Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Polis (Santiago)
versión On-line ISSN 0718-6568
Polis vol.11 no.31 Santiago abr. 2012
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000100010
Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 11, Nº 31, 2012, p 169-182
LENTE DE APROXIMACIÓN
Lo público en los procesos comunitarios de los pueblos indígenas en México
The public realm in community processes of indigenous inhabitants in Mexico
O público nos processos comunitários dos povos indígenas no México
Enrique David Gallardo García
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey, México. Email: ed_gall@hotmail.com
Resumen: En los pueblos indígenas de México existen mecanismos detoma de decisión y participación que contribuyen al logro del bienestar común.Estos procesos constituyen parte del espacio público para resolver sus problemas ya través de ellos se reafirman la pertenencia e identidad que fortalecen las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales de los miembros de la comunidad.La forma en que se manifiesta esta reafirmación es por medio de la participaciónen el trabajo comunitario, el sistema de cargos y las asambleas comunitarias. Sinembargo, en los últimos años, con la intervención de las políticas públicas de losdistintos órdenes de gobierno y la inclusión de estos pueblos en los procesos políticos, en la búsqueda de una mayor participación ciudadana y el ejercicio de susderechos civiles en un contexto democrático, han modificado las reglas de convivencia afectando estos mecanismos que son la base de la estructura comunitaria.
Palabras clave: procesos comunitarios, espacio público, indígenas, México.
Abstract: Among indigenous communities of Mexico, there exist manyimportant mechanisms for undertaking relevant decisions and actions to achievecommon welfare. These processes are part of the public realm that serve to thepurpose of solving problems, and thus contribute to reaffirm identity and communalmembership which also strengthens political, economic, social and cultural relationsamong their members. Participation in community work, assembly and structureof charges are the way that this reaffirmation is expressed. However, in recentyears, with the intervention of public policies implemented by different levels ofgovernment, and the inclusion of indigenous inhabitants in politic processes in thesearch for a wider citizen participation and the exercise of their civil rights in ademocratic context, the social rules of these indigenous people are being modifiedaffecting their social mechanisms which are the bases of their community structure.
Key words: community processes, public space, indigenous, México.
Resumo: Nos povos indígenas do México, existem mecanismos para a tomada de decisão e participação que contribuam para alcançar o bem comum.Estes processos fazem parte do espaço público para resolver os seus problemas e,através deles reafirmar a pertença e identidade que fortalecem direitos sociais,políticos, econômicos e culturais dos membros da comunidade. A maneira em queesta afirmação se manifesta através da participação em trabalho comunitário, osistema de cargos e assembléias comunitárias. No entanto, nos últimos anos, coma participação das políticas públicas dos diversos níveis de governo ea inclusãodos povos indígenas nos processos políticos na busca de maior participação doscidadãos eo exercício de seus direitos civis em um contexto democracia, mudaram as regras de conduta que afetam esses mecanismos que fundamentam a estruturada comunidade.
Palavras-chave: processos comunitários, espaço público, indígenas,México.
Introducción
Más que hablar de lo público como un espacio de disputa, al interiorde los pueblos indígenas lo público se manifiesta en mecanismos de convergencia y de discusión para la toma de decisiones. Sin embargo, granparte de estos mecanismos se han visto afectados por la influencia de procesos políticos distintos a su perspectiva, donde se antepone el ejerciciopleno de los derechos individuales a los derechos colectivos que se privilegian en estos pueblos.
Los Estados modernos han buscado el modo de adaptar sus formasde gobernar a las situaciones actuales, sin embargo hay elementos que seconservan a través de diferentes períodos y que se han convertido en reglasque no pueden faltar en el ejercicio de la democracia y el gobierno. Muchos de los aspectos que prevalecen en estos Estados juegan un papel importante en el desarrollo de la política y la forma en que la sociedad tieneque convivir, por eso la relevancia de incorporar a los diversos actores ydestacar su importancia para que los sistemas sigan funcionando, o bientengan que cambiar para mejorar y superar los nuevos retos.
La búsqueda de soluciones a las relaciones entre la sociedad y elEstado obliga a la toma de decisiones a través de las políticas públicas. Loque distingue a estas es precisamente que surgen del ejercicio de la participación de las partes interesadas para contribuir a solucionar los problemas a losque se enfrentan cotidianamente. Aunque en los pueblos indígenas los procesos de decisión y acción comunitaria no han sido considerados formalmentecomo políticas públicas, tienen este sentido justamente porque a través de estasdecisiones y acciones públicas se solucionan los problemas comunitarios.
En el presente trabajo se analizarán estos procesos comunitarios ysu importancia en un sistema político homogéneo, donde predominan lasreglas impuestas por una sociedad dominante para ejercer la democracia ylos derechos. Entre los aspectos que se destacan están el ejercicio de la participación ciudadana, el gobierno, y elementos abstractos como el espacio público y el ejercicio de la autoridad como sinónimo de poder público.Es a partir de estos factores que se analizarán sus implicaciones en la tomade decisiones y la implementación de medidas que contribuyen a una mejorconvivencia en las sociedades indígenas.
Los componentes del sistema indígena contemporáneo en México
Aunque la unidad básica de la organización de los pueblos indígenas es la comunidad, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce al municipio, para homogeneizar la delimitación geográfica, administrativa y jurídica de la división política del territorio y la población mexicana. Sin embargo, el esquema de organización comunitaria es elmismo trátese de comunidades o municipios.
Para tener una idea más clara sobre los pueblos y comunidades indígenas mexicanos, se presentan brevemente algunas de las características ycomponentes de sus formas de organización. Diversos especialistas hanrealizado estudios sobre los principales elementos y características de losmismos, sin embargo, la misma diversidad étnica y cultural de estos pueblos, hace difícil una descripción de los patrones que engloben a este tipode sociedades. Ávila (2003) habla de cuatro órdenes o camposinterdependientes en los sistemas indígenas contemporáneos que rigen aestas comunidades:
Diagrama I. Sistemas sociales indígenas: la interdependencia |
![]() |
Fuente: Ávila (2003) |
Estos sistemas a su vez, conforman la costumbre comunitaria y se reflejan en las siguientes competencias: normas generales para mantener el orden interno; definición de derechos y obligaciones; definición de funciones y cargos de la autoridad, manejo, control y solución de conflictos; tipificación dedelitos y sanciones y; reglamentación sobre el acceso y distribución de losrecursos (Ávila, 2003: 75). Como se puede ver en el diagrama I, hay una interdependencia entre los cuatro elementos que componen este sistema comunitario.
Las actividades individuales, familiares y comunitarias se rigen porprincipios y normas que derivan de cada uno de estos sistemas. Lacosmovisión de los pueblos indígenas comprende todos los campos de lavida cotidiana y abarca desde el individuo hasta la comunidad en su conjunto. Es por eso que cualquier acción tiene una serie de implicaciones nosolo hacia las personas, sino también a otros seres vivos, al medio ambientee incluso a seres sobrenaturales.
De dicho sistema destacan dos tipos de mecanismos de cooperación, colaboración y reciprocidad intracomunitarios: aquellos que se dan anivel de personas y familias, como la mano vuelta; y, aquellos que se dan enbeneficio de la comunidad tales como el sistema de cargos, los trabajoscomunitarios (tequio, faena o fajina) y los procesos de toma de decisióncomunitaria a través de la asamblea comunitaria, como se muestran en el diagrama 2. Estos últimos son la parte central del presente análisis.
La diferencia entre ambos tipos de mecanismos es que los primerosse caracterizan porque contribuyen a ciertas situaciones del ámbito privado, como los eventos familiares (matrimonios, bautizos, fallecimientos, etc.)
o personales (por ejemplo, la ayuda a alguien que está incapacitado paratrabajar), que generalmente consisten en intercambios de trabajo o en especie (dinero, materiales para construcción, entre otros). Mientras que lossegundos tienen están enfocados al beneficio de la comunidad en su conjunto (grupos, familias, personas no sólo de la misma comunidad, sino también aquellos que por alguna razón tienen que hacer uso de los serviciospúblicos o la infraestructura de esa comunidad).
Diagrama 2. Estructura de cargosy los procesos de toma de decisiones comunitarias |
![]() |
Fuente: Modificado de Gallardo (2008: 43) |
La asamblea comunitaria, las acciones y decisiones y el sistema decargos, son las manifestaciones de lo público en estas comunidades. Estose debe a que la concepción de estos tres elementos se basa en que constituyen instrumentos de decisión sobre los asuntos públicos de la comunidad. Sin embargo, al estar insertos en un Estado cuya base social y políticaes distinta, estos elementos de han visto afectados ocasionando conflictos al encontrar contraposición con las reglas de la sociedad dominante. En lossiguientes apartados se analizan estos tres elementos y su importancia parael sistema de organización comunitaria.
La asamblea, el trabajo y el sistema de cargos como manifestaciones de lo público en las comunidades indígenas
Es bien sabido que en cualquier sociedad las reglas generales determinan en qué momento y bajo qué circunstancias una persona adquierederechos y obligaciones que implican su reconocimiento como sujeto activo de la vida en sociedad. En la mayoría de los países, el origen sanguíneo
o el tiempo de residencia o la mayoría de edad determinan si una personapuede ejercer sus derechos para ser considerado ciudadano de ese país ypueda intervenir en la toma de decisiones. Por ejemplo, en la constituciónmexicana, se reconocen como ciudadanos mexicanos a todos aquellos quealcanzando los 18 años pueden ejercer ciertos derechos como el voto y laposibilidad de ser elegido para algún cargo público.
Sin embargo, en este mismo contexto y considerando la composición multiétnica del país, estos derechos no se cumplen a cabalidad justamente porque entre los diversos grupos étnicos originarios que componen ala sociedad mexicana, los derechos ciudadanos empiezan cuando el sujetocomienza a ejercer actividades públicas en su comunidad. De esta manera,el régimen establecido a través de los usos y costumbres para las comunidades indígenas permite y, en ocasiones, obliga a las personas a participaren los diversos procesos comunitarios que van desde el nombramiento paradesempeñar algún cargo público o bien, participar en la toma de decisionesy acciones comunitarias, como se explican con mayor detalle a continuación.
La asamblea comunitaria
La asamblea comunitaria es la base de las acciones y decisionescomunitarias, y de entre sus miembros surgen aquellos que desempeñanuna función en la estructura de cargos. Aunque se ha insistido en la discriminación de los jóvenes y las mujeres en algunas comunidades, no se pueden generalizar estos casos, pues en la mayoría de las comunidades y municipios, estos sectores tienen un papel activo en los tres elementos destacados del sistema comunitario.
La participación en la asamblea comunitaria es un derecho que vaacompañado del cumplimiento de las obligaciones. Una persona que ha cumplido con sus responsabilidades comunitarias, tiene derecho de participar en las asambleas, contribuir en la toma de decisiones y asumir responsabilidades a través del sistema de cargos.
No obstante, el ejercicio de la ciudadanía en estos casos coincidecon lo que plantean diversos autores que han abordado el tema. Por ejemplo, desde la perspectiva aristotélica se plantea que el ciudadano "no puededefinirse mejor que por su participación en la judicatura y en el poder"(Gómez, 2000: 67), es decir, a aquellos que contribuyen social y políticamente se les puede reconocer como ciudadanos porque su participación loshace acreedores a dicho reconocimiento, incluso este mismo autor lo define como alguien que "tiene parte en los honores públicos" (Ibid: 76). Esteplanteamiento coincide con el ejercicio de la ciudadanía en las comunidades indígenas, pues sin importar la edad, todas aquellas personas que participan activamente en las actividades y en los cargos comunitarios son reconocidas socialmente cuando se les asigna otras responsabilidades para irascendiendo en la estructura de cargos comunitarios.
El honor y el prestigio que se obtiene mediante el buen desempeñode los cargos anteriores otorgan mayor reconocimiento por parte de la sociedad lo cual se ve retribuido con el ascenso en la estructura que ejerce laautoridad en la comunidad. La meritocracia, es pieza clave para obtenerestos beneficios. Esto difiere de las sociedades donde los cargos políticosson disputados por intereses políticos o económicos y la forma de hacer lapolítica es muy distinta al que realiza donde se buscan los intereses comunes antes que los personales o de grupo.
El poder político visto desde el punto de vista de Bobbio como elque "pertenece a la categoría del poder de un hombre sobre otro" (Bobbio,2003: 177) es diferente del que se aplica en estas comunidades indígenas,pues el poder no se ejerce como tal, sino que las personas que ocupan loscargos comunitarios tienen que ejecutar las decisiones de quienes los eligieron, es decir, ocupan el cargo para obedecer y servir a su comunidad, nopara ejercer el poder sobre ella. En todo caso, si la asamblea comunitariadecide aplicar ciertas medidas, quienes detentan los cargos públicos solollevan a cabo lo que ésta haya determinado, por ejemplo, la forma de castigar ciertos delitos o la forma en que alguien que no se acata a las normas deconvivencia tiene que ser tratado para que no afecte los intereses del restode la comunidad.
La conformación de las estructuras políticas de las comunidadesindígenas se ve favorecida por dos aspectos importantes: la identidad y elespacio público. Al no haber un ejercicio de la política como en las sociedades occidentales modernas, la política comunitaria es casi imperceptiblepara la sociedad en su conjunto pues con ello se evitan los conflictos que laintensificación de la política genera. Gamble (2000) señala que "una concentración excesiva en la política como poder ignora las otras dimensiones:la política como identidad y la política como orden" (Ibid: 124) y enfatizaen que hace falta una política, tal como la que se realiza en estas comunidades "creando el espacio público y las normas y procedimientos bajo los quepueden considerarse autorizadas determinadas formas concretas de conocimiento" (Ibid: 143).
Las diferentes formas en que se dan los espacios comunes en la vidacomunitaria se hace presente con las asambleas de todo tipo: relacionadascon la educación, con los eventos festivos, con el nombramiento de las autoridades, con la convivencia en épocas de desgracia o de las actividadesagrícolas y tradicionales, etc. Estos espacios comunes son muy importantespara la toma de decisiones, el intercambio de conocimientos y la reafirmaciónde la identidad. Todo está lleno de simbolismos, ritos, creencias y protocolos que contribuyen al sentido de pertenencia comunitario. Por eso, porejemplo, en las actividades cotidianas de las labores del hogar o en el campo, los padres transmiten experiencias y conocimientos a los hijos en asuntos relacionados no solo con la vida familiar sino con la vida política, social y religiosa de la comunidad, inclusive los espacios físicos y geográficos juegan un papel muy importantes, tales como los lugares de reunióncomo las canchas de basquetbol, los ríos, los caminos y muchos espaciosque comparten los miembros de la comunidad.
Gamble indica que "el ámbito de lo público se convierte en un espacio clave para la deliberación y la determinación del interés público" (Ibid:131). Como se planteó en el párrafo anterior, este espacio público se da nosolo a través del dialogo sino la influencia de los espacios físicos donderegularmente se reúnen las personas para tomar decisiones comunitarias.Por lo tanto, la importancia de la asamblea comunitaria radica en que es elespacio público para deliberar y asumir decisiones colectivas que pretenden el logro de beneficios comunes.
El sistema de cargos comunitarios
El sistema de cargos indígena no se trata de una relación de "dominio de hombres sobre hombres", como plantea Weber (1997: 1057), y tampoco es una relación de "fuertes y débiles", como describe Bobbio (2003:179), sino que se trata de una relación donde cada uno de los actores sabe que en el futuro o en el pasado puede o pudo estar en el papel del otro.Quienes son ciudadanos comunes tienen que ocupar en algún momento desu vida el poder político y una vez terminada esta función volverá a ser unciudadano más con los mismos derechos y obligaciones que el resto de lasociedad. Finalmente, este ciudadano que temporalmente adquiere autoridad "tiene que vivir siempre con el mismo pueblo", en el sentido maquiavélico de El Príncipe (Maquiavelo, 1998: 39) y es mejor que no haya razones para que se haga enemigo del mismo al ser parte de él.
De alguna manera, a pesar de que no existen reglas formales, estassociedades están constituidas sobre la base de la igualdad y semejanza entre sus ciudadanos, los cuales "estiman que deben mandar por turno"(Gómez, 2000:78), además de "tener el conocimiento y la capacidad tantode obedecer como de mandar" (Ibid: 73).
En el desempeño de una función pública, se tienen que reforzar losméritos, la responsabilidad y el compromiso de "servir al pueblo y no servirse de él". Esto le da a los cargos públicos un espíritu de servicio y no deobligación o de fuente de acceso al poder y al dinero, como generalmenteocurre con los cargos de elección popular en los sistemas no indígenasmexicanos. En muchas comunidades el cargo de mayordomo, con el cuallas personas organizan las fiestas patronales utilizando recursos propios, es un requisito indispensable para ocupar otros cargos políticos.En este cargo, y otros como los relacionados con la limpieza del templo o de las imágenes religiosas, se da la mezcla de los aspectos religiososcon los políticos.
La fuerza pública no se aparta de estas reglas, por lo general losmás jóvenes de la comunidad son quienes realizan las labores de seguridady vigilancia del orden social, de hecho en la mayoría de los pueblos indígenas, es el segundo cargo (después del tequitlato o mensajero) que debenocupar los jóvenes que comienzan su carrera política en la estructura decargos comunitarios. En las comunidades que aun se rigen por el régimende usos y costumbres puro, esto es respetado con estricta vigilancia de lacomunidad. Inclusive muchas personas que emigran por motivos laborales o de estudio tienen que regresar a la comunidad para cumplir con las funciones que le son encomendados, o bien se sujetan a las sanciones que lapropia asamblea decide, como ocurre en comunidades mixtecas del estadode Oaxaca, donde se concentran altos niveles de migración de sus habitantes.
La conclusión del ejercicio de este tipo de política a nivel comunitario conlleva al buen gobierno porque persigue el bien común (Bobbio, 2003)y no solo el interés político personal de quienes ejercer el poder. La ocupación de un cargo público con responsabilidades determinadas y compartidas con la asamblea, refuerza el sentido público de la función como autoridad de esa comunidad, eliminando la concentración de la capacidad y elpoder para decidir sobre asuntos que competen a la sociedad en su conjunto.
Las decisiones y acciones comunitarias
Las decisiones tomadas por la asamblea en conjunto con las autoridades comunitarias, tienen el carácter de ser obligatorias para ambas partes, es decir, las autoridades no ejercen el poder en forma unilateral, vertical o centralizada sino que implementan las acciones más con base en unacoordinación con la propia asamblea con los integrantes de la comunidad.Estos mecanismos asumen que los problemas que se resuelven en la asamblea son públicos, por lo tanto requieren soluciones públicas.
Por citar un ejemplo, en el año 2000 la autoridad municipal de SanPedro El Alto, una de las comunidades más pobres del estado de Oaxaca,determinó que para acabar con el problema de alcoholismo que estaba perjudicando a la mayor parte de la comunidad, debía prohibir la entrada delos proveedores de alcohol y que bebidas con este componente que se tenía en los hogares debía ser desechado para evitar continuar con este problema. La acción pasó a los hechos y las autoridades fueron a las casas a tirarel alcohol que tenían los habitantes de la comunidad y al mismo tiempo seprohibió al proveedor continuar llevando licores a la misma. En una sociedad no indígena, este hecho habría constituido una grave violación a losderechos tanto de los habitantes como del vendedor y habría llegado a resolverse ante los tribunales, sin embargo al ser una comunidad indígenadonde prevalecen los usos y costumbres tradicionales, la medida no trascendió ni tuvo mayores repercusiones legales, pues finalmente el objetivoera parte del bienestar común.
Esta decisión fue implementada a partir del poder que la propia asamblea había conferido a sus autoridades para llevar a cabo dichas acciones,por lo tanto, tenían que obedecer los mandatos de manera reciproca. Poruna parte, la autoridad obedece a las demandas de la asamblea y por otra,esta última obedece a las autoridades porque ellos representan el poder queellos mismos le confirieron y que tienen que respetar como parte del cumplimiento de las normas comunitarias para mantener la armonía como sociedad.
Otra de las acciones donde se manifiesta lo público de las decisiones comunitarias es a través del trabajo comunitario, conocido como tequio,faena o fajina, dependiendo de la región o grupo étnico. La construcción ymantenimiento de la infraestructura pública (caminos, escuelas, iglesia,edificios públicos, clínicas, etc.) no es posible sin este trabajo colectivo.Incluso, aquellos que se encuentran fuera de la comunidad, realizan estetequio o faena, a través de aportaciones monetarias o en especie para contribuir al beneficio común. Las contribuciones al logro de estos espaciosademás de ser garantes y medios para el ejercicio de los derechos, reafirman los sentidos de identidad y pertenencia comunitarios.
Estos mismos espacios sirven para las actividades comunes, generalmente los auditorios y canchas municipales de basquetbol o futbol sonescenarios de toma de decisiones relevantes para la comunidad. No es sóloel carácter público del espacio y la infraestructura, sino porque ahí se realizan las reuniones para tratar los asuntos comunitarios y es ahí donde secomparten experiencias y se transmiten conocimientos entre los distintossectores de la población.
Los efectos de estos mecanismos en la identidad y pertenencia comunitaria
Las relaciones sociales no solo se dan a nivel comunidad, sino queprincipalmente en el ámbito personal y familiar. Rabotnikof dice que "lasleyes de la casa y de los amigos pueden brindar un extraordinario sentidode pertenencia, de arraigo y de comunidad. Es una identidad que se ha deconstruir a partir de los habitantes de diferentes (y a veces muy inseguros)mundos privados (Rabotnikof, 2005: 308). La reciprocidad es una de lasreglas informales que se ha institucionalizado en estas comunidades y la reiteración de esta reciprocidad, mediante acciones repetitivas (Arendt,1999: 83), confirma los lazos de amistad y de confianza entre los habitantes de la comunidad. March y Olsen dicen que en "ausencia de una red defavores recíprocos carecen de valor las promesas de algún incierto apoyofuturo (March y Olsen, 1997: 54).
Por otra parte, el espacio público que se da entre gobernantes y gobernados es muy estrecho porque los ciudadanos tienen acceso de maneradirecta a las autoridades comunitarias por la convivencia cotidiana y loreducido de los espacios geográficos donde se encuentran. La realizaciónde las asambleas comunitarias conjuntamente con las autoridades evita losvacíos de poder que ocasionan las modernas formas de legislación eimplementación de las políticas. Mientras tanto, en las democracias modernas basadas en la división de poderes generalmente el Congreso elabora lasleyes y el Ejecutivo se encarga de implementarlas, se dan amplios espaciosentre el derecho y el hecho de las políticas (Arendt, 1999; Weber, 1997), esdecir, muchas veces quienes establecen el marco jurídico de las políticasdesconocen las capacidades del ejecutivo para implementar adecuadamente las acciones que de ella derivan y omiten las características particularesde su población objetivo y del contexto donde se implementan. Estahomogeneización del diseño de las políticas públicas contrasta con la diversidad local que existe en los pueblos indígenas mexicanos, lo cual contribuye al fracaso de los objetivos planteados.
Rabotnikof señala que el espacio público remite a "la vigencia delEstado de derecho, al gobierno de las leyes y a las garantías publicas de laseguridad privada" (Rabotnikof, 2005: 305) y más adelante detalla y reafirma lo que se ha discutido en este trabajo, cómo a través de la historia se pueden identificar diversas "formas de orientación comunitaria, un tejidode particularismos, relaciones de reciprocidad, estrictos códigos de lealtadpersonal, imágenes personalizadas de la autoridad, una organización jerárquica de la vida social, rituales de respeto ostensible por la autoridad, unamiríada de poderes locales, es decir, un conjunto de prácticas y de orientaciones sociales que precisamente pueden contradecir todo concepto de universalidad y formalidad de la ley y toda identidad general ciudadana. Enese sentido, la ausencia de dimensión pública de la ley se conceptualizacomo el resultado de un complejo sistema de intermediación, de mandodiscrecional legitimado socialmente, de disposición patrimonialista, es decir,de una compleja red de relaciones en la cual la distinción básica entre la leypública y la transacción privada resulta borrosa desde el comienzo" (Ibid: 307).
Parte de la manifestación del espacio público indígena se plasma enla legitimidad de las decisiones y el nombramiento de las autoridades dedistinto orden, el cual se realiza con el levantamiento de la mano para dar aconocer que se está de acuerdo o no con estas acciones y decisiones, no esa través de tribunales electorales ni de leyes formales o expresas comorigen sus relaciones sociales. Va mas allá del sentido de legalidad, es unaapropiación de las decisiones tanto por parte de quienes las proponen yobedecen, como de quienes se encargan de su cumplimiento o la ejecutan.
En ese sentido "el espacio público se concibe, entonces, comolugar de gestación de una comunidad basada en el reconocimiento mutuo, emergente de la aparición visible y manifiesta de los ciudadanos,en principio accesible a todos" (Rabotnikof, 2005:302) y no solo eso,sino que "encauza el rostro de la democracia, la promesa de soberanía,la demanda de sentido y la búsqueda del lugar de lo común. Su contracarasería el lado pragmático encarnado en el sistema político, en las instituciones formalizadas, en los políticos profesionales y en la política comoempresa de interesados" (Ibid: 303). Esto último expresa adecuadamentelas razones de por qué en los pueblos indígenas la introducción de procesos políticos ajenos han repercutido en la modificación de sus reglastradicionales.
Efectos de las políticas públicas en el sistema de organización comunitaria indígena
Aunque March y Olsen consideran que "se da por sentado que lageografía, clima, etnicidad, ideología y religión afectan sin excepción a lapolítica, pero no se ven afectados por ella de manera significativa" (Marchy Olsen, 1997: 44), en el caso de los pueblos indígenas, sí hay afectacionesde la política, sea a través de las políticas públicas o bien de los procesospolíticos democráticos, en los aspectos sociales, religiosos y políticos deestas comunidades. Debido a la interrelación entre la religión y la políticaen los cargos y las actividades comunitarias, la influencia de las políticaspaternalistas y asistencialistas, así como las ideologías de los partidos políticos han modificado los elementos del sistema comunitario al formar grupos de beneficiarios de algunos programas o grupos afines a determinadasideologías políticas, generando divisiones sociales y exclusión de algunosmiembros de la comunidad.
Los sistemas tradicionales de gobierno de los pueblos indígenas comolas modernas formas de gobierno se hallan "tan repletas de símbolos, rituales, ceremonias y mitos" (March y Olsen, 1997: 49) que en la mayoría delas veces no son valorados sobre todo para el diseño e implementación depolíticas públicas de los órdenes de gobierno formales (municipal, estatal yfederal).
A diferencia de los sistemas donde las elecciones se realizan mediante partidos políticos y se asignan presupuestos públicos para realizarlas campañas electorales, en los pueblos indígenas no hay un interés porcazar un cargo, por el contrario, muchos tienden a evadir estas responsabilidades porque implican un verdadero espíritu de servicio a la comunidad,aunque a veces sea por la fuerza, pues no hay percepciones económicassino solo el reconocimiento y el prestigio de los demás, lo cual conlleva aseguir escalando en la estructura de cargos y para quienes llegan a los cargos más importantes como el alcalde o presidente municipal representanorgullo y será más respetado porque significa que es alguien que tuvo elvalor y la capacidad de cumplir cabalmente todas las responsabilidadesasignadas.
En épocas recientes, la política comunitaria se ha ido desplazandopor la política de grupos, impulsadas principalmente por la injerencia delos partidos políticos que distorsionan la estructura política comunitariacreando cacicazgos que terminan interrumpiendo la cohesión social y loque ello implica.
A pesar de las tradiciones políticas de los habitantes de estas comunidades de elegir a alguien que posee los meritos y ha fungido algún cargopúblico obedeciendo a los principios comunitarios, los candidatos a puestos de elección popular ajenos a estos cargos como los diputados locales ofederales, senadores o gobernador, han sido elegidos por la manipulaciónque las estrategias partidistas deciden desde sus cúpulas. En realidad, laemisión del voto es solo para darle legalidad a estos representantes, perono poseen este carácter porque no fueron elegidos democráticamente porquienes representan, sino fueron designados para ocupar el puesto por losgrupos interesados del partido (Weber, 1997). Por eso, toda persona nombrada en estos cargos y que se apoyen en la idea de ser representantes delos pueblos indígenas o de ciertas regiones indígenas, son cuestionablespues puede estar legalmente en el cargo pero no cuentan con la legitimidadque el pueblo otorga mediante los propios mecanismos comunitarios deelección.
Actualmente en muchas comunidades indígenas, incluso las que nose rigen por el sistema de usos y costumbres, hay un ejercicio pleno de lademocracia, sobre todo de la que Weber denomina plebiscitaria (Weber,1997: 1084) pues los nombramientos de las autoridades y la toma de decisiones se realizan periódicamente y con base en la participación de todoslos ciudadanos en la asamblea comunitaria. Esta periodicidad sirve pararatificar el apoyo o para manifestar el desacuerdo con las decisiones que sequieren implementar. Al mismo tiempo, son medios que otorgan legitimidad a la autoridad de quienes ocupan el poder.
En estas comunidades la crisis del Estado no se manifiesta con el retorno de la participación de la sociedad civil en la democracia, comoplantea Rabotnikof (2005), por el contrario, con la injerencia de las políticas gubernamentales y los partidos políticos, se ha ido fomentando la desaparición de la participación de la sociedad civil que es la base la organización comunitaria, pues muchas veces se fomenta el clientelismo y eldivisionismo político basado en los intereses y la visión que tienen los grupos políticos nacionales que difiere mucho de la visión indígena del bienestar y el desarrollo.
Conclusiones
Las particularidades de la organización de las comunidades indígenas, son elementos que sirven de eje para la articulación de distintas reglasinformales que regulan la vida social, económica, política y cultural de losmismos, a través de los mecanismos de reciprocidad y colaboración que se destacaron en este trabajo. La importancia de estos mecanismos se encuentra en que históricamente han constituido los medios tradicionales paraalcanzar el bienestar comunitario como medios para la atención de las demandas y necesidades de los propios pueblos indígenas.
Sin embargo, el predominio de la reglas de la sociedad mayoritaria,aunado a la falta de reconocimiento de los derechos de estos pueblos, losha llevado a una integración a los llamados procesos de desarrollo nacional, mediante políticas paternalistas que conciben a los indígenas comosujetos del desarrollo y no como actores que tienen su propia cosmovisiónde la vida y del propio desarrollo o bienestar. La pérdida de los espacios einstrumentos tradicionales de discusión y toma de decisiones sobre los asuntos públicos han sido consecuencia de esta falta de reconocimiento y deestas políticas paternalistas.
El análisis lleva a concluir que algunos elementos de la democraciaconcebida desde las perspectivas no indígenas, como las políticas públicasy los procesos políticos de participación ciudadana, han afectado estos esquemas de organización y decisión comunitaria, sin embargo, habría quereplantearse si el sistema comunitario indígena está muy alejado o se acerca más a la forma en que concibe democracia, pues destacan varios puntoscomo la cercanía de las autoridades con los gobernados, la participaciónactiva de estos últimos en las acciones y decisiones colectivas, y los derechos van a la par con las obligaciones, que en otros ámbitos sociales ypolíticos, son destacables como manifestaciones naturales de un contextoplenamente democrático.
Los temas discutidos en el presente trabajo ayudan a orientar la tomade decisiones de política pública, es decir, políticas que sean resultado delos procesos que implican el diseño e implementación adecuados, no dedecisiones gubernamentales que se adoptan desde una visión unilateral yalejada de la realidad, no solo de contextos particulares como el de lospueblos indígenas, sino de toda la sociedad misma porque no se está considerando lo que esta puede aportar para garantizar mejores resultados. Estocontribuiría a aprovechar mejor los recursos disponibles y se ofreceríanuna mejor calidad de la democracia de la que tanto alarde se hace en lassociedades modernas.
Bibliografía
Ávila Méndez, Agustín (2003), "Sistemas sociales indígenas contemporáneos", en Los derechos de los Pueblos Indígenas. Fascículo I, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México D.F.
Gómez Robledo, A. (2000), Aristóteles, Política III, UNAM, México D.F.
Bobbio, Norberto (2003). Teoría General de la Política. Editorial Trotta, Madrid.
Gallardo García, David (2008), Política social y vida comunitaria. Efectosdel programa oportunidades en dos comunidades mazatecas de Oaxaca(2000-2006), Tesis de Maestro en Desarrollo Regional, El Colegio de laFrontera Norte, A.C., Tijuana.
Gamble, Andrew (2000), "La política", en Andrew Gamble, Política y destino, Siglo XXI, Madrid.
Arendt, Hannah (1999), De la historia a la acción, Paidós, Barcelona.
Maquiavelo, Nicolás (1998), El Príncipe, Editorial Tecnos, Madrid.
March, James G. y Johan P. Olsen (1997), El redescubrimiento de las instituciones. Base organizativa de la política. F.C.E. México D. F.
Rabotnikof, Nora (2005), En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea, Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM, México D.F.
Sartori, Giovanni (2002). "¿Qué es la política?", en La política. Lógica y métodos en las ciencias sociales, F.C.E., México D.F.
Weber, Max (1997), Economía y sociedad, F.C.E., México D.F.
Recibido: 15.02.2012 Aceptado: 11.03.2012