SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número3Efectos de la variación de la intensidad de los tonos primarios sobre las amplitudes de Emisiones Otoacústicas Producto de Distorsión (EOApd) en sujetos con audición dentro de rangos de normalidadAspectos éticos en el tamizaje de hipoacusia neonatal en Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello

versión On-line ISSN 0718-4816

Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.72 no.3 Santiago dic. 2012

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162012000300006 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

Estudio epidemiológico descriptivo de pacientes presentados al Comité de Oído del Servicio de ORL del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre los años 2004 y 2011

Descriptive epidemiological study of patients presented at Ear committee of the ORL Department of the Hospital Clínico de la Universidad de Chile between the years 2004 and 2011

 

Eugenio Alzérreca A2, Camila Seymour M3, Felipe Panussis F1, Carlos Stott C1.

1 Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Clínico Universidad de Chile.
2 Médico Cirujano. Magíster en Derecho de la Salud.
3 Interna Medicina, Universidad de Chile.

Correspondencia a:


RESUMEN

Introducción: En el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, existe una instancia de revisión semanal de los casos que generan más discusión diagnóstica en patología de oído y del sistema vestibular, que denominamos Comité de Oído.

Objetivos: En este trabajo se pretende describir las características epidemiológicas de los pacientes evaluados en este comité.

Material y método: Se realizó un estudio de tipo retrospectivo donde se revisaron los registros del libro del Comité de Oído entre los años 2004 y 2011.

Resultados: Se obtuvo un total de 1.081 diagnósticos realizados en el Comité de Oído. El promedio de edad de los pacientes fue de 39,9 años, siendo el 57% de sexo femenino. La patología de oído medio fue la más frecuente representando el 71%% del total de las consultas. El diagnóstico individual más frecuente fue la otitis media crónica colesteatomatosa en el 19,3% de los casos.

Conclusión: Estos resultados nos permiten conocer las características de los pacientes con patologías de oído y sistema vestibular que generan más controversia en nuestro servicio.

Palabras clave: Comité de Oído, patología de oído y sistema vestibular, otitis media crónica.


ABSTRACT

Introduction: At the Otolaryngology Department of the Hospital Clinico de la Universidad de Chile, there is a committee of weekly meeting that reviews cases that generate the most controversy in ear and vestibular system pathology.

Aim: This paper aims to describe the epidemiological characteristics of patients evaluated at this committee.

Material and method: We performed a retrospective study that reviewed the records of the ear committee between the years 2004 and 2011.

Results: A total of 1081 diagnostics were made at the committee. The average age was 39.9 years, and 57% were female patients. Middle ear pathology was the most frequent, accounting for 71%% of all diagnostics. The most frequent individual diagnostic was cholesteatomatous chronic otitis media in 19.30% of cases.

Conclusion: These results allow us to know epidemiological characteristics of patients with ear and vestibular system diseases, and those cases that generate the most controversy in our service.

Key words: Ear Comitee, Ear and Vestibular system pathology, Chronic Otitis media.


INTRODUCCIÓN

La patología otorrinolaringológica tiene una alta incidencia tanto de afecciones agudas como crónicas, lo que se ve reflejado en la atención primaria de salud donde los médicos de familia y pediatras describen que alrededor del 40% de su práctica clínica diaria está relacionada con problemas de oído, nariz y faringolaringe1,2.

En los servicios de otorrinolaringología, existen policlínicos para atención de consultas de especialidad. En relación a la distribución de la patología propiamente tal, se han descrito un predominio de aquellas de naturaleza otológica seguida de enfermedades inflamatorias crónicas3,4. A nivel nacional, existe una publicación de Wess y cols5, que establece como principal motivo de consulta la patología otológica con casi el 50% de éstas. Según este estudio, las enfermedades más frecuentes que motivaron la consulta correspondieron a otitis media crónica (OMC) en el 20%, seguida de patología infecciosa amigdalina y rinosinusal.

El Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) es un centro de atención terciario y docente, que cuenta con un policlínico de especialidad en otorrinolaringología que atiende una amplia gama de pacientes. Existen instancias para revisión de aquellos casos que generan más discusión diagnóstica de cada subespecialidad en oído, nariz y cirugía de cabeza y cuello, cada una con un comité que se reúne una vez a la semana para evaluar y realizar recomendaciones sobre el manejo de aquellos pacientes.

El Comité de Oído del Servicio de Otorrinolaringología del HCUCH se encuentra en funcionamiento desde hace más de una década, desde entonces se han revisado, registrado y generado recomendaciones sobre los casos más controversiales en el área de patología de oído y sistema vestibular. Se encuentra formado por médicos con especialidad en otorrinolaringología y neuro-otología, tecnólogos médicos con formación en otorrinolaringología y fonoaudiólogos del HCUCH, además de profesionales realizando su formación en las distintas áreas mencionadas.

OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo fue describir las características epidemiológicas de los pacientes evaluados en el Comité de Oídos del Servicio de ORL del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

En este trabajo se pretende describir las características de los pacientes citados al comité de oído del HCUCH, con el objetivo de conocer cuál es la patología de mayor prevalencia revisada en esa instancia.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, transversal y descriptivo, en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Para tal efecto se revisaron los registros del libro del Comité de Oído entre los años 2004 y 2011.

Se consignó información sobre la identificación de los pacientes, su edad y sexo. Para aquellos pacientes que se presentaban más de una vez en el comité, sólo se consideraron como individuos diferentes, cuando se presentaban por diagnósticos distintos. Además se analizó dentro de las atenciones realizadas, la patología más frecuente y su presentación. Las variables fueron descritas mediante frecuencias porcentuales, medianas y rangos obtenidos de datos.

RESULTADOS

Durante el período comprendido entre el 20 de abril de 2004 y el 29 de marzo de 2011 se atendieron 877 pacientes en el Comité de Oído del HCUCH, que generaron un total de 1.081 diagnósticos.

El promedio general de edad fue de 39,9 años, con una mediana de 42 años y un rango entre 2 meses y 91 años. El 57% correspondió a pacientes de sexo femenino, siendo el 43% restante de sexo masculino. En cuanto a la distribución etaria, el 16,5% del total de pacientes fueron menores de 15 años, el 57,3% se hallaba entre los 15 y 64 años, y el 26,2% restante correspondía a mayores de 65 años. La distribución por grupos de edad y género se grafica en la Figura 1.


Figura 1. Distribución porcentual por género y edad.

Las hipótesis diagnósticas generadas por las atenciones realizadas en el comité, se distribuyeron según localización anatómica en patología de oído externo, de oído medio, patología coclear, vestibular y otras (donde se incorporaron aquellos casos sin un claro diagnóstico de orientación anatómica). Según esta clasificación, la patología de oído medio fue la más frecuente representando el 71% del total de las consultas. El resto de las hipótesis diagnósticas, según localización, se observan en la Figura 2.


Figura 2. Diagnósticos según localización topográfica.

Los diagnósticos individuales, no ordenados según localización, más frecuentes fueron: OMC colesteatomatosa en 19,3%, OMC simple en 15,3% de los casos, otoesclerosis en 13,5% de los pacientes, OMC fibroadhesiva en 11,7%, e hipoacusia en estudio con 8,7% de los diagnósticos (ver Tabla 1).


Tabla 1. Diagnósticos individuales más frecuentes

En relación a la distribución por grupo etario, en el grupo de pacientes menores a 15 años, el diagnóstico más frecuente fue OMC simple (14,3%), luego OMC colesteatomatosa (13,8%) y OMC fibroadhesiva (13,3%). En los adultos entre 15 y 64 años predominó la OMC simple (18,4%), luego la OMC colesteatomatosa (16,7%) y, en tercer lugar, la otoesclerosis (13,6%). En los adultos mayores a 65 años el diagnóstico más frecuente fue OMC colesteatomatosa (29,1%), en segundo lugar otoesclerosis (16,7%), y luego OMC simple (9,1%) (ver Tabla 2).


Tabla 2. Diagnósticos más frecuentes según grupo etario

 

Del total de pacientes revisados en el comité, se originaron 434 indicaciones quirúrgicas, correspondientes al 40,14% de los diagnósticos realizados. De estos pacientes, 86% finalmente fue sometido a cirugía de acuerdo a lo indicado en el Comité de Oído, en 11% de los casos la indicación quirúrgica del comité fue modificada de acuerdo a los hallazgos intraoperatorios y en 3% de los casos no se realizó la cirugía.

DISCUSIÓN

Se revisaron 1.081 diagnósticos realizados durante las atenciones de pacientes citados al Comité de Oído durante los años 2004 y 2011.

El promedio de edad fue 39,9 años, muy similar a los 40,5 años observado en pacientes ambulatorios de otras publicaciones internacionales3,4. En relación a esto, los pacientes entre 15 y 64 años constituyeron el grupo principal, con más del 50% de las atenciones, lo cual podría estar explicado por la incidencia de patologías crónicas de manifestación en adolescencia o adultez como la otoesclerosis.

Con respecto a la localización anatómica de los diagnósticos, más del 70% de la patología evaluada en el comité correspondió a alteraciones del oído medio. La OMC constituye un motivo de consulta importante en otorrinolaringología, siendo causa de gran discusión en cuanto a su manejo. De acuerdo a otras series de pacientes ambulatorios de nuestro país, la OMC corresponde hasta el 43,9% de las consultas del área otológica5,7. En la serie de pacientes ambulatorios descrito por Ruz y cols7 el diagnóstico individual más frecuente fue la OMC simple perforada con 14,2% de los casos. En nuestra serie de pacientes evaluados por el Comité de Oído, el diagnóstico individual más frecuente fue OMC colesteatomatosa con 19,3%. Esto explicado por el nivel de complejidad de los pacientes vistos en el comité, donde la OMC complicada con colesteatoma es un ejemplo de una patología que muchas veces genera debate y controversia en su tratamiento.

La otoesclerosis fue el tercer diagnóstico individual más evaluado en el Comité de Oído, presentando una mayor frecuencia dentro del grupo de pacientes mayores de 15 años, especialmente dentro del grupo de pacientes mayores de 65 años. Este número de casos se explica por la capacidad resolutiva quirúrgica de nuestro centro, donde se concentra un gran número de pacientes con diagnóstico de otoesclerosis.

Se incluyó dentro de los diagnósticos a la hipoacusia en estudio, la cual constituyó el 8,7% del total de hipótesis diagnósticas individuales. Al analizar los diagnósticos de pacientes ambulatorios de la literatura europea, uno de los más frecuentes es la hipoacusia, con diferencias que fluctúan entre 17,6% y 40% según las se-ries3,4,6. En nuestro país, el estudio de Ruz y cols7, sobre consulta ambulatoria en pacientes otorrino-laringológicos, describió que en el grupo de adultos mayores, la consulta más frecuente fue por hipoacusia (49,1%), de las cuales 69,3% correspondían a presbiacusia. Cabe mencionar que la gran mayoría de los pacientes con hipoacusia que son evaluados por el comité, ya se encuentran estudiados, sin embargo aquellos que son citados a esta instancia aún generan cierto nivel de dudas con respecto a su manejo o seguimiento.

CONCLUSIONES

El Comité de Oído corresponde a una instancia del Servicio de Otorrinolaringología del HCUCH para la discusión de los casos más complejos o aquellos que generan más discusión diagnóstica en el área de la especialidad, para así lograr la mejor decisión con respecto al manejo de estos pacientes y, por otro lado, conseguir un momento de análisis docente de estos casos.

En este trabajo se analizó la epidemiología de estas atenciones, de manera de obtener las patologías predominantes que se ven en el comité. El oído medio fue la localización más frecuente de los diagnósticos atendidos y, según patología individual, los diagnósticos más frecuentes fueron OMC colesteatomatosa, luego OMC simple y, en tercer lugar, otoesclerosis.

La información obtenida de este trabajo tiene importancia local para conocer cuáles patologías en otorrinolaringología, específicamente en el área de audición y sistema vestibular, tendrían un mayor nivel de dificultad en su diagnóstico y/o manejo, requiriendo la ayuda del resto del equipo médico en una instancia como el Comité de Oído. Mayores estudios en servicios de otorrinolaringología serían necesarios para comparar los resultados obtenidos.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Mir N, Trilla A, Quintó L. ¿Qué papel tiene la otorrinolaringología en la asistencia primaria? Un análisis de variación en áreas concretas. Acta Otorrinolaringol Esp 2002; 53: 495-501.

2. Díaz L, Dávila J, Rodríguez V. Frecuencia de diagnósticos de la especialidad de otorrinolaringología en el consultorio de medicina general en un centro de salud. Rev Med Hereed 2003; 14: 163-6.

3. García M, Rivera M. Patología ORL ambulatoria. ORL-DIPS 2005; 32: 14-20. 9

4. Carbonell R, Pérez F, Jiménez F. Estudio de la demanda asistencial especializada en otorrinolaringología. Rev San Hig Pub 1994; 6: 493-502.

5. Wess I, Peña A. Análisis de 19.618 consultas y su proyección hacia la atención y docencia otorrinolaringológica. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello 1976; 36: 5-9.

6. Benito J, Morais D, Miyar V. Estudio descriptivo de la asistencia primaria en otorrino-laringología. Acta Otorrinolaringol Esp 1996; 47: 55-62.

7. Ruz S, Breinbauer H, Arancibia M. Análisis epidemiológico de la patología otorrino-laringológica ambulatoria en el Hospital San Juan de Dios. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello 2009; 69: 227-32.

 

Dirección: Dr. Carlos Stott C. Santos Dumont 999, Independencia. Stgo. Chile E-mail: carlosstott@vtr.net

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons