, en los tres colectivos la presencia de connacionales conocidos es por lo general la puerta deingreso a la sociedad.

Estos últimos dos grupos poseen una dependencia mayor de las redes para el acceso al mercado de trabajo, la vivienda, los códigos locales yla información administrativa y legal inicial, que los primeros. Para losargentinos las redes funcionan menos como un recurso instrumental y máscomo un mecanismo de reproducción de costumbres y prácticas una vezque las trayectorias se han estabilizado. Para estos la red es más un recursode reproducción de hábitos colectivos que un recursos para el acceso material a la sociedad. La mayor valoración social de los argentinos (Thayer,Córova, Ávalos, 2013), puede explicar las estrategias individuales tenganmayor eficacia que en los otros dos colectivos en el acceso al trabajo y lavivienda. La red intragrupal como estrategia de incorporación en peruanosy ecuatorianos muestra, a su vez una debilidad de la sociedad y de Estadochileno para proveer instancias que faciliten el acceso.

La segunda estrategia de incorporación de los migrantes es la deestablecer distinciones sociales, al interior de del grupo nacional en el casode los peruanos, y respecto de los peruanos en el caso de argentinos y ecuatorianos. La distinción se utiliza como una forma de atribuir a otro los atributos identificados como más rechazados por la población nativa. La condición social del migrante precario y que constituye una carga para la sociedad, está peruanizada para los propios migrantes. En el caso de los peruanos se establece la distinción entre peruanos que constituyen un aporte ala sociedad y peruanos que no lo hacen. Estos últimos son descritos comopoco predispuestos al trabajo, al ahorro y la austeridad y más propensos aldesorden, el ocio y el consumo de alcohol. La imagen que se construye deeste prototipo se presenta como una marca permanente. En tal sentido lapodemos asociar a la noción de estigma, que Goffman (2001) define comola imposición a un sujeto de una imagen social virtual que antecede y seimpone a la realidad del sujeto. La estrategia de distinción consiste, endefinitiva en transferir a otro la posición inferior en función de construir yproyectar la imagen una trayectoria migratoria de contribución a la sociedad.

"-Es muy difícil porque un peruano que está bien parado aquí no vaa ayudar a otro peruano.

-¿Y por qué?

-Es que acá hay mucha libertad.

-¿Cómo así?-Libertinaje en cierta forma, porque un peruano estando en su países bien calladito, conservadito, pero llegando acá no. Acá vieneempieza a tomar, empieza a llevar una vida que no era en su país.Por eso dicen que acá los peruanos vienen a hacer cosas que en supaís no lo hacen, y eso es verdad.

-¿Pero qué tipo de cosas?-Empiezan a tomar, se van a fiestas, andan con una y con otra, esasson las cosas que en su país no lo hacen; y eso yo lo he visto porquetengo amigos que están acá, y en su país tenían su familia, todo eracorrecto. Pero acá no, acá se echaron a perder, porque acá hay mucha libertad. Como acá ellos vienen solos, no tienen a quien ver,tienen toda la libertad. Este es un país donde hay mucho libertinaje,cosa que a las personas que estamos acá para surgir lo vemos mal,pero nos echan al saco igual a todos. Porque yo fuera de buscartrabajo Yo tengo 28 años, y no me quieren dar trabajo porque piensan de que porque yo soy peruana soy como dicen ustedes acá carretera, ando de fiesta en fiesta, y eso no es parte de mi vida". (Mujerperuana)

En tercer lugar, identificamos la estrategia de adaptación, que seexpresa como un consenso en los tres colectivo en cuanto a la necesidad deadaptar el estilo de vida propio, al estilo de la población nativa. Existe eneste sentido una sanción social hacia aquellos migrantes (de las tres nacionalidades) que mantienen las prácticas vida propias que generandesencuentros con la población nativa. Realizar esfuerzos por entender elhabla local y hacerse entender por los nativos, respetar los hábitos localesen el espacio público, asumir la socialización con los chilenos como algonecesario, y respetar la normativa y el funcionamiento de las institucionesy organizaciones son las principales estrategias de adaptación.

