Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista de filosofía
versión On-line ISSN 0718-4360
Rev. filos. vol.71 Santiago nov. 2015
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602015000100019
RESEÑAS
Rosa Martínez González.
Maurice Blanchot. La exigencia política.
Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, 262 pp.
El presente libro es fruto de la tesis doctoral que la autora leyó en 2009 en la Universidad de Zaragoza, bajo la dirección de José Luís Rodríguez García, y constituye una buena introducción global a la escritura y el pensamiento de Maurice Blanchot, poniendo un especial énfasis en la relación de su obra con su vida y su particular compromiso político. El trabajo se añade a algunas pocas tesis doctorales en España sobre este original e influente escritor aunque muy desconocido y de difícil lectura del panorama literario, crítico y filosófico francés contemporáneo. Dos de estas fueron ya publicadas en su momento en nuestro país, aunque la autora curiosamente nunca se refiera a ellas ni las mencione en la bibliografía: nos referimos a los estudios de Juan Gregorio Avilés, "La voz de su misterio. Sobre Filosofía y Literatura en Maurice Blanchot" (1995) y Alberto Ruíz de Samaniego, "Maurice Blanchot: una estética de lo neutro" (1999). Es poca, todavía, la bibliografía en castellano que ha suscitado el escritor francés. Sin embargo, en el presente, las ediciones y traducciones de sus textos, así como los estudios sobre su obra han ido en aumento. En este contexto se inscribe también el trabajo de Rosa Martínez. Es el inicio creemos de una dinámica in crescendo de la recepción de Maurice Blanchot, las implicaciones literarias y filosóficas de la cual se encuentran todavía en los albores de su desarrollo.
El libro de Rosa Martínez se divide en tres grandes bloques: "La génesis de la crítica literaria", "La exigencia crítica (experiencia y desobra)" y "La exigencia comunista", y se enmarca todo él en la cuestión de las implicaciones políticas de su escritura, a la que dedica sobre todo el tercero y último de los bloques, y con la cual introduce y concluye la obra.
La introducción plantea "el caso Blanchot", la reflexión acerca de las relaciones de juventud del autor francés con el periodismo de extrema derecha y sus supuestas expresiones antisemitas, que en algunas ocasiones, en manos de sus detractores como Todorov han hecho poner entre paréntesis la totalidad de su obra y cuestionar desde la perspectiva moral el sentido de su escritura y su compromiso político. Rosa Martínez considera cuáles son y en qué contexto cultural escribió Blanchot los artículos que pueden resultar sospechosos, así como las razones que llevaron pronto al joven escritor a la ruptura definitiva con estos medios. Mediante algunos textos y testimonios del propio Blanchot acerca de este tema, su papel en la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial y la particular exigencia política que conllevó su escritura madura, la autora desmiente estas acusaciones.
Rosa Martínez sigue aquí la estela del trabajo de Christophe Bident "Maurice Blanchot. Partenaire invisible", ensayo biográfico publicado en 1998. Su influencia es visible en la introducción y el inicio de la primera parte del libro, así como también de forma implícita en la tercera parte y en la conclusión. En estas secciones predomina esta perspectiva biográfica que supone una especie de exégesis histórico-crítica de la obra blanchotiana, enfoque que, aunque es ciertamente revelador, no deja de resultar paradójico al abordar los textos de un escritor que decidió borrar su subjetividad y abogó por una escritura anónima e impersonal.
La primera parte del libro, en una primera sección titulada "El imposible acontecimiento de la muerte", empieza, en esta línea, describiendo a partir de una interpretación autobiográfica o testimonial de algunos textos críticos y de ficción de Blanchot cuatro interrupciones dadas a la experiencia humana, que están en el origen de la vocación del escritor: el horror vacui como experiencia original, la experiencia de la imposibilidad de morir, la muerte del escritor y la muerte del ser humano. A continuación, en el apartado "El nacimiento de la crítica: un nuevo giro copernicano", la autora aborda las circunstancias y el contenido de las primeras obras críticas del escritor francés y considera cómo Blanchot concibe la tarea crítica del escritor. El tercer subapartado de la primera parte, "La negatividad", deja ya de ser un estudio tan cronológico para abordar directamente el pensamiento de Maurice Blanchot acerca de la negatividad, y aporta un estudio interesante sobre la influencia de Hegel y las lecturas hegelianas de Kojève y Bataille en la gestación de las líneas directrices que guiarán la reflexión blanchotiana. El cuarto apartado de la primera parte, "La literatura y el derecho a la muerte" hace referencia al texto homónimo de Blanchot que constituye, según Rosa Martínez, "el artículo de Blanchot donde más claramente reconoce su encuentro algo distorsionado, como hemos visto con el pensamiento de la negatividad hegeliana" (pp. 74-75). Esta sección, con la que terminará la primera parte, prosigue estudiando la negatividad y la nada en Blanchot, a partir de sus textos también los de ficción, interpretando las lecturas que hace de literatos como Rilke, Mallarmé o Kafka y releyendo su concepción del lenguaje a partir de la distinción entre palabra bruta y palabra esencial retomada por el escritor francés en otras ocasiones bajo nombres diversos.
La segunda parte del libro se articula toda ella en torno a la comprensión de la experiencia en sus relaciones con la escritura. En el primer apartado, "Experiencia y transgresión", Rosa Martínez se centra en la lectura de L’Éxpérience intérieure de Bataille (1943), señalando su íntima vinculación con la concepción blanchotiana de experiencia y aclarando la distancia de esta concepción con la interpretación que de ella hace la fenomenología: "En efecto, los fenomenólogos parten del conocimiento como fin de la experiencia. Así, Bataille, en La experiencia interior, critica y se separa de la noción de experiencia que maneja la fenomenología, ya que se halla incapacitada por el límite del conocimiento para ir hasta el extremo de lo posible: "Quand aller au bout signifie tout au moins ceci: que la limite qu’est la connaissance comme fin soit franchie". Por el contrario, la experiencia de la que hablan Bataille y Blanchot solo posee un objeto el vacío, lo desconocido, lo Otro y un sujeto que se funde con él, el no-saber" (p. 126). Esto explica quizá aunque no justifica otra de las ausencias bibliográficas de este estudio: la obra, a nuestro juicio excelente, de Marlène Zarader, L’être et le neutre. À partir de Maurice Blanchot (2001), que dedica un capítulo entero a poner en diálogo a Blanchot y Husserl en los límites de la fenomenología. Para Zarader, si bien Blanchot supone una ruptura, ésta se produce por su fidelidad extrema al fenómeno, que no permite edificar nada. Un acercamiento a la cuestión de la experiencia desde una óptica similar lo ha hecho Jérôme de Gramont en Blanchot et la phénoménologie. L’effacement, l’événement (2011) esta ausencia, en cambio, sí es justificable ya que se trata de una publicación posterior a la lectura de la tesis que ha gestado este volumen. El segundo apartado, "Experiencia literaria/experiencia imaginaria" desarrolla cómo la experiencia del escritor se da, entonces, más allá del discurso, en la fascinación de lo imaginario, y lo expresa con la imagen blanchotiana de la resurrección de Lázaro. En "La experiencia soberana" la autora reflexiona sobre el fracaso del arte y su sentido dos siglos después de que Hegel anunciase el fin de la historia y del arte. La experiencia original que caracteriza al arte moderno, para Blanchot, y siempre según Rosa Martínez aparece por primera vez en la poesía de Hölderlin. Partiendo de aquí, en el cuarto apartado, "La experiencia original: el centro errante", la autora propone similitudes y divergencias entre la concepción de Blanchot sobre el arte y la que Heidegger formula en sus escritos sobre Hölderlin. En "La inspiración. La mirada de Orfeo" el trabajo interpreta "la temática blanchotiana de la inspiración, que no debe entenderse como una solución romántica al problema del comienzo sin comienzo, sino como un índice de su superación" (p. 159). Relee aquí también la Carta de Lord Chandos, de Hofmannsthal, a partir de la cual dibuja tres metamorfosis de la palabra en contacto con el murmullo de la experiencia original. La segunda parte culmina con un apartado en que se pone en relación la reflexión de Blanchot con el pensamiento postestructuralista de Roland Barthes "La escritura en el grado cero", y otro dedicado a "Nietzsche y la escritura fragmentaria", en que pone en relación la escritura de Blanchot con la interpretación que de la obra de Nietzche hacen Bataille y el pensamiento postnietzscheano francés. La escritura crítica se encarnaría, finalmente, en la escritura fragmentaria, que no acepta la manipulación, que se erige como movimiento de rechazo, que no puede asimilarse al pensamiento afirmativo o de la presencia, que constituye, en definitiva, aquello que caracterizó la palabra de Nietzsche.
El tercer y último bloque del libro "La exigencia comunista" se centra en el estudio de las implicaciones políticas de la escritura de Maurice Blanchot. Rosa Martínez propone unir íntimamente la exigencia crítico-literaria del escritor francés con la exigencia ético-política. La autora nombra esta vinculación política de Blanchot con el término "exigencia", que no "compromiso". El compromiso político será más bien aquello que caracterizará la manera concreta como entendían esta relación pensadores como Sartre, del cual la autora procurará distanciar a Blanchot. En "El regreso a la arena pública de Blanchot" vemos la evolución de la implicación política de Blanchot desde su rechazo del periodismo político por su urgencia de actualidad e impaciencia que contradice la verdadera exigencia política hasta su vinculación al grupo de la rue Saint-Benoît en 1958 con Mascolo, Duras, Antelme, des Fôrets, Nadeau, etc. En "La justicia bien vale una revolución" vemos cómo Blanchot propone el poder contracultural del refus y cimienta la exigencia política sobre la ética, en una línea análoga a propuestas como las de Camus o Adorno, pero sobre todo, en diálogo continuo con Levinas. Esto último es lo que se desarrolla en los dos siguientes apartados: "La ética como filosofía primera: la responsabilidad con autre/autrui" y "El Il y a", noción también que aparece en el pensamiento levinasiano. A partir de aquí Rosa Martínez se centrará en la reflexión Blanchot acerca de la tarea del intelectual, el sentido de la revolución y su comprensión del comunismo, que definirá, enlazándolo con la noción de comunidad, "como todo aquello que queda en el afuera y excluido de toda comunidad positiva" (p. 208) esto es lo que se estudia en los apartados "Le refus, la révolution: nueva tarea del intelectual" y "El otro comunismo". En "La otra comunidad", la autora pone en relación las reflexiones de Jean-Luc Nancy y las del propio Blanchot acerca de la comunidad, pensadores que mantuvieron, de hecho, un diálogo intelectual sobre esta cuestión a través de sus textos. A continuación, en "La noción blanchotiana de comunismo", Rosa Martínez se centra brevemente en las lecturas marxistas en la obra de Blanchot y en la comprensión particular que de éstas tendrá el autor francés: "Para Blanchot, lo que caracteriza al marxismo es su pluralidad de lenguajes, su fragmentación, lo que se aviene perfectamente con el otro lenguaje de la revolución: la escritura fragmentaria y fuera de obra" (p. 216). En "La comunidad del refus: la razón de Sade" el trabajo incide, en diálogo con Foucault, en las lecturas blanchotianas de Sade, que representa aquella revolución que no se da en el plano del ciudadano político sino en el de la escritura. Los tres siguientes apartados vuelven a un enfoque más histórico, narrando la actividad política de Blanchot desde su redacción y adhesión al Manifiesto de los 121 la Declaración sobre el derecho a la insumisión en la Guerra de Argelia, su vinculación con el proyecto fracasado de la Revista Internacional y su participación en los hechos de mayo de 1968. Son las secciones: "La declaración de los 121", "El fracaso "utópico" de la Revista Internacional" y "La revolución de Mayo del 68". En el siguiente apartado "Literatura y compromiso" Rosa Martínez introduce la polémica entre Blanchot y Sartre, y aclara el sentido del compromiso político del primero, que formula honestamente con una paradoja: "Blanchot no puede ser considerado ni como un escritor comprometido ni como lo contrario. A diferencia de los escritores comprometidos, con Sartre a la cabeza, Blanchot nunca se reconoció a sí mismo, ni siquiera en sus etapas activistas, como un escritor político o como un político que se sirviera de la escritura para sus proclamas. Para él, ya lo hemos mencionado, la exigencia política se deriva de la propia escritura y sus intervenciones políticas son una manifestación más de su labor como escritor" (p. 236). Es el espacio propio de la ficción y de la escritura el que manifiesta el rechazo al orden establecido y apunta a la revolución. Finalmente, en "La nueva tarea del intelectual", la autora reflexiona acerca del nuevo modelo de intelectual que Blanchot y sus compañeros de ruta prefiguran, y que han encarnado también algunos pensadores como Foucault o Deleuze.
La breve conclusión de la obra "Maurice Blanchot, ¿una escritura comprometida?" incide de nuevo en la cuestión del compromiso político de Blanchot. Por una parte, recapitula y desmiente definitivamente la cuestión de su posible asimilación al "fascismo intelectual" de los años treinta, y por la otra vuelve a remarcar la revolución de su escritura en relación con su particular interpretación del comunismo: comunidad de rechazo, de escritura crítica, que libera hacia el Afuera posibilidades excluidas y que cabe recordar, según Rosa Martínez, contra los peligros de la democracia actual.
Joan Cabó Rodríguez
Facultat de Filosofía
Universitat Ramon Llull
joancabo89@gmail.com