SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número31Multiculturalismo: publicidad y ciudadaníaLa dimensión espacial de los conflictos ambientales en Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Polis (Santiago)

versión On-line ISSN 0718-6568

Polis vol.11 no.31 Santiago abr. 2012

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000100008 

Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 11, Nº 31, 2012, p 141-156

LENTE DE APROXIMACIÓN

 

Representaciones sociales del asociativismo municipalen educación: un marco conceptual para la educación chilena*

Social representations of municipal associationism ineducation: a conceptual framework for chilean education

Representações sociais do associativismo municipal na educação: um quadro conceptual para a educação chilena

 


María Soledad Erazo Jimenez*, Marco Villalta Páucar**, Marcelo Morales Jeldes***

*Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile. Email: maria.erazo@usach.cl
**Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile. Email: marco.villalta@usach.cl
***Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile. Email: mmorales1152@gmail.com


Resumen: En el presente artículo se analiza las posibilidades de la teoríade las Representaciones Sociales (RS) para, desde la perspectiva de los sujetos,analizar los elementos cognitivos implicados y socialmente construidos que sustentan las acciones de gestión micro y macro institucional, y de coordinación entrevarias municipalidades de un mismo territorio, lo que la literatura de gestión denomina trabajo asociativo o asociativismo. Interesan específicamente las representaciones sociales de la asociatividad en el tema educativo, desde actores político-administrativos y profesionales implicados en la mejora de la educación municipal. Se postula y fundamenta que el estudio de las Representaciones Sociales delAsociativismo Municipal en Educación es pertinente desde los elementos conceptuales de la perspectiva Procesual, dado que el objeto de Representación –elAsociativismo Municipal en Educación- y las técnicas para su análisis se ajustan alas estrategias de implementación del trabajo asociativo en los distintos niveles deorganización municipal en el tema educativo.

Palabras Clave: Representación Social, Gestión Municipal, Asociativismo Municipal, Educación, Procesos educativos.


Abstract: In the following article we analyze the possibilities of the SocialRepresentations (SR) theory to, from the perspective of the subjects, research onthe cognitive elements involved and socially constructed, that support micro andmacro institutional management actions and coordination among severalmunicipalities of a common territory; what literature and management refer to asassociative work or associationism. There is a specific interest about socialrepresentations of associationism in the field of education, from politicaladministrative actors and professionals involved in improving local education. Itis postulated and substantiated that the study of Social Representations of Municipal Associativism on Education is relevant from the conceptual elementsof the Processual perspective, since the object of representation –the MunicipalAssociativism on Education-and the techniques for its analysis are consistent withthe implementation strategies of associative work at the various levels of municipal organization in the field of education.

Key words: Social Representation, Municipal Management, MunicipalAssociationism, Education, Educational Process.


Resumo: Este artigo analisa as possibilidades da Teoria dasRepresentações Sociais (RS) para, a partir da perspectiva do sujeito, analisaros elementos cognitivos envolvidos e socialmente construídos que suportamas ações de gestão micro e macro institucional e de coordenação entre os váriosmunicípios de um mesmo território, o que a literatura de gestão chama trabalhoassociativo ou associativismo. Interessam especificamente as representaçõessociais da associatividade no campo da educação, dos atores políticos e administrativos e profissionais envolvidos na melhoria da educação local. Postulase e demonstra-se que o estudo das Representações Sociais do AssociativismoMunicipal em Educação é relevante a partir dos elementos conceituais da perspectiva processual, uma vez que o objeto da representação -o AssociativismoMunicipal em Educação - e as técnicas de análise são consistentes com aestratégias de implementação do trabalho associativo em vários níveis deorganização municipal no campo da educação.

Palavras-chave: Representação Social, Gestão Municipal, AssociativismoMunicipal, Educação, processos educacionais.


 

Introducción

En el contexto de progresiva descentralización de las competenciaseducacionales y pedagógicas, que se traduce en una creciente demanda alos sostenedores públicos y privados, por mejorar estos estándares de logro, los municipios se han visto enfrentados a la necesidad de una mayorcoordinación e interacción permanente entre ellos, para efectos de potenciar y optimizar la gestión de sus funciones en los territorios, su representación política y protagonismo en la relación con la población comunal, surgiendo el asociativismo municipal como un mecanismo de fortalecimientode la gestión municipal y de articulación entre los niveles local y regionalde la administración pública, que contribuye a la eficacia y pertinencia delas políticas públicas. En la actualidad existen 80 municipios de carácterurbano que cuentan con un alto nivel de capacidad de gestión, y por otraparte existen 265 municipios rurales que, caracterizados como pequeños ointermedios, con deficientes condiciones para gestionar servicios de calidad, lo que representa aproximadamente el 70% de las 365 Municipalidades que existen en el país. De éstos, en 78 comunas, de menor población yen áreas aisladas, el municipio es la única oferta educativa.

Desde el punto de vista de la investigación en que se inserta la presente comunicación, este conjunto de condiciones y tendencias de soluciónorganizativa que están explorando los actores responsables de la educaciónpública en el nivel municipal, requieren para sus sistematización,potenciación y generación de políticas públicas, un acompañamiento ytransferencia de los hallazgos de la investigación educacional al contexto de gestión educacional y la articulación de los distintos nivelespolítico administrativo que confluyen en las dinámicas y resultados delárea. Para tales efectos, al desarrollo de un modelo de gestión asociativacurricular y didáctica que articula en el ámbito educacional los esfuerzos asociativos realizados por los actores técnicos y políticos y propuesto un análisis de las representaciones sociales sobre el propio proceso asociativo que acompaña dichas estrategias. En este contexto, seha constituido en el primer desafío teórico de la investigación, el identificar los aportes conceptuales que la teoría de las representacionessociales puede realizar a los estudios educacionales, su vinculación conlas corrientes del asociativismo municipal, para proponer un marco deanálisis que facilite su diagnóstico y seguimiento de dichas representaciones en contextos de prácticas asociativas organizacional yterritorialmente situadas.

Así delimitado el campo de estudio, se focaliza especialmente laEducación Básica Rural, cuya realidad y resultados son de directa responsabilidad de los servicios educativos que ofrece el Estado Chileno através de la administración municipal. En tal sentido, se abordan preguntas por el ¿cómo abordar el estudio de las Representaciones Sociales sobre el Asociativismo Municipal de la Educación en los diversos ycomplejos niveles de gestión municipal?, ¿qué constructo teórico sobrela Representación Social permitirá describir el objeto "Asociativismo",fenómeno relativamente nuevo para todos los actores educativos y escolares implicados?, ¿con cuáles herramientas metodológicas?

El objetivo del presente artículo es analizar el constructo teórico deRepresentaciones sociales que permita el estudio del Asociativismo Municipal en Educación en tanto herramienta de gestión de la acción educativaentre distintas comunas que apunta a mejorar la planificación y las prácticas educativas en el aula. Hay distintos actores y campos de gestión, desdeel campo político hasta el espacio-tiempo de sala de clase, donde, es deesperar, el objeto representado cobra diversas expresiones y sentidos a laacción.

Se presenta en primer lugar de modo sucinto las distintas formas deinvestigar las Representaciones Sociales y su incidencia en el campo educativo, luego se describe los elementos de la gestión Asociativa Municipalde la educación, al final se fundamenta y propone una perspectiva teóricapara estudiar las Representaciones Sociales del Asociativismo Municipaleducativo.

Teoría de las representaciones sociales: algunas incidencias de su estudio en Educación

La teoría de las Representaciones Sociales planteada por SergeMoscovici a inicios de los años 60 del siglo XX se ha convertido en una delas herramientas privilegiadas para explicar el vínculo entre discurso práctica y sentido de la acción social. Las Representaciones Sociales refieren aconocimientos construidos en las interacciones comunicativas sobre hechos y acciones sociales (Araya 2002). Dicha perspectiva teórica permiteexplicar cómo los grupos y comunidades se apropian de un modo de ordenar cognitiva y afectivamente las realidades que les son cercanas (Martinic2006).

La teoría de las Representaciones Sociales ha sido empleada paraexplicar diversos hechos y prácticas del proceso educativo. Ha permitido,por ejemplo, profundizar en las demandas sociales por educación (Martinic1995, Sapiains & Zuleta 2001); explicar la apropiación que hacen los docentes a sus prácticas de teórias vinculadas a la educación (Letor 2003);evaluar determinados soportes institucionales (Osnaya 2003); analizar lasimplicancias en los actores educativos de situaciones como el fracaso escolar (Aguado, Aguilar, & González 2009); analizar las prácticas de los actores educativos (Orellana, y otros 2008), etc. permitiendo distinguir y vincular los hechos empíricos y el conocimiento social que los sujetos construyen en su interacción.

Los estudios que utilizan la teoría de las Representaciones Socialesen el terreno educativo reiteran en la relevancia del conocimiento construido colectivamente por los sujetos para explicar y actuar de un modo coherente con su particular manera de entender la realidad social. En tal sentido, todo cambio o mejoramiento de los procesos educativos pasa, de modoinevitable, por procesos de apropiación –elementos que configuran la Representación Social- que hacen los actores educativos implicados de dichos cambios.

La noción de Representación Social, por su parte se plantea comopunto de encuentro de diversas disciplinas de las ciencias humanas en elestudio de la interdependencia entre lo individual y lo social para la constitución del conocimiento y comportamiento humano.

Hay diversos e interesantes análisis de fundamentos, formas de sistematizar y definir lo que son las Representaciones Sociales (Moñivas 1994;Araya 2002). En un abordaje disciplinar del concepto, en la tradición psicológica, para Moscovici las Representaciones Sociales son cuerpo organizado de conocimientos y actividad psíquica orientada a construir y hacerinteligible la realidad. A Moscovici le interesa la representación social entanto proceso de construcción de la realidad. En una perspectiva sociológica, Doise considera que Representaciones Sociales refieren al análisis de larelación entre la estructura social y el sistema cognitivo del individuo.

Las representaciones sociales pueden ser definidas como sistemascognitivos que constituyen la conciencia colectiva, que se construye en lainteracción social y organiza el pensar y el hacer de los sujetos en la vidacotidiana.

Así, las Representaciones Sociales, cumplen cuatro funciones en lavida cotidiana de las personas: a) comprensión del mundo y sus relaciones,b) valorar los hechos, c) facilitar la comunicación entre los individuos mediante la creación y recreación de representaciones sociales y, d) transformar el conocimiento científico en sentido común.

Procesos de formación de las representaciones sociales

Hay diversas fuentes de formación de las Representaciones Sociales: las condiciones históricas y sociales que caracterizan a una sociedaddeterminada, las prácticas comunicativas y, los mecanismos de anclaje yobjetivación, con que Moscovici caracteriza de modo general la dinámicainterna de las representaciones sociales (Campo-Redondo & Labarca 2009).Se explican a continuación estos últimos dos términos, tomando de referencia el análisis que realiza Araya (2002) al respecto.

El proceso de objetivación refiere a la concreción de lo abstracto, el colocar un nombre o imagen con la cual se materializa una entidad abstracta. Implica tres fases: 1) selección y descontextualización de elementosdel objeto social de acuerdo a los criterios culturales y estructural mentaldel sujeto; b) la formación del "núcleo figurativo", en que se une el concepto con una imagen suficientemente coherente y fácilmente representable, yc) la "naturalización", es decir, donde el núcleo figurativo pierde su carácter arbitrario para adquirir estatus de realidad objetiva y de existencia autónoma (Araya 2002; Campo-Redondo & Labarca 2009).

El anclaje es el proceso que permite integrar la información sobreel objeto representado en una red de categorías conocidas y preexistentesen los sujetos, e insertarlo en la dinámica social, haciéndolas instrumentosútiles de comunicación y comprensión. Así, el anclaje permite comprender:a) como se asigna sentido a lo representado, b) como se utiliza lo representado para interpretar el mundo y, c) como opera su integración en el sistemade comunicación humana (Araya 2002).

Así, la Representación Social refiere al proceso particular de adquirir y comunicar conocimientos, y a un contenido, en tanto conocimientos constituidos, en el que se distinguen tres dimensiones: a) información sobre el acontecimiento o hecho social, b) la actitud, es decir la disposiciónemocional de los sujetos hacia los acontecimientos o hechos, y, c) el campode representación que refiere a la organización y jerarquización del contenido de la representación social. Formado por el conjunto de creencias,actitudes, opiniones, vivencias y valores de las personas, el campo de representación se constituye en torno al núcleo figurativo.

En resumen, según señala Araya (2002) para estudiar la representación se requiere determinar qué información tienen los sujetos (información), que creen, como interpretan (campo de representación), y como actúan (actitud).

Enfoques de estudio de las representaciones sociales en educación

Pereira de Sá (1998 en Araya 2002:47-48), señala que existentres líneas de investigación sobre las Representaciones Sociales: a) Escuela Clásica, representado por Moscovici y Jodelet, pone el acento enel acento en el proceso de constitución de la Representación social en laperspectiva del constructivismo social, b) la Escuela Aix-en-Provence,representada por Abric, centrada en los procesos cognitivos u estructurales de las Representaciones Sociales y c) la Escuela de Ginebra, representada por Doise, quien, desde la perspectiva sociológica, analizalas condiciones de producción y circulación de las Representaciones endistintos niveles de interacción.

La Escuela clásica pone el acento en un enfoque procesual de estudio de la Representaciones Sociales, donde los sujetos en sus interaccionesson productores de sentido y constructores dinámicos de la realidad social,mientras que la segunda y tercera Escuela tienen en común una concepciónEstructural, es decir ponen el acento en el análisis de un núcleo centralconstituido, sea de carácter socio-cognitivo (Abric), o socio-estructural(Doise) que organiza la Representación Social.

En educación el estudio de las Representaciones Sociales en laperspectiva de la Escuela clásica ha sido vinculado con las metodologíascualitativas y técnicas de análisis de la conversación y del discurso comoel Interaccionismo Simbólico. Las investigaciones en esta perspectiva,por ejemplo, explican el proceso de construcción de conocimiento deCiencia, mediada por los medios de comunicación (Domínguez 2006),lo cual pone en evidencia que son los procesos interactivos en donde seconstruye y transforma el discurso y sentido de la acción social.

En la perspectiva Estructural se privilegia el uso de técnicas experimentales para el estudio de las Representaciones Sociales. Se pone elacento en la Representación social constituida, la estructura central, porsobre el proceso de su constitución. Aplicaciones de esta línea de investigación en Educación ha sido, por ejemplo, para analizar la estructurade discursos hegemónicos sobre los afrocolombianos puestos de manifiesto en los textos escolares de Historia y Ciencias Sociales en la Educación Básica y Superior (Portocarrero, 2008), o el conocimiento yaasentado en los actores educativos que define el rol del docente (Campo-Redondo & Labarca 2009).

Asociativismo educativo municipal en educación

En los últimos años emerge entre los administradores municipalesde la Educación Pública Chilena la voluntad de asociarse para mejorar losaprendizajes en los estudiantes. La "asociatividad" o Asociativismo Municipal es distinguido por los estudios expertos (Quintero 2005; Chile, Ministerio del Interior, Subsecretaria de Desarrollo Regional (SUBDERE)2008) como herramienta oportuna de nivel territorial para mejorar la gestión en diversos temas, entre ellos la educación donde diversas comunas coordinadas entre sí, aseguran mejores logros de aprendizaje.

Los distintos conceptos de Asociativismo Municipal confluyen endefinirlo como "una estrategia que permite el logro de diversos fines superiores compartidos entre las municipalidades, por el cual es un medio queposee un conjunto de líneas de acción distribuidas en el tiempo que posibilita el logro de propósitos de mediano y largo plazo" (SUBDERE 2008:15).En tal sentido, la asociatividad municipal es un medio para la mejora de lagestión local y desarrollo territorial capaz de responder a los requerimientos ciudadanos, en pertinencia con los propósitos regionales y del país(Morales 2008; Chile, Ministerio del Interior, Subsecretaría de DesarrolloRegional y Administrativo 2009).

La gestión municipal se potencia y es condición para el que Asociativismosea eficaz. En efecto, hay condiciones básicas y ámbitos de acción, para conducir y gestionar los procesos inherentes al desarrollo y la gobernabilidad regional (Morales 2008). Esta madurez de los procesos de gestión municipal tiene alAsociativismo como desafío y oportunidad de desarrollo.

En este desafío están involucrados los responsables de los procesoseducativos siendo las autoridades político-administrativas, municipales y ministeriales, en tanto lideres formales a nivel macrosocial de la calidad de la educación en los territorios bajo su tuición. También están involucrados, a nivel meso social los responsables de los procesos escolares, es decir los directivos docentes, alumnos y apoderados de los establecimientos educativos.

Sin embargo, la iniciativa Asociativa en relación al tema educativonace y se estructura en los altos niveles políticos y administrativos de coordinación entre autoridades municipales. Para evitar que el proyecto Asociativo no termine en una gestión vertical y centralizada desde las mesasregionales de la Asociación, se requiere la más amplia información y activaparticipación de los actores educativos y escolares de las comunas asociadas.

Características y aporte progresivodel asociativismo municipal chileno

Tal como las municipalidades, las asociaciones municipales chilenas se caracterizan por la heterogeneidad territorial, financiera, de capacidades de gestión, recursos humanos, localización y perfil poblacional de las comunas. No obstante, es posible agrupar a las asociaciones en tresmodalidades (SUBDERE, 1999):

i) De carácter nacional:

La Asociación Chilena de Municipalidades es la entidad que reúne atodos los municipios del país. Su misión es la representación político técnica a nivel nacional, constituyéndose en vocero y actor validado antesus interlocutores nacionales, internacionales y regionales. En esta últimarepresentación, son los capítulos regionales los que ejercen la función derepresentar la visión y prioridades de los municipios en el desarrollo regional, a la vez que implementan acciones de apoyo técnico a la gestión deldesarrollo de sus comunas y municipalidades.

ii) De carácter territorial:

Corresponden a asociaciones que se constituyen en torno a un proyecto común que aborda uno o más aspectos de un territorio compartido.Generalmente comparten una identidad cultural, agro-ecológica o económico-productiva.

iii) De carácter temático:

Este tipo de experiencias se forman para tratar de abordar temasespecíficos comunes: Generalmente son temáticas correspondientes a unsector y sus soluciones pueden involucrar a uno o más sectores del estado,pero siempre predomina uno de ellos. Por ejemplo, temas turísticos relacionados con emprendimientos y fomento productivo; comunas en cuyosterritorios hay empresas mineras y requieren leyes o normativas que regulen relaciones o responsabilidades en su actuación e intervención en el territorio. En el sector Educación se han realizado no más de 4 experienciasincipientes (SUBDERE, 2008), tres de las cuales se orientan incidir en lacurrícula educativa de la educación que imparten sus asociados en las regiones de Bío Bío (2) y en Coquimbo (1). Hubo otra experiencia en laregión del Maule en temas de gestión y administración de recursos materiales para la mantención de establecimientos educativos, que no continuóluego del cambio de Alcaldes en el año 2004. En general estas asociacionespueden operar a través de distintos instrumentos de vínculo y gestión. Algunas han operado por la vía de convenios que se traducen en proyectosespecíficos, y hay otras que tienen un alcance más integral y un proyectode más largo plazo, por lo que requieren de sistemas y procesos de gestiónde mayor complejidad y en horizontes de tiempo más amplios.

Desde la creación de Asociaciones municipales hubo momentos enque existieron alrededor de 70 Asociaciones. Sin embargo, al año 2007,según la SUBDERE (2008), existen 48 asociaciones municipales, territoriales, temáticas y de representación nacional que están operando efectivamente. Durante el transcurrir de los años se ha constatado el potencialpolítico, técnico y de inserción en los territorios que ellas poseen paraviabilizar políticas, planes, programas y proyectos público-privados quecontribuyen al desarrollo de los territorios y aportan a los procesos de modernización del Estado y del ejercicio democrático.

Considerando las actuales tendencias descentralizadoras y de desarrollo territorial con que el estado y su gobierno están orientando sus políticas dedesarrollo, es cada vez más necesario estimular la necesaria articulación de la gestión de los actores públicos y privados que intervienen en los territorios enlas diferentes políticas que el estado implementa, tendencia de la cual la Educación no está excluida. En efecto, parafraseando la acepción sugerida en textosde MIDEPLAN, el territorio para los efectos de los procesos de desarrollo, esel escenario físico y ambiental en el cual toman forma, dinámica y convergendichos procesos. Este se constituye así en el elemento integrador y estructurantede los objetivos y políticas públicas, al igual que de la acción y gestión quesobre él ejercen los actores sociales y económicos, quienes con sus dinámicasconfiguran y reconfiguran los espacios geográficos de la nación. El territorioes, más que un receptáculo o soporte físico de las actividades sociales, económicas, y culturales del hombre, es una construcción social e histórica, resultadode las relaciones sociales que se expresan en diversas formas de uso, ocupación, apropiación y distribución del territorio.