La adaptación implica que si bien los migrantes enfrentan las diferencias de códigos con distancia, asumen que la adaptación no solo es necesaria sino también debida. En este sentido la adaptación tiene por unaparte una dimensión instrumental, pues facilita el conseguir ciertos objetivos concretos, y por otra una dimensión normativa, en la que se entiendeque el vivir en Santiago supone una deuda con la sociedad local a la que seresponde con la cortesía de la adaptación. La apertura de un espacio deoportunidades para la realización de proyectos personales, así como la posibilidad de proyectar hacia el futuro una vida segura y estable, motiva enlos inmigrantes una disposición de agradecimiento hacia la sociedad. Estadisposición contribuye a que el migrante entienda que las posibilidades deacceder a las distintas dimensiones de la sociedad no tanto como un derecho adquirido sino como la concesión de una oportunidad.

"Y ¿por qué tú crees que en Chile se discriminan a los extranjeros que se discriminan?

Porque hay muchos. Creo que hay muchos. En mi país paso lo mismo. Llegó un momento que odiábamos a los peruanos porque sevinieron en manadas. Eran demasiadas gentes y por eso te digo queyo ahora lo veo desde otro lado. Y tenían mejores casas, tenían losmejores locales de ropa, y vos en vez de decir: pucha ay algo quequizás no estoy haciendo bien, no te gustaba esa gente. Ahora yo loveo desde otro lado. Ahora yo soy una boliviana acá, porque yovengo a tratar de mejorar, a tratar de estar mejor y a hacer plata, yahora me pongo en el otro papel. Los entiendo. Me trato de adaptary de que no nos queda otra. No siempre es bien tomado. A veces,respondido. Pero acá los invasores acá somos nosotros. ¿Sabes loque pasa? Que pienso que uno tiene que adaptarse a donde está. Notenés por que adaptar a la gente a vos. Vos tenés que adaptarte porque vos sos el que está invadiendo. Al principio mi hija me veníacon acentos de acá, y le decía no vos estás loca, la corregía, perodespués no puedo hacer eso. Tu hija está viviendo acá, es naturalque ella tenga acento de acá. Después fue que lo entendí y dije bueno, no puedes ser así, nos tenemos que adaptar, y así fue". (Mujerargentina)

La cuarta estrategia de incorporación es el ocultamiento y surgecomo un mecanismo de prevención de la discriminación. Tiene mayor presencia en el discurso de los sujetos que no poseen marcas físicas que lostipifiquen como migrantes. En el colectivo argentino es en el que más seutiliza esta estrategia, dirigida a ocultar el acento. En estos existe una percepción de mayor similitud física respecto de la población chilena. Entreperuanos y ecuatorianos la dificultad para ocultar la condición de migrantes,plasmada más nítidamente en la fisonomía, se interpreta como una mayorexposición a la discriminación arbitraria. El ocultamiento tiene una segunda dimensión asociada a la manifestación de opiniones sobre asuntos públicos. En los tres colectivos se asume que el emitir juicios sobre asuntospúblicos implica un riesgo alto de ser objeto de manifestacionesdiscriminatorias. Este hecho indica la falta de reconocimiento que ofrece lasociedad a los migrantes como sujetos políticos.

Finalmente, los migrantes adoptan una estrategia de priorizacióndel trabajo como la actividad clave de su proceso de incorporación. Eltrabajo aparece como el eje central del discurso de los migrantes sobresi mismos. Los tres colectivos asumen que la prioridad del trabajo frente a las otras actividades de la vida cotidiana, es aquello que les permiterealizar su proyecto de futuro y reproducir su trayectoria migratoria, yalcanzar la valoración de la sociedad. La dedicación al trabajo es unaestrategia de afirmación de identidad migrante y de distinción respectode la población nativa. Los migrantes por su condición de trabajadoresextranjeros entienden que se ven en la obligación de trabajar más y mejorque los chilenos. Estos son percibidos como menos dependientes deltrabajo y por tanto menos sometidos y menos predispuestos a realizarlo. Esta mayor dependencia del trabajo que entienden marca sus trayectorias migratorias los convierte en sujetos más vulnerables a la explotación laboral.

Conclusiones y recomendaciones

La información recogida mediante grupos de discusión y entrevistasnos permitió identificar tres dimensiones críticas que consideramos necesarias de abordar a la hora de pensar en una estrategia de intervención pública dirigida a prevenir y reducir el rechazo de los inmigrantes latinoamericanos. En primer lugar los migrantes enfrentan una situación de vulnerabilidad al inicial sus trayectorias. Vulnerabilidad que se intensifica en lossujetos cuyos recorridos son individuales y no se inscriben en redes sociales de apoyo. La desinformación sobre los derechos reconocidos y la sujeción del permiso de residencia al contrato de trabajo con un empleador,genera que en esta etapa se experimenten situaciones de vulneración dederechos laborales. En tal sentido junto con la necesidad de apoyar la etapainicial de las trayectorias, resulta necesario ampliar las instancias de fiscalización del trabajo en los sectores donde se concentran los migrantes e intensificar las sanciones para quienes no cumplan la normativa.

En términos normativos, pudimos identificar que el acceso al permiso de residencia definitiva entrega autonomía a los sujetos para cambiarde ocupación sin temor a perder la condición de regularidad. Facilitar elacceso a este permiso o suprimir la sujeción de la residencia al contrato detrabajo con un empleado específico es un recurso necesario, aunque nosuficiente para reducir la vulnerabilidad. Si bien los migrantes que estáninsertos en redes sociales cuentan con un capital social que los hace menosvulnerables, en el colectivo peruano esto se ve limitado por la posicióndesfavorecida y por el reconocimiento precario que se encuentra a la generalidad de la red. La red migrante en este sentido da origen a un capitalsocial limitado.

En segundo lugar, se identificó el área crítica de la vivienda. En loscolectivos peruano y ecuatoriano, la precariedad habitacional se experimenta como el principal problema enfrentado una vez que las trayectoriasse han estabilizado y los sujetos han accedido al permiso de residenciadefinitivo. Al mismo tiempo el hacinamiento y la concentración aparecenen el discurso como una causa de conflictos puntuales con vecinos nativosy como una marca que estigmatiza al conjunto de los migrantes. Se deducede lo anterior la necesidad de facilitar el acceso a viviendas familiares, asistir con apoyo para la protección en contra de la discriminación explicitaque en ocasiones excluye a los ciudadanos extranjeros como posibles arrendatarios. En la misma línea se considera necesario la implementación deprogramas de mediación vecinal, que resuelva y prevenga conflictos en elespacio habitacional.

En tercer lugar, se resulta necesario impulsar políticas de información y sensibilización que ponga en evidencia la realidad migratoria de laRegión Metropolitana y de Chile haciendo manifiestos los aportes de lamigración para la sociedad. En el discurso de los migrantes de los trescolectivos la sanción social de los nativos, aparece por lo general asociadaa situaciones que se alejan de la realidad: competencia en el mercado de trabajo, situación generalizada de irregularidad, ausencia de espacios paralos migrantes. La desinformación la falta de empatía de la población nativacon la realidad de los migrantes estimula la reproducción de prejuicios, laestigmatización y la justificación de la desigualdad de los migrantes. Unade las conclusiones presentadas a las que hemos llegado en otra parte(Thayer, Córdova y Ávalos, 2013) plantea que el contacto directo bajo ciertascondiciones contribuye a la construcción de una empatía e incluso de unaidentificación de la propia condición social de los nativos con la condiciónsocial de los migrantes que la comparten.

De manera que facilitar los espacios de encuentro y socializacióncompartida en un parco de legitimación de la presencia del migrante de lapuede constituir un incentivo relevante para avanzar hacia un reconocimiento auténtico, que permita contravenir las prácticas que hoy conducencon matices a estos tres colectivos a la conformación de minorías degradadas y no de comunidades fortalecidas.

Nota

1 Este artículo presenta parte de los resultados obtenidos a partir del proyecto FONDECYT Iniciación Nº 11100043, Discriminación y lucha por el reconocimiento en el proceso de incorporación de los inmigrantes argentinos, ecuatorianos y peruanos a la Región Metropolitana.

Bibliografía

Abad, L. V. (1993), "Nuevas formas de inmigración: un análisis de las relaciones interétnicas", en Política y Sociedad nº 12, Madrid.

Beck, U. (2006), La sociedad del riesgo global, Siglo XXI, Madrid.

Bauböck, R. (2003), Hacia una teoría política del transnacionalismo migrante, Academia Austríaca de Ciencias.

Ídem (2006), "Migración y ciudadanía", en Revista Zona Abierta, Nº 116/117. pp. 135-169, Madrid .

Cachón, L. (2010), La España inmigrante: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración, Anthropos, Barcelona.

Canales, A. y Montiel, I. (2005), ¿Un mundo sin fronteras?, Inmigración mexicana, fronteras interiores y transnacionalismo en Estados Unidos, Centro de Estudios de Población, Departamento de Estudios Regionales, Universidad de Guadalajara, Jalisco.

Carens, J. H. (2004), "La integración de los inmigrantes", en G. Aubarell, y R. Zapata (eds.) Inmigración y procesos de cambio, Icaria, Barcelona.

Castles, S. y Miller, M. (1993), La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno, INM-Camara de Diputados-Fundación Colosio, UAZ-MAP, México, D. F.

Castles, S., y Davidson, A. (2000), Citizenship and migration: globalization and the politics of belonging, Routledge, Nueva York.

Castles, S. (1995), "How Nation States respond to immigration and ethnic diversity", en Journal of Ethnic and Migration Studies, vol 21, n°3, pp. 293-308. Routledge, Londres.

Ídem (2003), "¿Adiós al multiculturalismo? Valores e identidades compartidas en las sociedades de inmigración", en Revista de Occidente n°269, pp 22-45, Madrid.

Ídem (2006), "Factores que hacen y deshacen las políticas migratorias ", en A. Portes y J. DeWind, Repensando las migraciones, Universidad de Zacatecas, México.

Cano, V; Soffia M. y Martínez, J (2009), Conocer para legislar y hacer política: los desafíos de Chile ante un n uevo escenario migratorio, Series Población y Desarrollo, CELADE-CEPAL, Santiago de Chile.

De Lucas, J. (2009), "Inmigración, diversidad cultural, reconocimiento político", en Papers Nº 94, pp 53-77, Universidad Autonoma de Barcelona, Barcelona,

Faist, T. y Gredes, J. (2006), "La doble ciudadanía como un proceso dependiente de la trayectoria", en A. Portes y J. DeWind, Repensando las migraciones, Universidad de Zacatecas, México.

Fascioli, A. (2011), "Justicia social en clave de capacidades y reconocimiento", en ARETÉ, Revista de Filosofía, vol. XXIII, Nº1, pp 53-77, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Fraser, N. (2006), "La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación", en N. Fraser y A. Honnerth ¿Redistribución o reconocimiento?, Ediciones Morata, Madrid.

Guarnizo, L. E. y Díaz, L. M (1999), "Transnational migration: a view from Colombia", en Ethnic And Racial Studies vol. 22, nº 2, pp . 397-421, Routledge, Londres.

Guarnizo, L. E., Portes, A., y Haller, W. (2003), "Assimilation and transnationalism: determinants of transnational political action among contemporary migrants", en American Journaj of Sociology, vol. 108 nº 6 pp. 1211-1248, University of Chicago Press, Chicago.

Guarnizo, L. E. (2004), "Aspectos económicos del vivir transnacional", en Escribá, A. y Rivas, N (coords.), Migración y desarrollo, CSIC, Córdoba.

Haber, S. (2007), "Recognition, justice, and social pathologies in Axel Honneths recent writings", en Revista de Ciencia Política vol 27. Nº2, pp 159-170, Pontificia Universidad Catolica de Chile, Santiago.

Hegel, G.F.W. (1999), La fenomenología del espíritu, FCE, México DF.

Honneth, A. (1997), La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales Crítica, Grijalbo, Barcelona.

Ídem (2006), "Redistribución como reconocimiento: respuesta a Nancy Fraser", en N. Fraser y A. Honnerth, ¿Redistribución o reconocimiento?, Ediciones Morata, Madrid.

Ídem (2009), Cítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea, FCE, Buenos Aires.

Ídem (2010), Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social, Katz Editories, Buenos Aires.

Ibañez, J. (2003), Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica, Siglo XXI, Madrid.

Levitt, P. y Glick Schiller, N. (2006) "Perspectivas internacinoales sobre migración", en A. Portes y J. DeWind, Repensando las migraciones, Universidad de Zacatecas, México.

López, A. M. (2005), Inmigrantes y Estados: la respuesta política a la cuestión migratoria, Anthropos, Barcelona.

Martínez, J. (ed.) (2011), Migración internacional en América Latina y el Caribe, CEPAL-CELADE, Santiago de Chile.

Massey, D., Goldring L. y Durand, J. (1994), "Continuities in transnational migration: an analisis of nineteen mexican communities", en American Journal of Sociology, vol. 99, nº 6, U. of Chicago Press, Chicago.

Mead, G. H. (2001), Espíritu, persona y sociedad, Paidós, Buenos Aires.

Pedone, C. (2003), Tú siempre jalas a los tuyos. Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España, Tesis inédita, U. Autónoma de Barcelona.

Ídem (2004), "Negociaciones en torno al asentamiento definitivo de las familias migrantes ecuatorianas: construcción de espacios sociales transnacionales", en Actas de IV Congreso sobre Inmigración en España, Girona.

Pereira, G. (2011), "Eticidad y lucha por el reconocimiento: una reconstrucción de la influencia de Hegel en la democracia deliberativa", en ARETE, Revista de Filosofía, vol. XXIII, Nº1, pp 125-158, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Portes A. y Böröcz, J. (1989), "Contemporary immigration: theoretical perspectivas on its determinants and modes of incorporation", en International Migration Review, vol 23, pp. 606-630.

Portes, A. y Rumbaut, R. (1990), Immigrant America: a portrait, University of California Press, Los Angeles.

Portes, A. y DeWind, J. (2006), "Un diálogo transatlántico: el progreso de la investigación y la teoría e el estudio de la migración internacional", en A. Portes y J. DeWind, Repensando las migraciones, Universidad de Zacatecas, México.

Portes, A., Guarnizo L. E. y Landlot P. (1999), "The study of transnationalism: pitfalls and promise of an emergent research field", en Ethnic and Racial Studies, vol. 22 nº 2, pp. 217-237, Routledge, Londres.

Renault, E. (2007), "What is the use of the notion of the struggle of recognition?", en Revista de Ciencia Política vol 27. Nº2, pp 195-205, Pontificia Universidad Catolica de Chile, Santiago.

Smith, M. P. y Guarnizo L. E. (1998), "The locations of transnationalism", en M. P. Smith, y L. E. Guarnizo (eds.), Transnationalism from below, Transaction Publishers, New Jersey.

Smith, R. (1998), "Transnational localities: community, technology and the politics of membership within the context of México and U.S. migration", en M. P. Smith, y L. E. Guarnizo (eds.), Transnationalism from below, Transaction Publishers, New Jersey.

Solé, C. (2000), "Derechos y deberes frente al racismo y a la integración de los inmigrantes en la sociedad receptora", en Sociedad y Utopía, n° 16, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca.

Stefoni, C. (2002), "Mujeres migrantes peruanas en Chile", en Papeles de Población, n° 33, pp, 118-145, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.

Ídem (2003), Inmigración peruana en Chile. Una oportunidad de integración, Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

Ídem (2004), "Inmigración y ciudadanía: la formación de comunidades peruanas en Santiago y la emergencia de nuevos ciudadanos", en Rev. Política n°42, primavera, Instituto Nacional de Asuntos Públicos, U. de Chile Santiago.

Ídem (2009), "Inmigrantes en Chile. Una integración diferenciada al mercado laboral", en VVAA Migración y políticas sociales en América Latina, SOPLA, Río de Janeiro.

Ídem (2011), "Ley y política migratoria en Chile. La ambivalencia en la comprensión del migrante", en B. Feldman Bianco et. al. (comp.) La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías, CLACSO-FLACSO- U. Alberto Hurtado, Quito.

Stefoni, C. y Fernández, R. (2011), "Mujeres inmigrantes en el trabajo doméstico: entre el servilismo y los derechos", en C. Stefoni (ed.), Mujeres inmigrantes en Chile, ¿mano de obra o trabajadoras con derechos?, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

Thayer, L.E, Córdova, G., Ávalos, B. (2013), "Los límites del reconocimiento; migrantes latinoamericanos en la Región Metropolitana de Santiago de Chile", Revista Perfiles Latinoamericanos N°42 pp. 163-191, FLACSO, México D.F.

Taylor, Ch. (2009), El multiculturalismo y la política del reconocimiento, F.C.E., México D. F.

Vertovec, S. (1999), "Conceiving and researching transtationalism", en Ethnic and Racial Studies, vol 22, N°2, pp. 447-462, Oxford University Press, Oxford.

Ídem (2006), "Transnacionalismo migrante y modos de transformación", en A. Portes y J. DeWind, Repensando las migraciones, Universidad de Zacatecas, México.


Recibido: 15.07.2013 Aceptado: 27.07.2013

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons