INTRODUCCIÓN
El implante coclear representa la primera tecnología capaz de sustituir la función del órgano sensorial de la audición. Tiene, por el momento, como indicación principal la hipoacusia neurosensorial severa a profunda bilateral1. A contar de este año, el implante coclear será parte de la ley Ricarte Soto, la cual provee un implante coclear unilateral para los pacientes con hipoacusia neurosensorial severa a profunda (70 dB-90 dB) poslocutiva2. En Chile, según el segundo estudio nacional de la discapacidad realizado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), 8,2% de los adultos y 2,2% de los niños y adolescentes, presentan una situación de discapacidad debido a la hipoacusia3. Es decir, existe una cantidad importante de personas, que, a pesar de ocupar audífonos, no logran un buen nivel de audición y podrían ser candidatos a un implante coclear. Por lo tanto, es importante que los profesionales relacionados con implantes cocleares tengan algunos conceptos en relación a su programación.
El implante es un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que luego estimulan el nervio auditivo. La programación del implante es personalizada, pero en la práctica ésta sigue siendo limitada, debido a las dificultades para comprender y diagnosticar la integración de la señal a nivel individual4. Es importante programar adecuadamente el implante para lograr el mejor rango auditivo posible en cada paciente, con este objetivo se realizan una serie de pruebas. Por ejemplo, la telemetría de impedancia eléctrica nos asegura que los electrodos están funcionando; la telemetría de respuesta neural nos asegura que se estimuló eléctricamente el nervio auditivo, y también se ocupan pruebas de percepción del habla a través de encuestas y entrevistas5. Ninguna de estas pruebas nos permite ajustar los parámetros ideales para programar un implante.
La programación del implante coclear incluye especificar el mapa auditivo, determinar el umbral de estimulación eléctrica y el umbral de confort. El umbral de estimulación eléctrica se refiere a la menor cantidad de estimulación eléctrica que es percibida por el usuario del implante, mientras que el umbral de confort es considerado como la mayor cantidad de estimulación eléctrica para la cual el paciente percibe los sonidos sin que le incomode4. Para los pacientes pediátricos de menor edad (i.e. lenguaje limitado, experiencia inadecuada con el sonido y no pueden dar respuestas conductuales confiables), y los pacientes con dificultades para proporcionar una retroalimentación adecuada, la programación del implante puede ser más dificultosa6. Una buena programación del implante es crucial y se realiza de forma individualizada, esto permite que el paciente implantado pueda:
–. Detectar y discriminar los sonidos de la voz humana en relación al lenguaje oral,
–. lograr niveles de audición óptimos,
–. evitar experiencias desagradables que propicien el rechazo del implante, y
–. evitar una percepción acústica alterada que impacte el desarrollo del lenguaje oral7.
Existen algunas mediciones objetivas que se pueden realizar a través de los electrodos del mismo implante coclear como son los potenciales auditivos del tronco encefálico eléctrico (ePEATC)8 y el reflejo eléctrico estapedial (eREE)9,10. Se ha descrito que estas mediciones objetivas permiten evaluar la funcionalidad del implante, determinar si existe función en la vía auditiva hasta el tronco cerebral, y posiblemente ajustar el mapa auditivo8–10.
OBJETIVO
Determinar la posibilidad de realizar el ePEATC y el eREE en los pacientes adultos y pediátricos con implantes cocleares, y evaluar cambios en la programación de los implantes cocleares luego de las mediciones objetivas.
MATERIAL Y MÉTODO
Pacientes
Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, de todos pacientes con implante coclear de marca MED-EL®. El estudio cuenta con la aprobación del Comité de Ética del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Todos los pacientes adultos, y padres de los pacientes pediátricos, firmaron un consentimiento informado para participar en el estudio. Todos los pacientes incluidos presentan hipoacusia neurosensorial bilateral severa-profunda con un implante coclear unilateral con más de 6 meses de encendido, y con un oído contralateral con anatomía del oído medio conservada y sin componente conductivo de hipoacusia. Este último punto es necesario para poder realizar el eREE.
De un total de 64 pacientes implantados en el complejo asistencial Dr. Sótero del Río, 18 son pacientes adultos y 46 son pacientes pediátricos. En el grupo de adultos, 8/18 tiene un implante de marca MED-EL®. Se excluyeron de este trabajo 3 pacientes: 2 por no presentarse al estudio, a pesar de aceptar la participación (un paciente de regiones), y uno por tener menos de 6 meses de encendido del implante. En el grupo pediátrico, se eligieron los pacientes que presentaron alguna dificultad para la programación de su implante (n =5): un paciente con neuropatía auditiva, un paciente con cavidad común, dos pacientes con bajo umbral de tolerancia y un paciente con sobreestimación del umbral (Figura 1).
Se eligieron los pacientes con implante de marca MED-EL® para establecer grupos similares, con un mismo dispositivo que presenta las mismas escalas de cargas, y mismo programa computacional de calibración para la conexión con el equipo de potenciales evocados.
Evaluaciones
A todos los pacientes (n =10), se les realizó una otoscopía para evaluar la indemnidad de las estructuras anatómicas del conducto auditivo y ausencia de cerumen o de efusión. Se revisaron los resultados de la última telemetría de respuesta neural disponible para cada paciente, para tener seguridad que el implante coclear esté en buenas condiciones funcionales y comprobar la integridad de la conducción de la energía eléctrica a través de los electrodos. Posteriormente, se realizaron las mediciones objetivas eléctricas: eREE y ePEATC.
Para la obtener el eREE, se utilizó el impedanció-metro de marca GSI modelo Tympstar, junto con la interface [DIB =Diagnostic Interface Box] de implante coclear de la compañía MED-EL®. En el oído implantado conectamos la bobina de la interface al paciente, y en el oído contralateral se introduce la sonda del impedanciómetro. Se realiza la estimulación eléctrica (tono burst de 500 milisegundos) a través de la interface del implante para capturar la actividad de la vía eferente contralateral del reflejo estapedial en el oído no implantado. Para esto, se utiliza la ventana de deterioro de reflejo (ventana de 15 segundos) con estímulo externo. Se registra el reflejo a través de la pantalla de análisis del tone decay dado que presenta una duración de registro de 15 segundos. Se mide el reflejo en 5 electrodos; uno basal, uno apical y 3 medios, correspondientes a los números 1, 5, 8 11 y 12 (e1, e5, e8, e11 y e12) en cada paciente, iniciando las mediciones en los electrodos apicales y luego hacia los basales, comenzando por un estímulo de baja carga hasta obtener el umbral. La intensidad de carga eléctrica con la cual se desencadena el umbral del eREE se utilizó como máximo umbral de confort para la programación de los implantes. El criterio para la determinación del umbral fue por inspección visual. En la Figura 2, podemos observar un ejemplo de registro para un paciente adulto.

Figura 2 Registro de un eREE para un paciente adulto. Registro de 5 electrodos para un paciente adulto (paciente #2). Se destaca umbral del reflejo en rojo. El reflejo se observa como una espiga invertida, y no como una meseta, debido a que la duración del burst es muy pequeña.
Para el registro de ePEATC, se utilizó el equipo Eclipse EP25 de la marca Interacoustics® junto con la interface [DIB] de implante coclear de la compañía MED-EL®. Se utilizó el programa de computación maestro 6.0. Se limpia la piel del paciente con Nuprep® (o algún tipo de gel abrasivo) en la zona de la frente y mastoides contralateral al implante, y se colocan los electrodos desechables. Luego, se comprueba la impedancia (0 <OK <5 KΩ). En el oído implantado, conectamos la bobina para realizar la estimulación, y la captura del registro del ePEATC se realiza en forma contralateral a través de 3 electrodos (positivo, negativo y tierra). Se realizan 2.000 promediaciones para obtener en el registro por electrodo para determinar el umbral de registro de carga eléctrica con la cual se desencadena, se miden los mismos electrodos anteriormente mencionados. Los parámetros de medición son los siguientes: promediación 2.000/4 estímulos, amplitud de ventana de registro 0,5 - 1 μV, filtro pasa banda (30-3.000 Hz), filtro notch 50 o 60 Hz y tasa de estímulo 34 Hz. El criterio para la determinación del umbral fue por inspección visual. En la Figura 3, podemos observar un ejemplo de registro para un paciente adulto.
RESULTADOS
El estudio incluye un total de 10 pacientes (Figura 1). El grupo adulto (n =5) presenta una edad promedio de 44 años (rango: 22-61 años) y el grupo pediátrico (n =5) presenta una edad promedio de 7,4 años (rango: de 5-11 años). El tiempo promedio de encendido del implante en el grupo adulto fue de 27 meses (rango: 9-41 meses), y de 30 meses en el grupo pediátrico (rango: 8-60 meses) (Tabla 1).
Tabla 1
Pacientes adultos | |||||
---|---|---|---|---|---|
Paciente | Edad (años) | Encendido (meses) | PTP dB preimplante | PTP dB posimplante* | Etiología |
1 | 22 | 9 | 106.6 | 40 | HNS adquirida (posmeningitis) |
2 | 33 | 34 | 81.3 | 37.5 | HNS progresiva poslingual, probable causa genética |
3 | 50 | 41 | s/r a 110 | 46.25 | HNS progresiva poslingual, probable causa genética |
4 | 55 | 19 | s/r a 110 | 37.25 | HNS progresiva poslingual, probable causa genética |
5 | 61 | 31 | 103 | 33.75 | HNS adquirida (posmeningitis) |
Pacientes pediátricos | |||||
1 | 9 | 37 | 83 | 40 | HNS congénita progresiva bilateral |
2 | 6 | 29 | s/r a 110 | 37.5 | Síndrome de Waardenburg |
3 | 6 | 18 | s/r a 90 | 46.25 | HNS congénita (malformación coclear: cavidad común) |
4 | 11 | 8 | 67,5 | 37.25 | Desorden en el espectro de la neuropatía auditiva |
5 | 5 | 60 | s/r a 110 | 33.75 | HNS congénita profunda prelingual |
s/r: sin respuesta, PTP: cálculo incluye frecuencias 0.5, 1, 2 y 4 kHz con audiometría de tonos puros (preimplante; oído a implantar) y de campo libre (posimplante).
*En promedio, a los dos años de la cirugía de implante coclear. Si el paciente no ha presentado un tiempo posoperatorio ≥2 años, el PTP corresponde al máximo tiempo de encendido del implante descrito. HNS: hipoacusia neurosensorial.
El ePEATC requirió más tiempo y cooperación por parte del paciente. El tiempo de evaluación de los 5 electrodos fue, aproximadamente, de 1 hora para el ePEATC y 20 minutos para el eREE. Fue posible realizar el ePEATC y eREE en todos los pacientes adultos. No fue posible obtener respuesta en el ePEATC en al menos un electrodo para 5 pacientes, principalmente el electrodo 12, el cual corresponde a la base de la cóclea, zona más ancha de la cóclea y donde puede quedar el implante más lateralizado (Tabla 2).
Tabla 2 Resultados de telemetría de respuesta neural y ePEATC para los pacientes adultos
Paciente | Telemetría de respuesta neural | ||||
---|---|---|---|---|---|
e1 | e5 | e8 | e11 | e12 | |
1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
3 | 1 | N/E | N/E | s/r | s/r |
4 | 1 | 1 | 1 | 1 | s/r |
5 | 1 | s/r | 1 | s/r | s/r |
ePEATC | |||||
1 | 21 | 19.5 | 21 | 19.5 | 25.5 |
2 | 18 | 19.5 | 19.5 | 15 | s/r |
3 | 12 | 12 | 16.5 | s/r | s/r |
4 | 15 | 18 | 18 | 19.5 | s/r |
5 | 15 | 15 | s/r | 16.5 | s/r |
Telemetría: 1 =respuesta, N/E: no evaluado, s/r =sin respuesta. ePEATC s/r =sin respuesta evaluada hasta 36 unidades de carga, ePEATC: resultados en unidades de carga.
Para el eREE, no fue posible obtener respuesta en al menos un electrodo para 3 pacientes, principalmente electrodo 12 (Tabla 4). No se observó una relación entre tiempo de encendido o duración de encendido del implante con la falta de respuestas. Tampoco se puede establecer una relación con la duración de la hipoacusia ya que existe considerable variabilidad entre los pacientes para analizar esta variable. En el caso de paciente adulto #1, observamos respuestas en todos los electrodos en todas las mediciones (ePEATC, eREE y telemetría). A partir de los resultados obtenidos por el eREE, se redujo la carga eléctrica de tres electrodos; e1, e8 y e11. Para el paciente adulto #2, se obtuvo respuestas en todos los electrodos en la telemetría, pero no se obtuvo respuesta en el e12 en el ePEATC ni en el eREE. A partir de los resultados obtenidos por el eREE, se redujo la carga eléctrica de dos electrodos; e5 y e8. Para el paciente adulto #4, observamos respuestas en todos los electrodos, excepto e12, para la telemetría, ePEATC y eREE. A partir de los resultados obtenidos por el eREE, se redujo la carga eléctrica de tres electrodos; e1, e5 y e8. Por lo tanto, se requirió un ajuste al umbral de confort en dos o más electrodos en 3 pacientes adultos, y esto fue posible gracias a los resultados de eREE. Si no se observó respuesta en un electrodo en particular, no se realizó cambio a ese electrodo. Hubo respuesta en 76% de los electrodos evaluados por ePEATC, y 88% por eREE. Para el grupo de pacientes pediátricos (Tabla 3), se eligieron a los pacientes que presentaron alguna dificultad para la programación del implante. En el caso de dos pacientes, fueron incluidos en el estudio ya que presentaron un bajo umbral de tolerancia, es decir, con poca carga, les resultaba molesto el uso del implante (pacientes pediátricos #1 y #5). No fue posible obtener respuesta en ningún electrodo evaluado durante el ePEATC para dos pacientes (pacientes pediátricos #4 y #5). No fue posible obtener respuesta en ningún electrodo evaluado durante el eREE para dos pacientes (pacientes pediátricos #2 y #3) (Tabla 4).
Tabla 3 Resultados de telemetría de respuesta neural y ePEATC para los pacientes pediátricos
Paciente | Telemetría de respuesta neural | ||||
---|---|---|---|---|---|
e1 | e5 | e8 | e11 | e12 | |
1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
3 | s/r | s/r | 1 | s/r | s/r |
4 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
5 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
ePEATC | |||||
1 | 16.68 | 20.01 | 23.04 | 20.01 | 20.01 |
2 | 18 | s/r | 16.5 | 16.5 | 13.5 |
3 | s/r | s/r | 22.5 | s/r | 21 |
4 | s/r | s/r | s/r | s/r | s/r |
5 | s/r | s/r | s/r | s/r | s/r |
Telemetría: 1 =respuesta, s/r =sin respuesta. ePEATC s/r =sin respuesta evaluada hasta 36 unidades de carga, ePEATC: resultados en unidades de carga. Telemetría realizada previo al estudio.
Tabla 4 Resultados de eREE para los pacientes adultos y pediátricos
Pacientes adultos | Pacientes pediátricos | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
#1 | #2 | #3 | #4 | #5 | #1 | #2 | #3 | #4 | #5 | ||
e1 pre | 40.47 | 37.67 | 15.77 | 33.67 | 24.4 | e1 pre | 21.21 | 86.68 | 63.33 | 21.97 | 42.76 |
e1 | 32.9 | 31.95 | 16.73 | 21.09 | 24.07 | e1 | 19.11 | s/r | s/r | 18.95 | 42.76 |
Δ | 7.57 | 5.72 | -0.96 | 12.58 | 0.33 | Δ | 2.1 | - | - | 3.02 | 0 |
e5 pre | 41.68 | 61.18 | 16.73 | 42.69 | 28.28 | e5 pre | 27.5 | 85.34 | 55.81 | 21.97 | 51 |
e5 | 38.14 | 41.66 | 18.83 | 24.35 | 27.46 | e5 | 19.87 | s/r | s/r | 20.11 | 42.71 |
Δ | 3.54 | 19.52 | -2.1 | 18.34 | 0.82 | Δ | 7.63 | - | - | 1.86 | 8.29 |
e8 pre | 44.22 | 59.54 | 19.4 | 51.49 | 31.78 | e8 pre | 31.08 | 78.28 | 54.28 | 21.97 | 53.11 |
e8 | 34.91 | 44.31 | 25.31 | 34.35 | 34.72 | e8 | 19.95 | s/r | s/r | 19.52 | 45.81 |
Δ | 9.31 | 15.23 | -5.91 | 17.14 | -2.94 | Δ | 11.13 | - | - | 2.45 | 7.3 |
e11 pre | 46.91 | 27.8 | 16.24 | 26.6 | 29.16 | e11 pre | 36.96 | 77.24 | 61.1 | 21.97 | 51.53 |
e11 | 38.14 | 27.8 | 34.01 | 25.83 | s/r | e11 | 20.46 | s/r | s/r | 20.11 | 45.16 |
Δ | 8.77 | 0 | -17.77 | 0.77 | - | Δ | 16.5 | - | - | 1.86 | 6.37 |
e12 pre | 42.93 | 31.68 | 16.24 | 35.75 | 29.16 | e12 pre | 35.88 | 78.28 | 58.25 | 21.97 | 48.11 |
e12 | 40.47 | s/r | 34.01 | s/r | 24.16 | e12 | 22.36 | s/r | s/r | 36.31 | 42.3 |
Δ | 2.46 | - | -17.77 | - | 5 | Δ | 13.52 | - | - | -14.34 | 5.81 |
Resultados descritos en unidad de carga (qu). Valores pre corresponden al valor por percepción del umbral de confort. D =diferencia en carga eléctrica post eREE.
Para el paciente pediátrico #1, observamos respuestas en todos los electrodos, en la telemetría, ePEATC y eREE. A partir de los resultados obtenidos por el eREE, se redujo la carga eléctrica de cuatro electrodos; e5, e8, e11 y e12. Para el paciente pediátrico #5, se obtuvieron respuestas en la telemetría y el eREE, pero no con ePEATC. Gracias a los resultados de eREE, se redujo la carga eléctrica a tres electrodos: e5, e8 y e11. En el caso del paciente pediátrico #2, fue incluida en el estudio por presentar una sobreestimación del umbral. Este paciente presenta un trastorno del espectro autista, y problemas conductuales, que dificultaron la calibración adecuada del implante de forma conductual. Se observaron respuestas en todos los electrodos, tanto en la telemetría como en el ePEATC, esto no fue así en el eREE. Debido a la falta de respuesta en el eREE, se requirió realizar audiometría de campo libre para obtener alguna idea del umbral de confort. Algo similar ocurrió con paciente pediátrico #3, el cual presenta una cavidad común. Se obtuvo respuesta en la telemetría en el electrodo e8, y respuestas en el ePEATC en los electrodos e8 y e12, pero ninguna respuesta en eREE. En este caso, también fue necesario realizar una audiometría de campo libre para obtener alguna idea del umbral de confort. No se observó una relación entre tiempo de encendido o duración de encendido del implante con la falta de respuestas. Hubo respuesta en 44% de los electrodos evaluados por ePEATC, y 60% por eREE.
La reducción de la carga se realizó en los umbrales de confort, es importante considerar que eléctricamente el umbral de confort en un rango de carga que el paciente asocia a buena audibilidad sin molestia auditiva. Se consideró el valor del eREE como referencia para el umbral de confort por electrodo, y se realizó una reducción paulatina de carga, con la intención de aproximar el umbral del eREE. Esto también controlado por su umbral tonal con implante, junto con pruebas de percepción auditiva.
DISCUSIÓN
La programación del implante coclear, o mapping, es un proceso individualizado que tiene como objetivo especificar un mapa auditivo, es decir poder establecer los niveles de estimulación eléctricos precisos para poder lograr un rango de audición ideal para el paciente implantado, siendo la determinación del umbral de confort un desafío4. El umbral de confort se puede estimar con medidas conductuales, aunque en niños pequeños o personas con dificultades para comunicarse o proporcionar un feedback adecuada, esto puede ser bastante complejo. Se ha descrito la utilidad de mediciones objetivas que se realizan a través de los electrodos del mismo implante coclear, como el ePEATC8, el eREE9,10, y la medición del potencial de acción eléctrico con el uso de la telemetría de la respuesta neural (ECAP: electrically evoked compound action potential)11.
Este último ha sido de utilidad para confirmar la funcionalidad del implante en el tiempo y para estimar el umbral de confort12. Sin embargo, los resultados obtenidos con el ECAP no se correlacionan necesariamente con las mediciones del eREE, y requiere de más tiempo para realizar el examen13. En pacientes implantados que presentan comorbilidades, existe una cooperación limitada lo que hace que la obtención de los valores del umbral de confort no pueda registrarse en forma adecuada. Se ha considerado el uso del eREE para determinar el umbral de confort en adultos y pacientes pediátricos14–16. Se logra realizar en la mayoría de los casos, aunque puede presentar un resultado negativo en casos de otitis media con efusión, membrana timpánica muy rígida o laxa, y también en algunos pacientes con oído medio sin alteraciones13,15,16. En algunos casos, no se puede encontrar una explicación por la cual no hay respuesta en el eREE. Kosaner y cols (2009) no obtuvieron respuesta en el eREE en 43 de 254 pacientes pediátricos evaluados; en 15 pacientes, no fue posible encontrar una razón por la cual no presentaron respuesta17. Este fue el caso igualmente con el estudio actual, para dos pacientes pediátricos; en ningún electrodo evaluado fue posible detectar eREE. En todos los pacientes adultos fue posible detectar eREE en más de un electrodo. Los valores de carga igualmente varían de forma importante según el paciente por lo cual la medición secuencial de eREE para un paciente es más lógico y útil que compararlo a otros pacientes implantados. Se ha observado que los niveles de eREE se estabilizan a los 4 a 6 meses de uso del implante17,18, y por esa razón, uno de los criterios de inclusión de este estudio fue el encendido del implante por más de 6 meses. Además, los estudios han demostrado una alta correlación entre el eREE y el nivel de confort conductual11,17.
El ePEATC también ha sido estudiado para la programación de los implantes cocleares. Su utilidad radica en que puede evaluar la integridad neural hasta el tronco cerebral. Sin embargo, la medición del ECAP, que es más rápida y no requiere sedación, nos entrega información similar sobre la respuesta del nervio auditivo a una un estímulo eléctrico. Por esta razón, el interés por la posible utilidad del ePEATC para la programación de los implantes cocleares ha disminuido19. Uno de los problemas principales en la realización del ePEATC en pacientes pediátricos es la cooperación ya que este examen requiere de más tiempo11. Aun con estas limitaciones, el ePEATC puede ser de gran utilidad en casos de mapas erróneos que han sido pasados por alto con mediciones de ECAP o del eREE6, en casos de disfunción/disincronía de la vía auditiva11,20, o en casos en los cuales no fue posible detectar un ECAP19. Es decir, casos para los cuales la programación puede ser más dificultosa. En este estudio, no fue posible detectar una respuesta de ePEATC en dos pacientes pediátricos en ninguno de los electrodos evaluados. No tenemos una explicación clara para este fenómeno. Se debe tomar en consideración que los pacientes que fueron seleccionados para participar en este estudio presentaron dificultades en la programación inicialmente, y, por lo tanto, este hecho podría corresponder a un sesgo de selección.
El ePEATC confirma los resultados de la telemetría de respuesta neural, pero no es recomendable para la programación de los implantes. No presentó ventaja para programar el implante coclear mientras que el eREE sí permitió determinar el valor del umbral de confort en 8/10 pacientes. Esto se puede observar con la presencia y no presencia de respuesta, y además con la carga necesaria para evocar respuesta. Gracias al eREE, en el grupo adulto, tres pacientes requirieron un ajuste del umbral con una reducción del nivel de máxima comodidad, mientras que, en el grupo pediátrico, dos de los pacientes evaluados requirieron de esta reducción. Además, se acudió a una audiometría de campo libre para el ajuste del umbral de confort en dos pacientes pediátricos que no presentaron respuesta en el eREE.
El caso pediátrico de desorden en el espectro de la neuropatía auditiva (paciente pediátrico #4), el paciente no presentó respuesta en el ePEATC, pero sí en el eREE. Fue difícil realizar la programación de su implante ya que no presentaba respuesta conductual adecuada, razón por lo cual se reclutó para este estudio. La respuesta del ePEATC es muy variable en estos pacientes. Shallop y col realizaron ePEATC a 4 niños implantados con desorden en el espectro de la neuropatía auditiva. Describen la presencia de respuesta en al menos un electrodo, pero no entregan información específica con respecto al procedimiento21. Por otro lado, Jeon y cols. observaron que 6 de 11 pacientes con desorden en el espectro de la neuropatía auditiva que fueron implantados, con seguimiento posimplante de 40,4 meses y con evaluación con ePEATC después de un año desde la cirugía, no presentaron respuesta22. Una posible explicación para la variabilidad de las respuestas a estas mediciones objetivas es el posible sitio originario de la disfunción. La ausencia de respuesta en el ePEATC del paciente pediátrico #4 se puede deber a una disfunción postsináptica23. Se requieren estudios adicionales para dilucidar esta patología y sus características fisipatológicas.
Ambas mediciones, ePEATC y eREE, se pueden realizar en adultos y niños. El eREE es más confiable, y es bien tolerado por los pacientes pediátricos; no le molesta el estímulo a diferencia de lo que se ha descrito en la literatura con el ePEATC11. El eREE es una herramienta especialmente útil para pacientes con dificultad al entregar retroalimentación adecuada, y también para niños pequeños para los cuales puede ser muy difícil determinar el nivel de confort de forma conductual.
CONCLUSIÓN
El ePEATC no fue una medida útil para la programación del implante coclear en este estudio ya que los cambios realizados a la programación fueron principalmente a partir de los resultados de eREE; una medida objetiva útil, que requiere menos tiempo y cooperación al compararlo con el ePEATC. El eREE es una herramienta de mucha utilidad para determinar el nivel de confort de forma no conductual. Como objetivo futuro, se realizará un estudio prospectivo que evalúe el beneficio de ajustar el umbral de confort con el eREE en la rehabilitación auditiva pediátrica.