Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de cirugía
versión On-line ISSN 0718-4026
Rev Chil Cir vol.69 no.1 Santiago feb. 2017
http://dx.doi.org/10.1016/j.rchic.2016.03.015
IMÁGENES Y CIRUGÍA
Quiste mesentérico gigante asociado a colecistitis crónica litiásica y coledocolitiasis múltiple
Mesenteric giant cyst associated with a chronic lithiasic cholecystitis and multiple choledocholithiasis
Ricardo Blacud a, Romina Olmos-de-Aguilera b, * , Charlotte Zäske c, Camila Vergara a
a Servicio de Cirugía Hospital Clínico Herminda Martín, Chillán, Chile
b Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile
c Rheinisch Westfälische Technische Hochschule Aachen, Universitätsklinikum Aachen, Aachen, Alemania
Presentación del caso
Paciente de sexo femenino, de 62 años, sin antecedentes quirúrgicos, que consulta por dolor abdominal progresivo de 48 h de evolución, intensidad elevada, sin otros síntomas asociados. Se constata abdomen blando, depresible, doloroso a palpación en hipocondrio derecho, con masa palpable en hemiabdomen superior. La ecografía abdominal señala masa quística simple. El TAC abdominal muestra quiste abdominal gigante de posible origen retroperitoneal de 20 × 16 × 13 cm, sin calcificaciones ni tabiques, volumen estimado de 2.800 cc, peso de 2.300 g, asociado a colecistolitiasis, coledocolitiasis probable y quiste hepático simple (figs. 1 y 2). Se realiza laparotomía media supraumbilical con extracción indemne de un quiste mesentérico, de pared fina, uniloculado, contenido mucinoso traslúcido y fina trama vascular superficial (figs. 3 y 4). Se encuentra vesícula hidrópica con cálculo coraliforme en su interior y litiasis múltiple en colédoco, realizándose colecistectomía laboriosa y coledocostomía con sonda Kehr. La paciente evoluciona de manera favorable, sin complicaciones. Al control en 3 semanas, la colangiografía trans-Kehr indica ausencia de litiasis residual.
Figura 1 TAC abdomen: A) corte sagital; B) corte coronal.
Figura 2 TAC abdomen: corte transversal-1.
Figura 3 Exéresis completa del quiste mesentérico gigante.
Figura 4 Pieza quirúrgica del quiste mesentérico gigante.
Los quistes mesentéricos son tumores benignos infrecuentes y escasamente estudiados, en su mayoría congénitos. Inicialmente son asintomáticos, presentando síntomas según progresión y características del quiste1,2. Es fundamental el estudio imagenológico para su confirmación diagnóstica y descartar otros procesos abdominales agudos y/o complicaciones3-5.
Bibliografía
1. Takiff H., Calabria R., Yin L., Stabile B. Mesenteric cysts and intra-abdominal cystic lymphangiomas. Arch Surg. 1985;120:1266-9. [ Links ]
2. Martínez-Ramos D., Rodríguez C., Escrig-Sos J., Vicente C., Miralles J.M., Salvador-Sanchiz J. Quiste mesentérico: experiencia en 4 casos. Rev Cubana Cir. 2005;44. [ Links ]
3. Morales S., Sánchez F., Fernández P., Bellido J., González A., Martín M. Exéresis de quiste retroperitoneal por vía laparoscópica. Cir Esp. 2001;69:507-9. [ Links ]
4. Rosón P., del A., Quintero B. Quiste mesentérico retroperitoneal gigante con presentación como dispepsia. Gastroenterol Hepatol. 2010;33:25-9. [ Links ]
5. Riquelme F., Vega L., O’Brien A. Masas mesentéricas: evaluación por tomografía computada. Rev Chil Radiol. 2009;15:165-73.
Recibido el 23 de marzo de 2016; aceptado el 30 de marzo de 2016
Disponible en Internet el 7 de mayo de 2016
Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales
Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos
Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado
Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
* Autor para correspondencia. Romina Olmos-de-Aguilera.
Correos electrónicos: raolmosdeaguilera@medicina.ucsc.cl, romi.olmosdeaguilera@gmail.com (R. Olmos-de-Aguilera).