Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
versión On-line ISSN 0718-4816
Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello v.70 n.3 Santiago dic. 2010
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162010000300002
Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2010; 70:195-204
ARTICULO DE INVESTIGACIÓN
Perfil de producción de citoquinas en linfocitos T de sangre periférica de pacientes con poliposis nasal y asma bronquial en respuesta a la estimulación con enterotoxina estafilocócica B
Cytokine production profile in peripheral blood T lymphocytes from patients with nasal poliposis and bronchial asthma in response to staphylococcal enterotoxin B
Juan Pablo Gormaz B12, Pilar Gajardo 02, Alejandro Escobar A2, Christian Olavarría L1, Patricia Schönffeldt G3, Homero Sariego R4, Diego Catalán M25, Juan Carlos Aguillón G25.
1 Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
2 Laboratorio de Enfermedades Autoinmunes e Inflamatorias, Programa Disciplinario de Inmunología, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
3 Laboratorio de Fisiopatología, Instituto Nacional del Tórax.
4 Unidad de Otoneurología, Instituto de Neurocirugía Dr. A. Asenjo.
5 Núcleo Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, P07/088-F.
RESUMEN
Introducción: La poliposis nasal (PN) se presenta frecuentemente asociada a asma bronquial (AB). La enterotoxina estafilocócica B (SEB) jugaría un papel en su patogenia. No se ha estudiado si el perfil de citoquinas inducido por SEB en linfocitos T (LT) de pacientes con PNyAB difiere del de controles sanos.
Objetivo: Comparar el perfil de citoquinas de LT de sangre periférica de pacientes con PN-AByde controles, estimulados con SEB o concanavalina A (ConA).
Material y método: Células mononucleares de sangre periférica de 9 pacientes con PN-AB y de 6 controles se estimularon con SEB o ConA. El porcentaje LT CD4+ productores de interferón (IFN)-y, interleuquina (IL) IL-4, IL-5, IL-17 e IL-21 se determinó mediante citometrfa de flujo.
Resultados: El grupo PN-AB presentó un menor porcentaje de LT productores de IL-5 que los controles al estimularse con SEB y con ConA. No hubo diferencia en las otras citoquinas estudiadas.
Discusión: Nuestros resultados en sangre periférica difieren de lo descrito en tejido de pólipos nasales.
Conclusión: Se sugiere que la respuesta inflamatoria de la PN se originaría /ocalmente ya que los LT de sangre de pacientes con PN-AB no muestran una polarización hacia perfiles proinflamatorios con los estímulos utilizados.
Palabras clave: Poliposis nasal, asma bronquial, linfocitos, citoquinas, enterotoxina estafilocócica B.
ABSTRACT
Introduction: Nasal poliposis (NP) is frequently associated with bronchial asthma (BA) and its pathogenesis is still unknown. Staphylococcal enterotoxin B (SEB) has been implicated in the development of NP, however if the SEB-induced cytoklne profile of peripheral blood T lymphocytes (TL) of PN-BA patients differs from that of normal controls has not been studied.
Aim: To compare the cytoklne profile of CD4+ TL from NP-BA and controls stimulated with SEB or concanavalin A (ConA).
Material and method: Peripheral blood mononuclear cells from 9 NP-BA patients and from 6 controls were stimulated with SEB or ConA. The percentage of interferon (IFN)-y, interleukin {II) 11-4,11-5,11-17, and 11-21 producing TL was analyzed by flow cytometry
Results: The percentage of SEB and ConA stimulated CD4+ IL-5-producing TLs was lower in the NP-BA group compared to the control group. There were no differences in the other cytokine-producing populations.
Discussion: Unlike what is described in nasal polyp tissue, our findings show a diminished production of IL-5 by peripheral TL from the NP-AB group.
Conclusion: A local sinonasal origin of the chronic inflammation is suggested since peripheral blood TL of NP-BA patients do not show a pro-inflammatory polarization with the tested stimuli.
Key words: Nasal polyposls, bronchial asthma, lymphocytes, cytokines, staphylococcal enterotoxin B.
INTRODUCCIÓN
La fisiopatología de la Inflamación crónica de la mucosa de la cavidad nasal y de las cavidades perinasales presente en la poliposis nasal (PN) es aún controvertida, con múltiples tipos celulares y mediadores inflamatorios involucrados.
Los pólipos nasales (pn) son estructuras pedlculadas que histológicamente están compuestos por tejido conectivo laxo, edema, glándulas, capilares y células inflamatorias, entre las cuales los linfocltos son unos de los tipos celulares predominantes12. Se postula que los linfocitos T (LT), al ser orquestadores de la respuesta Inflamatoria y formar parte Importante del Infiltrado celular de los pn, jugarían un papel protagónlco en el desarrollo de la Inflamación crónica que caracteriza a esta enfermedad.
Los LT ayudadores CD4+ son fundamentales en la Iniciación de la respuesta Inmune, Interviniendo sobre otras células. Los LT ayudadores CD4+ clásicamente han sido subdlvldldos en 2 subgrupos, los Th1 y los Th2, caracterizados por un perfil de cltoqulnas y funciones efectoras distintas3. Los LT Th1 producen ¡nterferón (IFN)-y y activan una respuesta Inmune adaptatlva celular, mientras los LT Th2 sintetizan principalmente ¡nterleuqulna (IL) IL-4, IL-5 e IL-13, las que son esenciales para la generación de anticuerpos y de una respuesta Inmune humoral. Recientemente se ha descrito un tercer subgrupo de LT ayudadores, los Th17, productores de IL-17 e IL-21 y cuyo un rol fisiológico es aún poco claro4.
El perfil de producción de cltoqulnas de los llnfocltos de pn ha sido descrito por varios autores, tanto en la era pre como posTh17, con resultados discordantes. Se ha descrito un predominio del perfil Th1 como también un perfil Inflamatorio de tipo mixtoTh1 y Th256. Reportes recientes que han Investigado la respuesta Th17 en PN también muestran resultados disímiles7-11.
La enterotoxlna estafllocóclca B (SEB), producida por la bacteria Staphylococcus aureus (S. aureus), se ha postulado como un probable agente causante y/o perpetuador de la PN basado en las siguientes observaciones: 1) Alta tasa de portación de S. aureus en la cavidad nasal de pacientes portadores de PN12, con un alto porcentaje de cepas productoras de SEB13; 2) Presencia de SEB en mucus y tejido de pn14; 3) Alta prevalence de IgE específica contra SEB en tejido de pn12; 4) Selección de dominios variables 13 (VI3) del receptor antlgénlco de LT (TCR) que ligan SEB en pn1315; 5) Correlación entre la expansión de LT con TCRs con dominios VI3 específicos en tejido de pn e IgE anti SEB sérica en los mismos pacientes616. El tejido de pn produce cltoqulnas Th1, Th2 y Th17 al estimularse con SEB17.
Existe evidencia que el SEB podría estar Involucrado en la flslopatología del asma bronquial (AB) asociada a rlnoslnusltls crónica (RSC). Es así como Llu et al. describen una mayor producción de IL-4 por células mononucleares de sangre periférica (PBMC) de pacientes con RSC y AB al ser estimulados con un antígeno al cual se encontraban previamente sensibilizados y SEB simultáneamente, siendo mayor que en pacientes con AB sin RSC y controles sanos, lo que no se observó con IFN-y18.
El objetivo del presente estudio es comparar el perfil de producción de cltoqulnas Th1, Th2 y Th17 de LT CD4+ de sangre periférica de pacientes con PN-AB y de controles sanos en respuesta a la estimulación con SEB.
MATERIAL Y MÉTODO
Pacientes y controles
Se reclutaron 9 pacientes chilenos (90% hombres, edad promedio 53 años, rango de 24 a 73 años; Tabla 1) con el diagnóstico PN y AB de quienes se obtuvo una muestra de 50 mL de sangre venosa periférica previo consentimiento Informado aprobado por los Comités de Ética Científica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y del Servicio de Salud Metropolitano Oriente.
El diagnóstico de PN y AB se realizó siguiendo las guías EPOS 200719 y la guía clínica para asma bronquial en adultos del Ministerio de Salud de Chile 200820, respectivamente. La confirmación del diagnóstico de AB se efectuó mediante una espirometría pre y posbroncodllatador y una prueba de provocación bronquial con metacollna siguiendo las recomendaciones del manual de espirometría de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias 200621 y de la American Thoracic Society22. Para ambas pruebas se utilizó un espirómetro Medgraphics con el programa Breezze 6.1 A {Medical Graphics Corporation, St. Paul, MN, USA). Se evaluó la sensibilización a alérgenos Inhalantes de los pacientes con PN y AB mediante prick test. Esta prueba se llevó a cabo por una enfermera entrenada, siguiendo la técnica descrita por Pepys23. Se utilizó como control negativo una solución gllcerosallna fenolada al 50% y como control positivo una solución de fosfato de hlstamlna 10 mg/mL en base a gllcerosallna al 50% {GreerLaboratories Inc., Lenoir, NC, USA). Se utilizaron un total de 26 extractos alergénlcos estandarizados: 6 pastos, 5 malezas, 11 árboles, 3 hongos y 5 Inhalantes ¡ntradomlclllarlos (todos de Greer Laboratories Inc., Lenoir, NC, USA). Se midió la reacción a los 15 minutos y se consideraron como reacciones positivas aquellas con una pápula de un diámetro mayor o Igual a 3 mm sobre el control negativo.
Además, a cada paciente se le aplicó la encuesta SNOT-2024 para determinar la severidad de sus síntomas rlnoslnusales, se le realizó una evaluación endoscóplca rlnoslnusal etaplflcándola según el score de Lund-Mckay25 para determinar la extensión de su PN y se registró el antecedente de tabaquismo, considerándose como positivo el consumo de al menos 1 paquete año.
Como controles se reclutaron 6 pacientes chilenos (50% hombres, edad promedio 42 años, rango de 26 a 68 años), sin historia de alergia respiratoria ni cutánea y sin antecedentes de enfermedades rlnoslnusales ni bronquiales, confirmado mediante una encuesta de síntomas nasales26 y otra de síntomas de AB27. Todos ellos tenían un examen otorrlnolarlngológlco, Incluyendo endoscopía nasal, y broncopulmonar normal. De ellos se obtuvo una muestra de sangre venosa periférica de 50 mL.
Obtención y cultivo úe células mononucleares úe sangre periférica (CMSP)
La sangre venosa periférica obtenida de los pacientes con PN y AB y de los controles sanos se recolectó en tubos heparlnlzados y las CMSP se obtuvieron mediante separación en una gradiente de Ficoll-Hypaque {Axis-Shield, Noruega), siendo congeladas y almacenadas en nitrógeno líquido hasta su utilización. Para su procesamiento, las células obtenidas se descongelaron y distribuyeron en tres partes ¡guales, Incubando cada alícuota a una concentración de 2 x 106 células/mL en medio RPMI/ suero fetal bovino (SFB) al 5% a 37°C, 5% de C02 en placas de 96 pocilios (BD Biosciences, San José, CA, USA), ya sea en presencia de 100 ng/mL de SEB {Sigma-Aldrich Co., St. Louis, MO, USA), 5 Lig/mL del mltógeno concanavalma A (ConA, Sigma-Aldrich Co.) o RPMI/SFB5% (control negativo sin estímulo) por 48 horas con el fin de estudiar si el SEB era capaz de producir una polarización en la producción de cltoqulnas característica. Se agregó brefeldlna A 10 Lig/mL (BFA; eBioscience Inc., San Diego, CA, USA) a cada pocilio 4 horas antes de la tinción para cltometría de flujo.
Tinción de superficie e intracelular
Las CMSP tratadas fueron transferidas a una placa de 96 pocilios con fondo en V y se Incubaron con el anticuerpo monoclonal anti CD4 {mouse anti-human, clon RPA-T4, eBioscience Inc.), conjugado con ¡sotloclanato de fluoresceína (FITC) por 30 minutos a 4°C y en oscuridad. A continuación, las PBMCs fueron lavadas con PBS-SFB1% 2 veces, fijadas y permeablllzadas con la solución Fixation/ Permeabilization {eBioscience Inc.) por 60 minutos a 4°C en oscuridad. Posteriormente, las CMSP se lavaron 2 veces con tampón permeabilization {eBioscience Inc.) e Incubadas con un anticuerpo anti IFN^y {mouse anti-human, clon 4S.B3), anti IL-4 {rat anti-human, clon MP4-25D2), anti IL-5 {rat anti-human, clon TRFK5), anti IL-17 {mouse anti-human, clon eBio64DEC17) o anti IL-21 {mouse anti-human, clon eBlo3A3-N2; todos de eBioscience Inc.), conjugados con ficoerltrina (PE), en 20 l»L de tampón permeabilization por 30 minutos a 4°C y en oscuridad. Por último, las CMSP se lavaron 2 veces con tampón de permeablllzación y resuspendldas en PBS/ SFB 1%. Las células marcadas se almacenaron a 4°C en oscuridad hasta su análisis por citometría de flujo.
Citometría úe flujo
Las muestras fueron analizadas mediante citometría de flujo utilizando un cltómetro FACSCanto {BD Biosciences, USA). Se analizaron entre 10.000 y 30.000 células con ventana en la población correspondiente a llnfocitos, según tamaño y granularidad. El análisis de datos se realizó utilizando el programa FCS Express V3 {de Novo Software, Los Angeles, CA, USA).
Análisis estadístico
Se compararon las células positivas a la marcación con los anticuerpos antes descritos entre el grupo control y el grupo con PN utilizando la prueba de Wilcoxon para muestras independientes. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para correlacionar los puntajes de la encuesta SNOT-20, del score endoscópico de Lund-Mckay y el porcentaje de células positivas a la marcación en el grupo con PN. Se consideró un p <0,05 como significativo. Para estos procedimientos estadísticos se utilizó el software Prism 5 para Windows {GraphPad Software Inc, La Mía, CA, USA).
RESULTADOS
Demografía, reactividad a alérgenos a través de prick test y hábito de tabaco de pacientes con PN
Siete (77,8%) de los pacientes con PN tuvieron un prick test positivo a aeroalergenos y dos pacientes (22,2%) no se encontraban sensibilizados a los alérgenos examinados. De aquellos pacientes con un prick test positivo, tres (42,9%) presentaron sensibilización a cinco o menos alérgenos, tres (42,9%) a entre seis y diez alérgenos y un paciente (28,6%) presentó sensibilización a más de diez alérgenos (Tabla 1). Los grupos de alérgenos a los cuales los pacientes presentaron una reacción positiva con mayor frecuencia fueron las malezas y pastos (77,8%), seguido por los árboles e Inhalantes ¡ntradomiclllarios (55,6%). Ningún paciente tuvo reacción a los hongos probados (datos no mostrados). Cuatro (44,4%) de los pacientes estudiados tenían antecedente de tabaquismo (Tabla 1).
Evaluación del perfil de citoquinas intracitoplasmáticas en linfocitos T CD4+ de pacientes con PN y controles sanos frente al estímulo con SEB o concanavalma A
Nuestros resultados Indicaron que la proporción de células CD4+ IL-5+ fue significativamente menor en el grupo de PN respecto a los controles sanos, tanto con la estimulación con ConA (p =0,0466) como con SEB (p =0,0088;) (Figuras 1E y 1F). El porcentaje de células CD4+ productoras de las cltoquinas efectoras IFN-y (Figuras 1Ay 1B), IL-4 (Figuras 1Cy 1D), IL-17 (Figuras 1G y 1H) e IL-21 (Figuras 1l y 1J) no presentó diferencias entre el grupo PN y los controles sanos, respondiendo de manera similar a la estimulación con ConA y con SEB.
Finalmente, la asociación entre el número de alérgenos positivos al prick test, puntaje de la encuesta SNOT-20, puntaje de evaluación endoscópica y el porcentaje de células CD4+ productoras de cltoquinas no mostraron una asociación estadísticamente significativa (datos no mostrados).
DISCUSIÓN
La evaluación de los ejes de LT CD4+ efectores Th1 (IFN-y), Th2 (IL-4 e IL-5) y Th17 (IL-17 e IL-21) permite definir la participación de cada uno de éstos en la patogénesis de la PN.
En este estudio se muestra por primera vez en la literatura el porcentaje de LT CD4+ obtenido de sangre periférica de pacientes con PN y AB, productores de citoquinas Th1, Th2 y Th17, en respuesta a la estimulación con SEB o ConA, comparándolos con llnfocitos de sangre periférica de controles sanos. Las células T CD4+ de pacientes con PN productoras de la cltoquina Th2 IL-5 fueron significativamente menos que las de los controles sanos, sin que hubiera diferencias al analizar otra citoqulna del mismo eje como IL-4, ni tampoco para el eje Th1 (IFN-y) ni Th17 (IL-17 e IL-21). En la literatura se han estudiado los niveles de producción de citoquinas de tipo Th1 y Th2 en pacientes con AB, sin PN, con resultados discordantes. Es así como se han descrito niveles séricos elevados de IL-5 en pacientes con AB, tanto atópica como no atópica28 y un porcentaje aumentado de LT CD4+ productores de IL-5 estimulados con los mltógenos miristato de forbol (PMA) y ¡onomiclna de pacientes con AB atópica, medido mediante citometría de flujo29. Asimismo, se ha pesquisado una elevada producción de IL-4 en sangre total estimulada con llpopollsacárido (LPS), en AB atópica y no atópica, y producción elevada de IFN-y en sangre total estimulada con el mltógeno fitohemoglutlnina (PHA) en AB atópica30. Por otro lado, se ha demostrado una producción deficiente de IFN-y con niveles normales de IL-4 e IL-5 en CMSP estimuladas con PHA31. Además, Koch y cois32 describen un aumento en la producción inducida por anti-CD3/anti-CD28 de IL-5 de llnfocitos de sangre periférica de pacientes con AB, sin que hubiera diferencia en la producción de IFN^y respecto a controles sanos, sin embargo al estimular adlcionalmente los llnfocitos con IL-4 vieron que el grupo con AB presentaba menores niveles de producción de IL-5 que los controles, lo que concuerda con nuestros hallazgos. Una posible explicación a la poca concordancia en los estudios publicados podría ser que en cada uno de ellos se utilizó un modelo experimental distinto, midiéndose niveles básales de cltoqulnas28 o estimulando células en distintas condiciones (CMSPs, sangre total o llnfocltos de sangre periférica) con diferentes mltógenos (PHA, PMA/lonomlclna, LPS, ant¡CD3/ ant¡CD28 o IL-4). Nosotros estimulamos CMSPs de pacientes con PN-AB con SEB y ConA.
Por otra parte, también hay que considerar que múltiples factores podrían Influir sobre los niveles de producción de cltoqulnas a nivel de sangre periférica y que no son Investigados en los estudios focalizados en la vía aérea, Incluido el nuestro. Por ejemplo, pacientes asmáticos y con alergia alimentarla presentan niveles elevados de IL-4 e IL-5 tras el desafío con alérgeno oral33. Lo mismo ocurre con los niveles séricos de IL-5 en pacientes con dermatitis de contacto sensibles al níquel tras el desafío oral con el mismo34. De similar manera, se ha descrito que CMSP de pacientes con perlodontltls de desarrolllo precoz producen mayor cantidad de IL-4 y menor de IFN-y ante la estimulación con mltógenos35. Los niveles de hormonas sexuales circulantes también Influirían en los niveles de producción de IL-4 e IFN-y de CMSP, tanto en hombres como en mujeres36.
A diferencia de lo que ocurre a nivel de LT de sangre periférica, el perfil de producción de cltoqulnas de los LT de pn ha sido descrito por variados autores. En 1994, Miller y cois37, estimularon clones de LT, obtenidos de pn, con los mltógenos PHA y PMA más IL-2, encontrando un perfil Inflamatorio predominantemente de tipo Th1, con alta producción de IFN-y y baja producción de IL-4, utilizando ELISA. Por otra parte, Sánchez-Segura y cois, describieron un perfil Inflamatorio de tipo mixto Th1 yTh2, con producción de IFN-y e IL-5, medido en el sobrenadante de cultivo de células mononucleares obtenidas de pn, mediante ELISA6. También se ha demostrado la producción de cltoqulnas, tanto de tipo Th1, IFN-y, como Th2, IL-4 e IL-5, por LT de pn estimulados con PMA, mediante cltometría de flujo5 y en condiciones básales38.
También se ha descrito un aumento de IL-17 en tejido de pn comparado con mucosa control, tanto en pacientes con PN como en pacientes con PN-AB78. Estudios recientes muestran resultados contrapuestos, describiéndose un predominio de las respuestas Th1 y Th2 sobre la Th17 en pacientes de origen europeo9, y un predominio de una respuesta Th1 yTh17 en pacientes de origen chino10. Por otra parte, un estudio también realizado en pacientes chinos demuestra un predominio de las respuestas Th1 y Th2 sin que la respuesta Th17 se encuentre exacerbada11. Este hecho pone en discusión al factor racial como determinante de las características de la Inflamación presente en los pn, llamando la atención sobre otros factores que habría que tener en cuenta al momento de analizar los resultados, como por ejemplo el limitado número muestral de las publicaciones o la posibilidad de una gran variabilidad interindividual en los perfiles inflamatorios, Independiente del origen étnico de los pacientes.
La única publicación a la fecha que ha estimulado tejido disgregado de pn con SEB17 muestra, a diferencia de lo que hemos observado en sangre periférica, que hay un aumento generalizado en la producción de cltoquinas proinflamatorias como IL-113, TNF-a, IFN-y, IL-2, IL-4, IL-5 e IL-13. Cabe destacar que en esta investigación no se analizó la respuesta Th17. Diferencias en los perfiles de citoqulnas de los linfocltos tras la estimulación con SEB y otras enterotoxlnas ya habían sido descritas por Sperber y cois39, mostrando distintas características según el origen de los LT estimulados (de sangre periférica, lámina propia o ¡ntraepiteliales).
Nuestro hallazgo de un menor porcentaje de LT CD4+ productores de IL-5 en CMSP del grupo PN-AB comparado con los controles podría explicarse por una migración desde la sangre periférica a la mucosa nasal y/o bronquial Inflamada de estos pacientes.
En la presente investigación quisimos estudiar el perfil de citoqulnas de sangre periférica de pacientes con PN y AB ya que ellos presentan una mayor actividad Inflamatoria slstémica que en los pacientes solo con PN, demostrada por mayores niveles de leucotrlenos urinarios40 de manera tal de poder contrastar de manera más clara con el grupo control sano.
Por otra parte, el hecho que los perfiles en sangre periférica de las distintas cltoquinas de los pacientes con PN-AB de este estudio no se correlacionara con la severidad de la enfermedad, medida por la encuesta SNOT-20 y el score endoscóplco de Lund-Mckay, sugiere que probablemente la Inflamación local en el tejido de pn sería la predominante en el desarrollo de esta enfermedad.
Concordantemente con lo descrito en la literatura19, la condición de atopla de los pacientes del presente estudio no se correlacionó con la severidad de la enfermedad, ni con el porcentaje de LT CD4+ productores de cltoqulnas, lo que hace poco probable que la atopla, al menos a alérgenos Inhalados, juegue un rol flslopatológlco en esta enfermedad.
Nuestros hallazgos, en conjunto con lo descrito en la literatura, refuerzan la teoría de una respuesta Inflamatoria de predominio local en la PN, pudlen-do cumplir un papel en desencadenar o mantener localmente esta Inflamación el SEB. Se hace Indispensable complementar lo encontrado en LT de sangre periférica con los patrones Inflamatorios presentes en el tejido de pn de estos mismos pacientes para tener un mejor entendimiento de la flslopatología de la PN.
Fuente de financiamiento: Fondo de Investigación de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello 2005 y Núcleo Milenio en Inmunología e Inmunoterapla P07/088-F.
BIBLIOGRAFÍA
1. Stoop AE, van der Heidjen HA, Biewenga J, van der Baan S. Eoslnophlls ¡n nasal polyps and nasal mucosa: an ¡mmunohlstochemlcal study J Allergy Clin Immunol 1993; 91: 616-22.
2. Stoop AE, van der Heidjen HA, Biewenga J, van der Baan. Lymphocytes and nonlymphold cells In human nasal polyps. J Allergy Clin Immunol 1991;87:470-5.
3. Mosmann TR, Coffman RL. TH1 and TH2 cells: different patterns of lymphoklne secretion lead to different functional properties. Annu Rev Immunol 1989; 7: 145-73.
4. Harrington LE, Hatton RD, Mangan PR, Turner H, Murphy TL, Murphy KM, Weaver CT. Interleukln 17-produclng CD4+ effector T cells develop via a lineage distinct from the T helper type 1 and 2 lineages. Nat Immunol 2005; 6:1124-32.
5. Bernstein JM, Ballow M, Rich G, Allen C, Swanson M, Dmochowski J. Lymphocyte subpopulatlons and cytoklnes In nasal polyps: Is there a local Immune system In the nasal polyp? Otolaryngol Head Neck Surg 2004; 130: 526-35.
6. Sánchez-Segura A, Brieva JA, Rodriguez C. T lymphocytes that Infiltrate nasal polyps have a specialized phenotype and produce mixed Th1/ Th2 pattern of cytoklnes. J Allergy Clin Immunol 1998; 102:953-60.
7. Molet SM, Hamid QA, Hamilos DL. 11-11 and ¡1-17 expression In nasal polyps: relationship to collagen deposition and supresión by ¡ntranasal flutlcasone proplonate. Laryngoscope 2003; 113: 1803-12.
8. Saitoh T, Kusunoki T, Yao T, et al. Role of ¡nterleukln-17a In the eoslnophll accumulation and mucosal remodeling In chronic rhlnoslnusltls with nasal polyps associated with asthma. Int Arch Allergy Immunol 2010; 151:8-16.
9. Van Bruaene N, Pérez-Novo CA, Basinski TM, et al. T-cell regulation In chronic paranasal sinus disease. J Allergy Clin Immunol 2008; 121: 1435-41.
10. Zhang N, Van Zele T, Pérez-Novo C, et al. Different types of t-effector cells orchestrate mucosal Inflammation In chronic sinus disease. J Allergy Clin Immunol 2008; 122: 961-8.
11. Shi J, Fan Y, Xu R, Zuo K, Cheng L, Xu G, Li H. Characterizing t-cell phenotypes In nasal polyposls In chínese patients. J Investig AllergolClin Immunol 2009; 19: 276-82.
12. Van Zele T, Gevaert P, Watelet JB, et al. Staphylococcus aureus colonization and IgE antibody formation to enterotoxlns Is Increased In nasal polyposls. J Allergy Clin Immunol 2004;114:981-3.
13. Bernstein JM, Ballow M, Schlievert PM, Rich G, Allen C, Dryja D. A superantlgen hypothesis for the pathogenesls of chronic hyperplastlc sinusitis with massive nasal polyposls. Am J Rhinol 2003; 17: 321-6.
14. Seiberling KA, Conley DB, Tripathi A, Grammer LC, Shu L, Haines GK, Schleimer R, Kern RC. Superantlgens and chronic rhlnoslnusltls: detection of staphylococcal exotoxins ¡n nasal polyps. Laryngoscope 2005; 115: 1580-5.
15. Conley DB, Tripathi A, Seiberling KA, et al. Superantlgens and chronic rhlnoslnusltls II: analysis of T-cell receptor VI3 domains ¡n nasal polyps. Am J Rhinol 2006; 20, 451-5.
16. Tripathi A, Kern R, Conley DB, et al. Nasal polyposls: analysis of systemic and local responses. Am J Rhinol 2005; 19: 327-33.
17. Patou J, Gevaert P, Van Zele T, Holtappels G, van Cauwenberge P, Bachert C. Staphylococcus aureus enterotoxln b, protein a, and llpotelcholc acid stimulations In nasal polyps. J Allergy Clin Immunol 2008; 121:110-5.
18. Liu T, Wang BQ, Yang PC. A possible link between sinusitis and lower airway hypersensltlvlty: the role of Staphylococcal enterotoxln B. Clin Mol Allergy 2006; 7: 4-7.
19. Fokkens W, Lund V, Mullol J. European Position Paper on Nasal Polyps 2007. Rhinology 2007; 20: 1-139.
20. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Asma Bronquial del Adulto Santiago: MINSAL 2008.
21. Gutiérrez M, BeroIza T, Borzone G, et al. Espirometría: manual de procedimientos. Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias 2006. Rev Chil Enf Respir2007; 23: 31-42.
22. Crapo RO, Casaburi R, Coates AL, et al. Guidelines for methachollne and exercise challenge testing-1999. This official statement of the American Thoracic Society was adopted by the ATS Board of Directors, July 1999. Am J Respir Crit Care Med 2000; 161: 309-29.
23. Pepys J. Skin testing. Br J Hosp Med1975; 14: 412-25.
24. Piccirillo JF, Merritt MG, Richards ML. Psychometric and cllnlmetrlc validity of the 20-Item SIno-Nasal Outcome Test (SNOT-20). Oto-laryngol Head Neck Surg 2002; 126: 41-7.
25. Hopkins C, Browne JP, Slack R, Lund V, Brown P. The Lund-Mackay staging system for chronic rhlnoslnusltls: how Is It used and what does It predict? Otolaryngol Head and Neck Surg 2007;137:555-61.
26. Klossek JM, Neukirch F, Pribil C, et al. Prevalence of nasal polyposls In France: a cross-sectional, case-control study. Allergy 2005; 60: 233-7.
27. Bateman ED, Hurd SS, Barnes PJ, et al. Global strategy for asthma management and prevention: GINA executive summary. Eur Respir J 2008;31:143-78.
28. Joseph J, Benedict S, Safa W, Joseph M. Serum ¡nterleukln-5 levels are elevated In mild and moderate persistent asthma Irrespective of regular Inhaled glucocortlcold therapy. BMC PulmMed 2004; 4:2.
29. Shiota Y, Arikita H, Horita N, Hiyama J, Ono T, Yamakido M. Intracellular IL-5 and T-lymphocyte subsets In atoplc and nonatoplc bronchial asthma. J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 294-8.
30. Bettiol J, Bartsch P, Louis R, De Groóte D, Gevaerts Y, Louis E, Malaise M. Cytoklne production from peripheral whole blood In atoplc and nonatoplc asthmatics: relationship with blood and sputum eoslnophllla and serum IgE levels. Allergy 2000; 55: 1134-41.
31. Nurse B, Haus M, Puterman AS, Weinberg EG, Potter PC. Reduced ¡nterferon-( but normal IL-4 and IL-5 release by peripheral blood mononuclear cells from Xhosa children with atoplc asthma. J Allergy Clin Immunol 1997; 100:662-8.
32. Koch A, Knobloch J, Dammhayn C, et al. Effect of bacterial endotoxln LPS on expression of INF-( and IL-5 In T-lymphocytes from asthmatics. Clin Immunol 2007; 125: 194-204.
33. Krogulska A, Wasowska-Krolikowska K, Pola-kowska E, Chrul S. Cytoklne profile In children with asthma undergoing food challenges. J Investig Allergol Clin Immunol 2009; 19: 43-8.
34. Jensen CS, Lisby S, Larsen JK, Veien NK, Menné T. Characterization of lymphocyte subpopulatlons and cytoklne profiles In peripheral blood of nickel-sensitive Individuals with systemic contact dermatitis after nickel exposure. Contact Dermatitis 2004; 50: 31 -8.
35. Bártová J, Krátká-Opatrná Z, Procházková J, et al. Th1 and Th2 cytoklne profile In patients with early onset periodontitis and their healthy siblings. Mediators Inflamm 2000; 9:115-20.
36. Verthelyi D, Klinman DM. Sex hormone levels correlate with the activity of cytoklne-secretlng cells In vivo. Immunolgy 2000; 100: 384-90.
37. Miller CH, Púdica DR, Harem F, Looney RJ. Accumulation of ¡nterferon gamma-producing TH1 helper T cells In nasal polyps. Otolaryngol Head Neck Surg 1994; 111: 51-8.
38. Pérez-Novo CA, Kowalski ML, Kuna P, et al. Aspirin sensitivity and IgE antibodies to staphylococcus aureus enterotoxlns In nasal polyposls: studies on the relationship. Int Arch Allergy Immunol 2004; 133: 255-60.
39. Sperber K, Silverstein L, Brusco C, Mayer L. Cytoklne secretion Induced by superantlgens In peripheral blood monuclear cells, lamina propria lymphocytes, and ¡ntraeplthellal lymphocytes. Clin Diagn Lab Immunol 1995; 2: 473-7.
40. Royer M, Guzman MA, Gormaz JP, Nazar G. Urinary leukotrlens In patients with nasal polyposls. Otolaryngol Head Neck Surg 2008; 138:633-6.
Dirección:
Dr. Juan Pablo Gormaz B.
Santos Dumont 999, Independencia, Santiago, Chile.
E mail: jpgormaz@gmail.com