En este sentido, la acción de las asociaciones municipales deberíainscribirse, cada vez más inclusiva y progresivamente, como contribuyentee integrada con las políticas públicas nacionales y regionales, como un actor que con sus dinámicas configura y recrea los espacios geográficos, ambientales, económicos, políticos y sociales, pues a través de sus relacionesy actuación inciden no sólo en los preceptos señalados, sino que también,en la identidad cultural de los territorios y regiones de emplazamiento.

Este acercamiento debe ser más efectivo que declarativo, no obstantese observan algunas experiencias que han estado instalando paulatinamenteesta relación biunívoca, es decir, tanto las políticas nacionales y regionalescomo las municipales han avanzado en el diálogo, coordinación y articulaciónde políticas, planes e instrumento de gestión que favorezcan integradamente ala población de los territorios en los cuales intervienen. En tal sentido las experiencias de Gobiernos Regionales y Asociaciones de Municipalidades de BíoBío, Coquimbo, Los Lagos y Antofagasta, muestran señales de esto, en tantohan instalando un dialogo continuo y contribuyente a las políticas regionales dedesarrollo constituyéndose en un agente relevante para estos efectos.

Por todo ello resulta del todo pertinente incursionar desde el sectoreducacional en la gestión que desde el rol de sostenedor, las municipalidades asociadamente gestionen la didáctica, la currícula y la asistencia técnico pedagógica, especialmente en escuelas rurales en pos de mejorar la calidad y rendimientos educativos en dichos territorios

A modo de conclusión: representaciones sociales del asociativismo municipal educacional, una propuesta para su estudio

El Asociativismo Municipal para la educación es una herramientaque se encuentra en fase de diseño e implementación en algunas Asociaciones Municipales de Chile (SUBDERE 2008). Desde los enfoques de estudio de las Representaciones sociales, se puede afirmar que el AsociativismoMunicipal Educacional está en activo proceso de objetivación y anclaje.

Dado la reciente experiencia en la gestión del territorio en perspectiva de Desarrollo Humano, los líderes y los técnicos de los distintos niveles de gestión han iniciado un proceso de búsqueda de asesorías, soportestécnicos, investigación, que permitan implementar modelos de gestión deexcelencia. Los propósitos y estrategias, si bien definidos y compartidosdesde el punto de vista normativo, adquieren especificidades, roles y procedimientos de gestión diferenciados, acorde a como se apropian del concepto de Asociativismo Municipal Educativo, en la acción e interaccióncomunicativa.

Lo hasta aquí señalado abre la necesidad de abordar las Representaciones Sociales del Asociativismo con un enfoque procesual y de construcción interactiva de la realidad social educativa a nivel macro y micro social. En términos de tipo de investigación, se hace necesario recoger losaportes y estrategias de la Investigación-acción Cooperativa (Rodríguez,Gil & García 1996), que permitan, simultáneamente, responder a los propósitos de logro de calidad de gestión educativa y descripción del procesode constitución de las Representaciones Sociales.

Por otra parte, la gestión eficaz requiere de cuatro condiciones básicas: 1) Institucionalidad (North 2006; Peters 2003; Sánchez 2005), es decirun marco legal que establezca con toda claridad las leyes que rigen el ser yquehacer de las organizaciones educativas y las atribuciones y funciones desus actores, 2) Recursos, tanto humanos como materiales, dado que sinellos no es posible iniciar proceso alguno, 3) Información y Comunicación,pues ambos mecanismos coordinados orientan retroalimentan la acción enlos distintos niveles de la organización municipal, y, 4) Participación, quees la acción que pone de manifiesto las convicciones y la responsabilidadpercibida por los actores municipales con el proceso de gestión.

Estas condiciones se ponen de manifiesto en, a lo menos, tres ámbitos o campos socioinstitucionales: a) Ámbito Político estratégico, pues lagestión requiere de la acción consensuada en torno a metas deseadas portodos los involucrados; b) Ámbito de Información y comunicación, pueslos mecanismos públicos de rendición de cuentas hacen visible a la comunidad la acción y resultados de los distintos niveles de acción educativamunicipal asociada, y c) el Ámbito del desarrollo de la institucionalidad ysu organización, dado que la tarea de gestión asociativa, conforme se hacevisible su tarea a la comunidad requiere de un espacio que consolide laidentidad institucional del trabajo asociativo en relación a las demandaseducativas de la comunidad.

En términos operacionales, la complejidad de los elementos de gestión así como la diversidad de actores educativos involucrados requiere lacombinación de herramientas y técnicas estructuradas y no estructuradas que permitan recoger las prácticas educativas en el proceso de la prácticamisma.

En tal sentido se deben diseñar instrumentos tipo cuestionario querecoja de modo sistemático como las condiciones y ámbitos de gestión constituyen, la información y actitud que los actores educativos y escolares tienen en distintos momentos sobre el trabajo Asociativo. Así, los cuestionarios recogen las dimensiones de: 1) información; y 2) actitudes, en términos de acciones o disposiciones a la acción en varios momentos del proceso de implementación del trabajo asociativo, de tal modo de describir elproceso de constitución de la Representación Social.

La Representación Social sobre la trabajo asociativo en educaciónse va constituyendo en el proceso de interactivo de gestión inter e intrainstituciones político-administrativas involucradas en la educación, y dadoque se trata de distintos sujetos que interactúan en distintos niveles macro ymeso institucional, es de esperar que será amplio el espectro de imágenes ypalabras que objetiven y den anclaje a la representación social del trabajoasociativo. En tal sentido es recomendable conocer el discurso de los actores sociales involucrados, pues este articula la experiencia, lo conocido,con los nuevos conceptos referidos al trabajo asociativo, para construir elsentido de la acción.

En efecto, los conocimientos y sentido que tiene la acción de trabajoasociativo se abordan de mejor manera con preguntas abiertas dirigidas aautoridades responsables de la gestión administrativa municipal en sus diversas Instituciones (Establecimiento Educativo, Departamentos de Educación Municipal, Organismos Técnicos de Educación, Ministerio de Planificación, Asociación de Municipalidades, etc.) que focalicen en las Condiciones y Ámbitos de gestión que caracterizan al trabajo Asociativo (Tabla 1, página 166), cuyo cruce define una matriz de 8 indicadores orientados a identificar en el sentido del discurso –que integra objetivación yanclaje de la Representación Social sobre el Asociativismo Municipal Educacional.

Con la aplicación de los instrumentos derivados de dicha matriz, enla que se operacionalizan para el ámbito de las representaciones socialessobre el asociativismo municipal los principales aportes del constructo derepresentación, es posible entonces avanzar, con sistematicidad y simplicidad tanto en su identificación, como en el seguimiento de cómo éstas semodifican ante la presencia de estrategias de fortalecimiento delasociativismo municipal, en este caso específico, desarrollados en el ámbito educacional.

Tabla 1: Preguntas para indagar sobre Representaciones Sociales de Condiciones y Ámbitos de gestión para la asociación municipal educacional.

Con la aplicación de los instrumentos derivados de dicha matriz, en la que se operacionalizan para el ámbito de las representaciones sociales sobre el asociativismo municipal los principales aportes del constructo de representación, es posible entonces avanzar, con sistematicidad y simplicidad tanto en su identificación, como en el seguimiento de cómo éstas se modifican ante la presencia de estrategias de fortalecimiento del asociativismo municipal, en este caso específico, desarrollados en el ámbito educacional.

 

Nota

* El presente trabajo es auspiciado por el Proyecto Nº D08I1199 del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) del Gobierno de Chile: Modelo de gestión curricular y didáctica asociativa, orientado al fortalecimiento de la calidad de la educación básica rural municipal. Investigador principal: Dra. María Soledad Erazo Jiménez. Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades, Av. Libertador Bernardo O’Higgins Nº 3677, Estación Central // Casilla 442 Santiago de Chile. Chile // Fono: 56-2-7184679.

 

Bibliografía

Abric, J-C. (1994), Pratiques sociales et représentations. PUG, Paris.

Ídem (2003), "Lanalyse structurale des représentations sociales". En S. Moscovici & F. Buschini (Eds.), Les méthodes des sciences humaines, 375-39. PUF, Collection Fondamental, Paris.

Aguado, G. O., Aguilar, Á., & González, N. (2009), "El impacto de las representaciones sociales de los actores educativos en el fracaso escolar". Revista Iberoamericana de Educacón N°15, 23-32. Toluca.

Araya, S. (2002), "Las Representaciones Sociales: ejes teóoricos para su discusión". Cuaderno de Ciencias Sociales N°127. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), San José de Costa Rica.

Berger T. y Luckman P. (1991), La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires.

Berger, P & Luckmann, T. (1996), La construction sociale de la réalité. Armand Colin, Paris.

Buschini, F. (2006), Les méthodes des sciences humaines, 375-392. PUF, Collection Fondamental, Paris.

Campo-Redondo, M., & Labarca, C. (2009), "La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente". Opcion, Vol.25, N° 60, 41-54. Maracaibo.

Chile, Minisiterio del Interior, Subsecretaria de Desarrollo Regional (SUBDERE) (2008), Asociaciones Municipales: Lecciones y Aprendizajes orientadores para una Política de Fortalecimiento. SUBDERE, Santigo de Chile.

Idem (2009), Guía Metodológica para la formulación de Políticas Públicas Regionales. SUBDERE, Santigo de Chile.

Domínguez, S. (2006), "Las representaciones sociales en los procesos de comunicación de las ciencias". I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. 1-11. Universidad de Guadalajara, Jalisco.

Flament, C. (2001), "Estrutura e dinâmica das representações sociais". Em D. Jodelet (Org.). As representações sociais, 173-186. UERJ, Rio de Janeiro.

Jodelet, D. (1986), "La representación social: fenómenos, concepto y teoría". En S. Moscovici (editor): Introducción a la psicología social. Paidós, Barcelona.

Letor, C. (2003), Intelligence émotionnelle et practiques pédagogiques en contexte de professionnalisation de l'enseignant: représentations sociales d'acteurs pédagogigues au Chili. Université Catholique de Louvain-la-Neuve, Louvain.

Martinic, S. (1995), "Principios culturales de la demanda social por educación. Un análisis estructural". Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, Vol. 16, N°1, 313-340, Revista de la Pontificia Universidad Católica. Santiago de Chile.

Ídem(2006), "El estudio de las representaciones y El Análisis Estructural del Discurso". Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios, Canales, M. 299-319. LOM, Santiago de Chile.

Moñivas, A. (1994), "Epistemología y Representaciones Sociales: concepto y Teoría". Revista de Psicología General y Aplicada: revista de la Federación Española de Asociaconesde Psocología,Vol. 4, N° 5 , 409-419. Universidad de Cumplutense de Madrid, Madrid

Morales, M. (2008), Elementos para un Sistema Regional de Gestión con Base a Territorio. Monografía. SUBDERE, Santiago de Chile.

Moscovici, S. (2003), "Notas hacia una descripción de la representación social", en Psicología Social. Revista Internacional de Psicología Social, vol. 1, N° 2. Barcelona

North, D. (2006), "Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico". Fondo de Cultura Económica, 13-42.México, D.F.

Orellana, O., García, L., Alvites, J., Salazar, M., Sotelo, L., Sotelo, N., y otros. (2008), "Representaciones Sociales sobre el Psicólogo en profesores de la Educación Básica Pública y Privada de Lima (costa) y Provincias (Sierra y Selva)". Revista IIPSI, dic. 2008, vol.11, N°.2, 41-54. Lima.

Osnaya, F. (2003), Las Representaciones Sociales de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular. Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona,Barcelona.

Peters, G. (2003), El Nuevo Institucionalismo. Editorial Gedisa, Barcelona.

Portocarrero, A. (2008), "Afrocolombianos: En los discursos de los textos de Ciencias Sociales de la Educación Básica y Superior; construcción y contenido de una representación social: 1940-2000". Zona, Vol.1, N° 4, 98-105. Universidad del Norte, Barranquilla.

Quintero, R. (2005), El Asociativismo Municipal en América Latina Asociaciones de Gobiernos Locales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipalidades y Asociaciones (FLACMA), Quito.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996), Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe, Granada.

Sapiains, R. y Zuleta, P. (2001), "Representaciones sociales de la Escuela en jóvenes urbano populares desescolarizados". Última Década, Vol. 9, N° 15, 53-72. Santiago de Chile.

Subdere (2007), Catastro de Asociaciones Municipales 2007" Programa De Fortalecimiento de Asociaciones Municipales 2007. http://www.subdere.cl.


Recibido: 23.01.2012 Aceptado: 11.03.2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons