Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
-
Citado por Google
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de cirugía
versión On-line ISSN 0718-4026
Rev Chil Cir v.59 n.3 Santiago jun. 2007
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262007000300003
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 59 - N°3, Junio 2007; págs. 175-184
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Consideraciones epidemiológicas sobre los traumatismos en Chile*
An epidemiological review of accidents and violence in Chile
Drs. ERNESTO MEDINA U, ANA M. KAEMPFFER R.1
1 Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Satiago, Chile.
Dirección para correspondencia
RESUMEN
Los traumatismos en Chile constituyen un importante problema generando un 10% de los egresos hospitalarios Representan la cuarta causa de muerte con 8,9% de los decesos, proporción que sube a 13,1% en los varones y a 39% en el grupo de 10 a 49 años de edad. Entre 1970 y 2003 el riesgo de muerte se redujo de 79 a 47 por 100.000 habitantes. En la actualidad se registran las mayores tasas de hospitalización y muerte por violencias entre la VIII y la XII regiones chilenas. Las violencias afectan de preferencia a los varones, aumentan entre Septiembre y Febrero y se incrementan con la edad. Se observan altos coeficientes de correlación de la magnitud de los traumatismos con el grado de urbanización de las regiones, el nivel de vida y los consumos de alcohol. La causa de violencia más frecuente corresponde a los accidentes del tránsito, generados por un parque vehicular de 2.351.000 vehículos, de los cuales un 3,4% se accidenta anualmente. Se aprecia un riesgo mayor que el promedio para buses, taxis y motocicletas. Cerca del 10% de los accidentados sufren una lesión grave o fallecen. Entre 1970 y 2003 se observa un aumento de las tasas de mortalidad por homicidios y suicidios. Igualmente se incrementaron los accidentes del tránsito mientras lo contrario sucede con los accidentes laborales, del hogar y de otros tipos.
PALABRAS CLAVE: Epidemiología de los accidentes, accidentes del tránsito, traumatismos, homicidios, suicidios.
SUMMARY
Background: Accidents and violence are an important cause of medical care and represent 10% of all admissions to Chilean hospitals. Aim: To review the epidemiological information about accidents and violence in Chile. Material and Methods: The epidemiological information available at the World Health Organization, the Chilean National Institute of Statistics and the Chilean Ministry of Health, was analyzed. Results: Accidents and violence are the fourth cause of death in Chile (8.9% out of total deaths and 13,1% in men). In the 10-49 years age group the figure is 39%. Accidents are more common (63% out of total violence) than suicides (22%) and homicides (11%). During the period 1970-2003, mortality rates caused by accidents and violence had a downward trend from 79 to 47 per 100000. Chilean southern regions, men, the elderly and the period between the September and February, exhibit the highest rates. Medical care for trauma is mainly given in the National Health Service System and in emergency rooms of general hospitals.
The frequency of accidents is associated with urban areas, standard of living and alcohol consumption. The most common type of violence are motor vehicle accidents in crushes or trampling. Three percent of all vehicles in Chile, are involved in such events every year. Special risk is noticed for buses, taxi cars and motorcycles. Ten percent of injured persons die or suffer an important lesion. During the periods 1970-2003, an increasing trend is observed for motor vehicle accidents, suicides and homicides. Conclusions: Accidents and violence are an important health burden in Chile.
KEY WORDS: Accidents, violence, car accidents, trauma.
INTRODUCCIÓN
Con la denominación global de Causas Externas, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIÉ)1 considera los lesionados y fallecidos por traumatismos e intoxicaciones accidentales, las lesiones autoinfligidas, cuya máxima expresión es el suicidio, y las agresiones. Se agregan los accidentes registrados en la atención médica y las secuelas de los problemas antes mencionados. Si procede, se contabilizan las muertes ocurridas en acciones de guerra.
Accidentes y violencias se registran desde tiempos inmemoriales en libros sagrados y textos históricos de la humanidad. La introducción de maquinarias, vinculadas al proceso de revolución industrial, y el uso extendido de vehículos a motor, más los conflictos entre humanos y la alta frecuencia de depresiones suicidas, han hecho de las Causas Externas uno de los capítulos más frecuentes de incapacidad y muerte de los seres humanos.
En las décadas recientes se han realizado importantes esfuerzos de control del problema. En América Latina2 se estima que la mortalidad por causas externas se ha reducido en 22% entre los años 1980 y 2000 y ha ocurrido en la mayoría de las áreas de la Región, salvo Brasil y los países andinos. Chile no ha sido ajeno a este fenómeno, y habiendo tenido históricamente elevados valores de mortalidad por violencias, registra en cambio una tendencia declinante a partir de 1990. El fenómeno es complejo y por ello resulta importante estudiarlo en detalle, lo cual ha sido el objetivo de esta comunicación.
MATERIAL Y MÉTODO
Para el propósito se ha empleado la información de la Organización Mundial de la Salud (OMS)3, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)2, el Instituto Nacional de Estadística4-7 y el Ministerio de Salud de Chile8,9 estudiando las magnitudes del riesgo a lo largo del tiempo, en las diversas regiones del país y en diferentes grupos humanos, examinando las variaciones cronológicas, geográficas y las propias de las personas. Se ha estudiado la
correlación existente entre la frecuencia de traumatismos con diversos factores físicos, geográficos, sociales y los propios de la organización de salud calculando los coeficientes de correlación de Spearman correspondientes.
RESULTADOS
Importancia de las causas externas
Accidentes y violencias constituyen una importante causa de muerte y de hospitalización en Chile. En el último año con información disponible (2003) constituían la cuarta causa de muerte después de las enfermedades circulatorias, cánceres y afecciones respiratorias. Globalmente generaron un 8,9% del total de defunciones chilenas, alcanzando 13,1% en los varones y reduciéndose a 3,8% en las mujeres. Su importancia es máxima entre los adultos jóvenes de 10 a 49 años, grupo en el que la violencia es la principal causa de muerte con 38,8% de los decesos de esa edad (41,7% en varones y 17,6% en mujeres). Representan la tercera causa de muerte en los niños menores de 10 años con 10% de las muertes, después de afecciones perinatales y malformaciones congénitas, y la cuarta causa a partir de los 50 años. Con algo más de 155.000 egresos anuales constituyen un 9,7% de las hospitalizaciones chilenas.
No existe información respecto a la frecuencia de hospitalizaciones generadas específicamente en accidentes, lesiones autoinfligidas o ataques. En cambio, para las muertes ocurridas en el año 2003 se sabe que un 62.8% corresponden a accidentes, un 22,3% a homicidios y 11,2% a suicidios. Se agregan las secuelas de causas externas con 2,8% y los accidentes de la atención médica (0,8%). Los accidentes del tránsito constituyen un 30,8% del total de las muertes violentas.
Los traumatismos en Chile disminuyen la esperanza de vida al nacer, en 2 años. Cabe señalar, sin embargo, que entre los años 1980 y 2000 se ha ganado 0,6 y 0,36 años en varones y mujeres, respectivamente.
En la Tabla 1 se advierte que en el año 2000, Chile se encuentra en el 11° lugar de los países americanos que disponen de información respecto a accidentes por vehículos a motor, el 14° lugar en homicidios y el 4o en suicidios.
Tabla 1 MORTALIDAD POR TIPOS DE TRAUMA EN PAÍSES DE AMÉRICA. 1980 Y 2000 TASAS POR 100.000 HABITANTES. INFORMACIÓN DE O.P.S. | ||||||
Tasas por 100.000 habitantes | ||||||
Accidentes del tránsito | Homicidios | Suicidios | ||||
Países | 1980 | 2000 | 1980 | 2000 | 1980 | 2000 |
Venezuela | 43 | 23 | 130 | 20 | 5 | 5 |
Ecuador | 33 | 21 | 7 | 140 | 3 | 5 |
México | 29 | 17 | 180 | 180 | 2 | 3 |
Panamá | 27 | 20 | 2 | 9 | 2 | 5 |
El Salvador | 27 | 36 | 520 | 400 | 130 | 9 |
Brasil | 25 | 24 | 110 | 240 | 3 | 4 |
EE.UU. | 23 | 16 | 100 | 7 | 120 | 120 |
Canadá | 22 | 11 | 2 | 2 | 140 | 130 |
Trinidad | 20 | 11 | 3 | 110 | 5 | 140 |
Costa Rica | 19 | 19 | 5 | 5 | 4 | 5 |
Colombia | 19 | 22 | 400 | 640 | 3 | 3 |
Paraguay | 17 | 13 | 6 | 7 | 2 | 2 |
Argentina | 16 | 01 | 4 | 5 | 7 | 6 |
Chile | 13 | 15 | 2 | 5 | 5 | 9 |
R. Dominicana | 12 | 16 | 4 | 7 | 2 | 2 |
Barbados | 10 | 08 | 5 | 7 | 2 | 6 |
Jamaica | 02 | 01 | 1 | 0,2 | 0,1 | 0,1 |
Ubicación de Chile | 14° | 11° | 16° | 14° | 6o | 40 |
Variaciones en el tiempo
Considerando globalmente la región de las Americas, la mortalidad por causas externas ha disminuido su riesgo de 79 a 62 por 100.000 habitantes entre 1980 y 2000. En el caso chileno, entre 1970 y 2003, la mortalidad por traumatismos y violencias ha descendido de 80 a 47 por 100.000 habitantes (Tabla 2). Si se ajustan las tasas por edad, usando como población estándar la chilena del año 2003 se aprecia que las tasas ajustadas son mayores que las observadas alcanzando la diferencia a 10 puntos (tasas de 83 y 72). Puede concluirse que el proceso de envejecimiento de la población chilena afecta las tasas de mortalidad por traumatismos reduciéndolas significativamente.
Tabla 2 TENDENCIAS DE MORTALIDAD Y HOSPITALIZACIÓN POR TRAUMATISMOS EN CHILE. 1970-2003. NÚMEROS ABSOLUTOS Y EN PARÉNTESIS, TASAS POR 100.000 HABITANTES | |||||||||
Defunciones | Egresos | ||||||||
Año | Defunciones | Accident | Otros | Suicidios | Homici- | No | Atención | Egresos | |
Totales | tránsito | accident. | dios | precisados | médica | Años | hospitalarios | ||
1970 | 7543 | 1207 | 2711 | 482 | 305 | 3073 | — | 1975 | 75.100 |
(80) | (13) | (28) | (5) | (3) | (32) | - | (726) | ||
1980 | 8603 | 1395 | 2092 | 514 | 194 | 4241 | - | ||
(77) | (10) | (19) | (5) | (2) | (38) | - | |||
1985 | 9010 | 790 | 2580 | 683 | 386 | 4571 | - | 1985 | 120.198 |
(75) | (7) | (22) | (6) | (3) | (38) | - | (996) | ||
1990 | 9587 | 1073 | 2248 | 743 | 305 | 2414 | 129 | 1990 | 133.131 |
(73) | (8) | (18) | (6) | (2) | (18) | (0,98) | (1015) | ||
1995 | 8836 | 1605 | 2434 | 930 | 464 | 2832 | 64 | 1995 | 147.395 |
(62) | (11) | (21) | (7) | (3) | (20) | (0,5) | (1020) | ||
2000 | 8487 | 2197 | 2370 | 1473 | 793 | 1236 | 160 | 2000 | 156146 |
(56) | (14) | (16) | (10) | (5) | (8) | (1,05) | (1026) | ||
2003 | 7407 | 2284 | 2581 | 1654 | 829 | 0 | 59 | - | |
(47) | (15) | (17) | (11) | (5) | - | (0,33) | |||
Destaca la importante proporción de muertes violentas cuyo origen como accidente, suicidio u homicidio no fue precisado entre 1970 y 1990, lo que desaparece en el año 2003, hecho que coincide con el cambio de la 9a a la 10a Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. La disminución de las tasas de mortalidad por violencias en Chile es similar al descenso del riesgo observado en el país para todas las grandes causas de muerte (enfermedades circulatorias, respiratorias, infecciosas trasmisibles). Sólo los cánceres en este período aumentaron su riesgo de muerte de 107 a 121 por 100.000. Las hospitalizaciones por traumatismos entre 1990 y 2002 aumentaron de 133.000 a 156.000 siendo las tasas de 1.011 por 100.000 en 1990 y 1.001 en 2002. Hay sensibles diferencias entre las regiones chilenas destacando el hecho de que las tasas más altas de hospitalización se observan en la VIII, IX, X, XI y XII Regiones (Tabla 3) lo que es coincidente con las altas tasas de mortalidad de esas regiones (Tabla 4).
Tabla 3 HOSPITALIZACIONES POR TRAUMATISMOS SEGÚN REGIONES, CHILE. 2002 | ||
Regiones | Número de egresos | Tasa por 100.000 Habitantes |
Chile | 156.3 | 1 001 |
Tarapacá | 004,2 | 00952 |
Antofagasta | 006,4 | 1 265 |
Atacama | 003,5 | 1 341 |
Coquimbo | 005,0 | 00808 |
Valparaíso | 014,8 | 00937 |
Metropolitana | 048,4 | 00778 |
O'Higgins | 007,7 | 00963 |
Maule | 010,4 | 1 116 |
Bio Bio | 026,0 | 1 362 |
Araucanía | 012,8 | 1 434 |
Los Lagos | 013,2 | 1 200 |
Aysén | 001,3 | 1 382 |
Magallanes | 002,6 | 1 688 |
Tabla 4 MORTALIDAD POR TRAUMATISMOS SEGÚN REGIONES. CHILE 2003 | |||||
Tasas por 100.000 habitantes | |||||
Regiones | Número de muertes | Total | Accidentes | Autoinfligidas | Otras |
Tarapacá | 127 | 41 | 32 | 13 | 01 |
Antofagasta | 214 | 43 | 32 | 09 | 02 |
Atacama | 103 | 41 | 26 | 07 | 08 |
Coquimbo | 247 | 41 | 22 | 10 | 09 |
Valparaíso | 726 | 47 | 28 | 11 | 08 |
Metropolitana | 2 58300 | 43 | 26 | 9 | 08 |
O'Higgins | 477 | 61 | 36 | 13 | 12 |
Maule | 612 | 67 | 42 | 12 | 13 |
Bio Bio | 1 13700 | 61 | 33 | 12 | 16 |
Araucanía | 570 | 66 | 46 | 14 | 06 |
Los Lagos | 733 | 68 | 42 | 12 | 14 |
Aysén | 087 | 95 | 50 | 14 | 31 |
Magallanes | 088 | 59 | 32 | 09 | 18 |
Otras variaciones del riesgo
La mortalidad por traumatismos es significativamente mayor en el sexo masculino y el riesgo de muerte aumenta con el envejecimiento (Tabla 5). El exceso de mortalidad de los varones se aprecia en todos los países de la Región de las Americas con una razón hombres/mujeres de 5,9 en Colombia, 5,0 en El Salvador, 4,2 en Chile, 2,9 en EE.UU. y Canadá y 2,4 en Cuba.
Tabla 5 MORTALIDAD POR CAUSAS EXTERNAS SEGÚN EDAD Y MORTALIDAD TOTAL OBSERVADA Y AJUSTADA EN CHILE POR EDAD. TASAS POR 100.000 HABITANTES 1970-2003 | |||||||||||
Años | Total | Edad en años | |||||||||
Observada | Ajustada | -10 | 10-19 | 20-29 | 30-39 | 40-49 | 50-59 | 60-69 | 70-79 | 80 + | |
1970 | 79 | 89 | 44 | 41 | 87 | 98 | 122 | 122 | 144 | 166 | 245 |
1975 | 72 | 83 | 52 | 35 | 76 | 85 | 109 | 110 | 137 | 167 | 286 |
1980 | 77 | 85 | 54 | 37 | 80 | 85 | 99 | 132 | 110 | 207 | 294 |
1985 | 75 | 93 | 45 | 32 | 72 | 77 | 99 | 120 | 102 | 210 | 339 |
1990 | 73 | 80 | 45 | 28 | 71 | 75 | 92 | 161 | 143 | 180 | 315 |
1995 | 62 | 68 | 33 | 26 | 66 | 65 | 77 | 120 | 115 | 13490 | 306 |
2000 | 51 | 52 | 13 | 22 | 57 | 56 | 64 | 072 | 092 | 117 | 263 |
2003 | 47 | 47 | 9 | 18 | 55 | 51 | 58 | 065 | 077 | 107 | 274 |
Población Standard | 15773 | 2864 | 2803 | 2429 | 2413 | 2103 | 1440 | 932 | 554 | 222 | |
Las muertes violentas tienen una variación estacional diferente al resto de las causas. En éstas se registra un exceso de decesos entre mayo y septiembre mientras las violentas lo presentan entre septiembre y febrero (Tabla 6).
Tabla 6 VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA MORTALIDAD POR TRAUMATISMOS. CHILE. 2003 | ||||||
Meses | Traumatismos | Otras causasde muerte | ||||
Muertes | Muertes | |||||
Observadas | Esperadas | | Observadas | Esperadas | índice | |
Febrero | 605 | 568 | 107 | 5174 | 5852 | 88 |
Marzo | 590 | 629 | 94 | 5707 | 6479 | 88 |
Abril | 552 | 609 | 91 | 5964 | 6270 | 95 |
Mayo | 635 | 629 | 1010 | 6769 | 6479 | 1040 |
Junio | 570 | 609 | 94 | 6585 | 6270 | 1050 |
Julio | 645 | 629 | 103 | 7601 | 6479 | 1170 |
Agosto | 595 | 629 | 95 | 7644 | 6479 | 1180 |
Septiembre | 619 | 609 | 1020 | 6544 | 6270 | 1040 |
Octubre | 639 | 629 | 1020 | 6303 | 6479 | 97 |
Noviembre | 637 | 609 | 1050 | 5940 | 6270 | 93 |
Diciembre | 605 | 629 | 96 | 6012 | 6479 | 93 |
Total | 7 407 | 7 407 | 100 | 76 269 | 76 269 | 100 |
Tipos de traumatismos
Los accidentes del tránsito constituyen en Chile la causa más frecuente de mortalidad por violencias (Tabla 7). La mitad de ellos corresponde a peatones atropellados. Otras causas frecuentes son las caídas, los ahogamientos por sumersión, las quemaduras y los golpes o contactos traumáticos. Las muertes autoinfligidas o suicidios son un quinto del total de muertes violentas. El mecanismo suicida más frecuente es la estrangulación. En las agresiones homicidas destacan las producidas por arma blanca y de fuego. Todos los tipos de muertes violentas tienen tasas más elevadas en los hombres. Como se observa en la tabla 8 el riesgo tiende a aumentar con la edad.
Tabla 7 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD POR TRAUMATISMOS EN CHILE. 2003 NÚMEROS ABSOLUTOS Y TASAS POR 100.000 HABITANTES | ||||||||
Edad (años) | ||||||||
Causas | Total | Hombres | Mujeres | -15 | 15-39 | 40-59 | 60-79 | 80+ |
Total | 7 407 | 5968 | 14390 | 3940 | 29360 | 21600 | 130800 | 6090 |
Accidentes | 4 657 | 3814 | 893 | 3390 | 15500 | 13840 | 9100 | 4760 |
Tránsito | 2 284 | 1868 | 416 | 1380 | 902 | 742 | 4300 | 71 |
Peatones | 1 087 | 0882 | 205 | 75 | 325 | 372 | 2710 | 43 |
Conductores y Pasajeros | 1 197 | 0986 | 211 | 63 | 577 | 370 | 1590 | 28 |
Caídas | 00685 | 0379 | 306 | 12 | 085 | 118 | 1590 | 3100 |
Sumersiones | 00583 | 0509 | 074 | 88 | 227 | 165 | 89 | 14 |
Quemaduras | 00357 | 0228 | 129 | 50 | 074 | 082 | 102 | 49 |
Golpes | 00103 | 0096 | 007 | 05 | 040 | 043 | 12 | 03 |
Intoxicaciones | 00086 | 0059 | 027 | 09 | 035 | 018 | 16 | 10 |
Sofocaciones | 00060 | 0048 | 012 | 05 | 011 | 024 | 16 | 04 |
Suicidios | 1 654 | 1402 | 252 | 24 | 821 | 541 | 2340 | 34 |
Homicidios | 00829 | 0584 | 245 | 24 | 543 | 199 | 51 | 10 |
Atención médica | 00059 | 0032 | 027 | 05 | 006 | 012 | 20 | 16 |
Secuelas de traumatismos | 000208 | 0136 | 072 | 02 | 016 | 024 | 93 | 73 |
Tabla 8 RIESGO DE MUERTE POR CAUSAS EXTERNAS SEGÚN EDAD Y SEXO. CHILE, 2003. TASAS POR 100.000 HABITANTES | ||||||||
Causa | Total | Hombres | Mujeres | Edades | ||||
0-14 | 15-39 | 40-59 | 60-79 | 80 + | ||||
Total | 47,0 | 76,4 | 18,10 | 9 | 41 | 61 | 114 | 128 |
Accidentes | 29,5 | 49,6 | 10,80 | 8 | 22 | 34 | 80 | 100 |
Suicidios | 10,5 | 17,9 | 3,2 | 1 | 11 | 15 | 20 | 007 |
Homicidios | 05,3 | 07,5 | 3,1 | 1 | 08 | 06 | 04 | 002 |
Atención médica | 00,4 | 0,3 | 0,4 | 0,10 | 0,1 | 0,3 | 0,9 | 0003,3 |
Secuelas | 01,3 | 1,8 | 0,9 | 0,50 | 0,2 | 0,7 | 8,1 | 0015,3 |
La mayoría de las muertes violentas ocurren en adultos jóvenes en los que constituyen un 40% del total de decesos. Algunos tipos de violencias no siguen con esta tendencia En la población anciana mayor de 80 años destaca el volumen de las caídas y en el grupo de 60-79 las quemaduras, mientras las defunciones por sofocación tienen su máxima frecuencia en el grupo de 40 a 59 años. Respecto al tipo de lesiones, la mitad de las hospitalizaciones dependen de traumatismos encefalocraneanos con 20,1% del total, de 14,7% de contusiones, 10,4% de fracturas y 8,1% de quemaduras (Tabla 9). Los índices de letalidad (Tabla 10) resultan de comparar el número de fallecidos y de egresos hospitalarios. Destaca la gravedad de los cuerpos extraños en el aparato respiratorio, de los TEC y las intoxicaciones por sustancias químicas.
Tabla 9 PRINCIPALES CAUSAS DE HOSPITALIZACIÓN POR TRAUMATISMOS EN CHILE. NÚMEROS ABSOLUTOS, 2002 | ||||||||
Causas | Edades (años) | |||||||
Total | Hombres | Mujeres | 0-14 | 15-34 | 35-54 | 55-74 | 75 + | |
Traum. encéfalocraneano | 16688 | 11707 | 4981 | 4834 | 4372 | 2538 | 1146 | 385 |
Fractura de radio y cubito | 8783 | 5837 | 2946 | 4782 | 1108 | 836 | 654 | 197 |
Fractura de tibia y peroné | 5882 | 4504 | 1378 | 837 | 1532 | 1411 | 661 | 135 |
Fractura de tobillo | 5695 | 3274 | 2421 | 210 | 1578 | 1601 | 863 | 144 |
Contusión miembro inferior | 5558 | 4186 | 1372 | 579 | 1958 | 1162 | 452 | 149 |
Fractura cuello fémur | 4865 | 1606 | 3259 | 109 | 193 | 267 | 1009 | 2116 |
Fractura del húmero | 4451 | 2871 | 1580 | 2145 | 566 | 483 | 404 | 209 |
Fractura de huesos de cara | 3905 | 3074 | 831 | 485 | 1583 | 683 | 170 | 42 |
Contusión del tronco | 3424 | 2667 | 757 | 383 | 1153 | 730 | 286 | 101 |
Herida de la cabeza | 2824 | 2156 | 668 | 973 | 680 | 440 | 178 | 63 |
Tabla 10 INDICES DE GRAVEDAD DE ALGUNOS TIPOS DE TRAUMATISMOS. RELACIÓN MUERTES / HOSPITALIZACIONES. CHILE, 2000 | |||
Tipo de traumatismo | Defunciones | Egresos | índice por 100 |
Total | 8 720 | 107.965 | 8,1 |
Cuerpos extraños en la vía respiratoria | 794 | 1 469 | 54 |
Traumatismos torácicos | 562 | 2 090 | 26 |
Fractura de cabeza | 284 | 1 114 | 25 |
Intoxicaciones químicas | 390 | 2 903 | 13 |
Agentes físicos | 086 | 00703 | 12 |
TEC | 2 0570 | 19 801 | 10 |
Traumatismos tóraco abdominales | 153 | 2 111 | 07 |
Heridas tóracoabdominales | 064 | 1 465 | 04 |
Quemaduras | 336 | 7 992 | 04 |
Fracturas de extremidades | 240 | 9 043 | 03 |
Luxaciones | 006 | 00331 | 02 |
Complicaciones de atención médica | 057 | 3 577 | 02 |
Intoxicación por fármacos | 032 | 3 495 | 01 |
Heridas del miembro inferior | 038 | 3 807 | 03 |
Cada edad de las personas tiene algunos tipos preferentes de violencia fatal. En los menores de 15 años predominan los accidentes del tránsito (35%), las sumersiones (22%) y quemaduras (13%). En los adultos jóvenes destacan las muertes de conductores de vehículos (64%); en cambio, sobre los 60 años hay más muertes de peatones (63%)
Atención de los accidentados
En el año 2002, último año con datos disponibles, se produjeron en Chile 156.338 egresos hospitalarios por causas violentas. Un 65,5% de ellos se hizo en el S.N.S.S., 18,8% en clínicas privadas y 12,5% en establecimientos de mutuales de seguridad. Un 42,2% de ellos se realizó en servicios de traumatología y el 57,8% restante en otros tipos de servicios. Unos 44 hospitales del país atendieron más de 1.000 traumatizados anuales. Los promedios de estada hospitalaria fueron de 6,9 y 5,7 días en el S.N.S.S. y en otros servicios, respectivamente, siendo dichos promedios de 9,0 y 6,5 días en los servicios de traumatología públicos y privados.
Factores asociados de importancia
En la Tabla 11 aparece la correlación de diversos factores con la mortalidad y hospitalizaciones de origen traumático en las regiones chilenas y los países de América, revelando que la magnitud de las violencias se asocia con el grado de urbanización, la condición socioeconómica y el nivel de vida, como igualmente con el consumo de alcohol. En el caso de las regiones chilenas el riesgo aumenta de norte a sur del país.
Tabla 11 CORRELACIÓN DE DIVERSOS FACTORES CON LA FRECUENCIA DE TRAUMATISMOS. CHILE, 2000 | |||
Indices de | Hospitalización por traumatismos | Indices de | Mortalidad por traumatismos |
Correlaciones significativas | Correlaciones significativas | ||
0,780 | % de población urbana | 0,717 | Esperanza de vida al nacer |
0,773 | Clima frío | 0,599 | Frecuencia de hospitalización |
0,722 | Escolaridad de la población | 0,530 | % de población de pueblos originarios |
0,679 | Tasa de mortalidad general | ||
0,662 | Tasa de desocupación | ||
0,588 | % población alfabeta | ||
0,514 | Expectativa de vida al nacer | ||
Correlaciones sin significado estadístico | |||
0,063 | Disponibilidad de camas hospitalarias | 0,041 | Disponibilidad de camas hospitalarias |
0,038 | Nivel de pobreza | 0,130 | Población urbana |
0,118 | Envejecimiento poblacional | 0,330 | Producto interno bruto |
0,148 | Egresos hospitalarios | 0,184 | Recursos profesionales en SNSS |
Accidentes del tránsito
Constituyen la causa más frecuente de violencia letal en Chile generándose más de 2.000 muertes anuales. Se producen por la existencia de un gran parque vehicular, de 2.351.000 vehículos, de los cuales 1.303.000 son automóviles, 458.000 camionetas, 121.000 camiones y 36.000 buses en el año 2004. Participaron en accidentes en ese año, una quinta parte de los buses (19%), el 7,2% de los taxis y el 6,5% de las motocicletas. Con frecuencias menores de participación aparecen los automóviles particulares (3,0%), camionetas (2,3%), jeeps (2,1%) y buses escolares (1,9%). Globalmente se accidentó un 3,45 del parque.
En el año 2004 hubo 48.266 lesionados con 7.166 personas con lesiones graves, 39.343 con otras lesiones y 1.757 muertes (letalidad de 3,5%); 50.208 personas resultaron ilesas. Se aprecia un riesgo mayor en los meses de noviembre a febrero.
Del total de fallecidos, un 81,7% fueron hombres con tasas de 23,9 por 100,000 en varones y 5,2 de mujeres. El grupo con más muertes fue el de los peatones (47,6% de los fallecidos) en ambos sexos. El riesgo de muerte por accidentes del tránsito aumenta con la edad con tasas de 3 por 100.000 habitantes en menores de 15 años; 15 entre 15 y 39 años; 21 entre 40 y 59; 29 de 60 a 79 años y 32 sobre los 80 años.
La investigación de 46.620 accidentes en el año 2004 determinó que la responsabilidad fue del peatón o pasajero en 13%. En el caso de los conductores, las principales infracciones correspondieron a defectos de conducción (41%), no respeto a la señalización (16%), derecho a paso (10%), adelantar (6%) y exceso de velocidad (4%).
En América Latina, la tasa media de mortalidad en el año 2000 fue de 16,9 por 100.000 habitantes: Chile con una tasa de 14,2 ocupó el 11° lugar (Tabla 13). El estudio de correlación con diversos factores mostró que el riesgo de los países aparece especialmente asociado a la magnitud del ingreso económico y al consumo de alcohol.
Homicidios y suicidios
Chile tiene una tasa de mortalidad por homicidios que ubica al país en el quinto lugar en América Latina. Es preocupante constatar que las tasas han aumentado significativamente en años recientes. De 3,2 en 1970 a 5,3 por 100.000 en 2003. De los 829 casos registrados en el año 2003, el 91% fueron hombres y el máximo riesgo aparece entre los 15 a 39 años de edad. Predominaron las muertes por arma blanca (39%) y de fuego (28%). En América Latina el principal factor asociado fue el consumo de alcohol con una correlación de r + 0,824
Los datos chilenos de suicidios mostraban entre 1970 y 1995 tasas del orden de 5 por 100.000. Los valores subieron a 10,5 en el año 2003 siendo posible que el alza dependa del cambio de la 9a por la 10a Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIÉ). En Chile los suicidios son 6 veces más frecuentes en hombres (tasas de 17,9 y 3,2 por 100.000). Las más elevadas según edad se registran en los grupos de 40-59 años (15,3 por 100.000) y en el de 60-79 con 20,4. La frecuencia del suicidio en los países de América Latina no revela correlaciones significativas con factores definidos.
La Tabla 12 muestra el riesgo probable de muerte violenta a esperar para el año 2010 considerando la tendencia observada en el período 1995-2000 y 2000-2003: De acuerdo a estos cálculos la tasa probable oscilaría entre 50,5 y 50,8 por 100.000, superando la última observada por 4 puntos.
Tabla 12 PROYECCIONES AL AÑO 2010 DE LOS RIESGOS DE MUERTE POR CAUSAS VIOLENTAS EN CHILE | |||||
Tipo de violencia | Tasas de mortalidad por 100.000 habitantes | ||||
1995 | 2000 | 2003 | 2010 (A) | 2010 (b) | |
Accidentes por vehículos a motor | 11,3 | 14,4 | 24,5 | 17,3 | 14,6 |
Otros accidentes | 20,7 | 15,6 | 16,4 | 12,6 | 18,3 |
Suicidios | 06,5 | 09,7 | 10,5 | 14,6 | 12,4 |
Homicidios | 03,3 | 05,2 | 05,2 | 06,9 | 05,2 |
Total | 41,8 | 44,9 | 46,6 | 50,8 | 50,5 |
DISCUSIÓN
La información disponible confirma que Chile sigue teniendo un problema de salud de importancia en cuanto a accidentes y violencias. Se trata, sin embargo, de una situación modificable y de hecho, el riesgo de muerte nacional por traumatismos ha disminuido de 80 a 47 por 100.000 habitantes entre los años 1970 y 2003.
A pesar de que la expresión "accidente" es definido por la Real Academia Española como casualidad, eventualidad, o no fortuito, los accidentes son susceptibles de reducción si se conocen con precisión los factores determinantes o asociados a su producción y complicaciones y se establecen las medidas de prevención pertinentes. La epidemiología ha identificado que los accidentes no son accidentales y que existen numerosas condiciones que elevan la probabilidad de sufrir un evento10-13. Estos factores provienen de las personas, del ambiente físico y el sociocultural. En el país son especialmente importantes los factores vinculados a personas en la generación de factores de riesgo. Es llamativa la existencia permanente o transitoria de personas repetidoras de accidentes, situación que depende de la existencia de personalidades que no perciben o no le dan significado a los factores de riesgo conocidos14. La identificación de este grupo es muy importante para reducir los accidentes del trabajo y del tránsito. Los cambios psicológicos que disminuyen la percepción de riesgos se dan en los bebedores de alcohol1516, consumidores de drogas, personas con trastornos de visión y audición. Un grupo muy importante de no percepción de riesgo es el grupo infantil.17
En la actualidad, una minoría de los accidentes se vinculan con situaciones peligrosas del ambiente que explican aproximadamente un 10% de los accidentes. El problema de los traumatismos afecta mayoritariamente a los varones (71% de las hospitalizaciones y 81% de las muertes), razón por la cual los programas de prevención deben concentrarse de preferencia en el sexo masculino. Los datos chilenos revelan que el riesgo de accidentes letales aumenta significativamente con la edad y que la mortalidad por traumatismos es llamativamente mayor en las regiones del sur del país.
Especial importancia tienen los accidentes del tránsito que constituyen la causa más importante de muerte por causas externas. Para su control se requieren acciones vinculadas a la condición adecuada de los vehículos, las personas, las vías de circulación y la legislación de tránsito. La mayor parte de los modelos de vehículos han incorporado en años recientes elementos importantes de protección con cambios en los diseños, en los cinturones de seguridad y airbags. La mitad de las muertes por accidentes del tránsito en Chile ocurren en atropellados que en una alta proporción son personas bajo la influencia del alcohol. Los hombres chilenos quintuplican el riesgo de las mujeres. Existen algunos tipos de vehículos de alto riesgo destacando los buses de la locomoción colectiva. Los accidentes y sus efectos están vinculados a la calidad de calles y caminos, la existencia de semáforos y señalética y a la eliminación de la circulación de los conductores que reiteradamente cometen infracciones graves. En los países de bajo riesgo del tránsito se advierte que cuentan con duras legislaciones y sanciones, particularmente cuando ocurren accidentes letales y se comprueba la influencia del alcohol.
La existencia de homicidios en una comunidad está vinculada al nivel de agitación social, que influyen en las conductas de las personas. En Chile determinan un 11% de las muertes violentas registrándose un claro incremento a partir de 1995. Nuestro país tiene una tasa de suicidios que supera el promedio latinoamericano, en el que predominan las lesiones autoinfligidas de los varones.
La revisión de las condiciones vinculadas a las violencias revela que se trata de un problema complejo con múltiples factores de importancia que exige actuar y legislar en varios frentes de acción. Si no existen nuevos sistemas de control y se mantienen las condiciones prevalecientes entre 1995-2003 Chile aumentará su riesgo de muerte violenta alcanzando valores de 50 muertes por cada 100.000 habitantes
REFERENCIAS
1. OMS. Clasificación Internacional de Enfermedades (CIÉ), 10a Revista. [ Links ]
2. Organización Panamericana de la Salud. La salud en las Americas. Edición 2002. Public Cientif Tecn N° 587, 2003. [ Links ]
3. Organización Mundial de la Salud, World Health Statistics, 2003. [ Links ]
4. Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadísticas Vitales. Anuarios 2003; 199. [ Links ]
5. INE. Anuarios de Demografía y Hospitalizaciones, 1920-1999. [ Links ]
6. INE. Compendio Estadístico, 1995. [ Links ]
7. INE. Parque de vehículos en circulación, 2004. [ Links ]
8. Ministerio de Salud de Chile. Anuarios de Hospitalización. 1975-2002. [ Links ]
9. Ministerio de Salud de Chile. Indicadores básicos de salud. [ Links ]
10. Medina E, Kaempffer AM, Cornejo E, Hernández E. El problema de los accidentes en la ciudad de Santiago. Cuad Med Soc 1994; 35: 3-8. [ Links ]
11. Cornejo E, Carrasco E, Rojas J, Medina E. Kaempffer AM. El accidente de quemadura en Santiago . Cuad Med Soc 1996; 37: 84-88. [ Links ]
12. Romero H, Vildósola J, Medina E, Kaempffer AM. Epidemiología de los accidente en Chile. Cuad Cirugía 1958; 3: 145-167. [ Links ]
13. Medina E. Aspectos epidemiológicos y etiológicos de los traumatismos. Cuad Cirugía 1974; 18: 21-28. [ Links ]
14. Medina E, Pascual JP, Michea D. Factores emocionales en la producción de accidentes. Rev Med Chile 1985; 113: 180-185. [ Links ]
15. Medina E, Kaempffer AM, Cornejo E, Hernández E. El beber problema en la población de Santiago. Rev Psiquiatría 1996; 12: 67-73. [ Links ]
16. Medina E. Alcohol, accidentes y violencias. Rev Med Chile 1966; 95: 651-653. [ Links ]
17. Medina E, Kaempffer AM. Accidentes en la edad escolar Rev Chil Pediatr 1960; 31: 505-510. [ Links ]
Recibido el 25 de Septiembre de 2006 y aceptado para publicación el 05 de Enero de 2007.
Correspondencia: Dr Ernesto Medina L.
Independencia 939, Santiago, Chile
e mail: emedina@med.uchile.cl