Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Cited by Google
-
Similars in SciELO
-
Similars in Google
Share
Revista chilena de cirugía
On-line version ISSN 0718-4026
Rev Chil Cir vol.58 no.6 Santiago Dec. 2006
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262006000600018
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 58 - Nº 6, Diciembre 2006; págs. 487
CARTAS AL EDITOR
Boston. Julio 10 de 2006
Estimado Dr. Yarmuch, He leído con interés el reporte de un caso clínico del Dr. Adauy titulado "Colgajo nasogeniano en isla para la reconstrucción oncológica del paladar duro" publicado en la edicion de Junio 2006 de la Revista Chilena de Cirugía. En su trabajo, el Dr. Adauy presenta una aplicación de este colgajo y una forma de levantamiento en isla para la reconstrucción de un defecto del paladar duro post resección oncológica. Se explica que nunca se ha informado en la literatura su uso para reconstrucción del paladar. Considerando el ambiente de discusión académica que caracteriza a la Sociedad de Cirujanos de Chile, me parece pertinente aclarar un par de puntos. El colgajo nasogeniano ha sido utilizado con éxito para reconstruir defectos faciales e intraorales desde hace muchos años, Las primeras publicaciones que describen su uso en cirugía reconstructiva del paladar se encuentran en la literatura alemana del siglo 19. En 1868, Tiersch describió el uso de un colgajo nasolabial con pedículo superior para la reconstrucción de una fistula del paladar1. En 1919, Rosentthal utilizó el colgajo a pedículo inferior para reconstruir defectos alveolares y del paladar2. Posteriormente, en 1969, Cleorgiade describió su uso para la reconstrucción del paladar en dos etapas3. Esta técnica se utilizó como primera indicación en reconstrucción oncológica alveolar y del paladar hasta principios de los los ochenta, siendo entonces desplazada por la microcirugía. En Agosto de 1976 Filiot publicó un trabajo similar al del Dr Adauy, describiendo 3 casos en los cuales utiliza el mismo colgajo para reconstruir defectos del paladar post reseccion oncológica4. El colgajo nasogeniano o nasolabial es una herramienta de amplio uso en cirugía plástica reconstructiva. La técnica de levantamiento es sencilla y permite su uso en patología congénita, traumática, infecciosa y oncológica. El colgajo es versátil, permitiendo reconstruir defectos nasales, labiales, de mejilla, de parpado inferior e intraorales. Todas estas aplicaciones han sido descritas en la literatura de cirugía plástica y reconstructiva. Si bien el Dr. Adauy presenta un caso clínico interesante, el colgajo y la aplicación clínica descritas no son nuevas. Dr. J. ALEJANDRO CONEJERO ROOS
Referencias 1. Tiersch C. Verschiuss cines loches ini harten gaumen durch dic weichtheile der wange. Arch, Heillnande 1868; 9: 159. 2. Rosenthal W. Versehiusa traurnatischer gaumendcfckte durch weichtheile des gesichts. Zentralbl Chir 1916; 43: 596. 3. Georgiade N, Miadiclc R, Thorne P. The nasolabial runnel flap. Plast Reconstr Surg 1969; 43: 463. 4. Filiot RA. Use of nasolabial skin flap to cover intraoral defects. Plast Reconstr Surg 1976; 58: 201. |