Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista de filosofía
versión On-line ISSN 0718-4360
Rev. filos. vol.70 Santiago nov. 2014
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602014000100018
RESEÑAS
Raúl Villarroel.
Interesarse por la vida. Ensayos bioéticos y biopolíticos.
Santiago: Editorial Universitaria, 2014, 224 págs.
Los ensayos reunidos en este libro se proponen examinar, con la mirada dialogante y crítica del filósofo atento, algunos de los más complejos escenarios en los que hoy se exhibe siempre de modo inefable y dilemático la condición del ser vivo y de la vida. La obra nos invita a transitar por las complejas implicancias bioéticas y biopolíticas que constituyen el horizonte conceptual de sus ideas; aunque, al mismo tiempo, nos permite adentrarnos en territorios aún inexplorados y advertir la maestría de su autor para abrir el análisis hacia perspectivas inéditas de comprensión de estos mismos problemas. Es en este contexto reflexivo en el que el autor estima que debieran enmarcarse las múltiples discusiones contemporáneas referidas a la vida y al ambiente natural. Sería en relación con aquellos riesgos reales y potenciales que se ciernen sobre el futuro de nuestra existencia y la de las futuras generaciones que deberemos meditar acerca del curso que queremos imprimirle al desarrollo de la investigación científica y las implementaciones tecnológicas con que buscamos avanzar en la solución de los problemas del presente y el porvenir. Raúl Villarroel señala que se requiere una reflexión crítica sobre los fines y medios que definen el avance del conocimiento, y los cambios sociales, económicos, políticos y culturales que la ciencia hace posible; porque el proceso de producción del conocimiento no puede ser entendido si no se le relaciona con el papel que cumple en la estructuración del poder en la sociedad capitalista y en el contexto de la economía de mercado. Lejos de constituir una posición oscurantista y tecnofóbica, “interesarse por la vida” en el entendido de que es de eso de lo que en este libro se quiere hablar no significa sino poner atención al deber de precaución que se impone a la hora de ordenar y dirigir hacia el mejor destino la actividad científica y la diseminación y transferencia social de sus logros. Teniendo en cuenta que todo parece indicar que ha llegado la hora de reconsiderar el voluntarioso impulso que ha movido a la ciencia en todas sus dimensiones a no reconocer límites a su desarrollo y avanzar irrestrictamente en procura de hacer todo lo que resulte posible hacer, este libro invita a poner en sintonía todas las voces del presente para abrir un diálogo amplio y productivo, en el que converjan múltiples miradas y sensibilidades alternativas a la del mero imperativo económico y político que la dirige actualmente, para fortalecer la responsabilidad ética que el mañana reclama y precaverse así de las amenazas que acechan tras el progreso material de nuestro tiempo, en que según se entiende se ha hecho entrar a la vida y sus mecanismos en los dominios de los cálculos explícitos, distribuyéndose lo viviente en registros de valor y de utilidad, viéndose lo biológico enteramente reflejado en lo político y el individuo humano capturado en la grilla del poder extendido a partir del saber.
Comité Editorial