Introducción
A inicios del siglo XIX, Chile comenzaba a insertarse en el comercio internacional, debido a que la Independencia permitió un mayor intercambio de bienes y servicios. En medio de este periodo, las pequeñas industrias empezaron a florecer en el territorio nacional en diversos planos, entre ellos el rubro alimentario, en diferentes ciudades como Valparaíso, Santiago y Concepción. La cerveza fue uno de los rubros que iniciaron su despegue con fuerza con la tradición propia europea, ya que existía en diferentes formas en Chile desde, por lo menos, 1590, en varios lugares (Jiménez y Manzano, 2019). Sin embargo, la colonización alemana de la zona sur llevó a que muchos relacionaran esta tradición con el trabajo de la cerveza, desconociendo el que se hacía en otras ciudades de la región que comenzaron tempranamente con este rubro.
Concepción, ciudad clave durante la Independencia, después de 1830 empezó lentamente su despegue, debido a las continuas acciones del periodo de la Guerra a Muerte en la región. El puerto de Talcahuano se transformó en el polo de conexión con el exterior, ante lo cual las bodegas comenzaron a agolparse en ese lugar. Lo mismo ocurre en Penco que, como antiguo centro, aún mantenía un sitio de preponderancia. Bajo estas circunstancias, comenzaremos a analizar el periodo 1833-1874, es decir, el periodo post Independencia donde la provincia de Concepción empieza su renacer tras el terremoto de 1835, con el establecimiento de las nuevas industrias alimentarias del sector. En este contexto, la cerveza crece junto con el desarrollo de
Materiales y métodos
Para este artículo se utilizaron fuentes primarias, secundarias y terciarias en un marco interpretativo derivado de la síntesis histórica y el heurismo crítico, con una dimensión temporal de cuatro décadas. En este sentido, el diseño metodológico de base es cualitativo y no experimental. Luego, dentro de las fuentes primarias se analizó el Anuario Estadístico de Chile, mientras que en las fuentes secundarias se trabajó con libros y artículos referentes al tema. En las fuentes terciarias se revisaron los principales diarios de Concepción entre los años 1833 y 1874 (Correo del Sur, Faro del Biobío, La Democracia, entre otros), de los cuales se obtuvo valiosa información sobre el avisaje del periodo y datos comerciales de la provincia.
Resultados y discusión
Cuando se analiza la cerveza en Concepción, muchos autores citan el periodo 1870-1874 como el nacimiento de la industria de la ciudad por parte de los hermanos Keller (Couyoumdjian, 2004; Mazzei, 2015). Sin embargo, la historia de la cerveza en la provincia es mucho más antigua, ya que desde antes de la instalación de la primera fábrica propiamente tal, existía un intercambio de este producto en los puertos cercanos a ella. En realidad, sus habitantes conocían ya las propiedades de este fermentado, que les llegaba desde otros lugares más remotos. El aviso más antiguo de este tipo se puede encontrar en el Faro del Biobío de 1834:
A los SS. Capitanes de buques que lleguen al puerto de Talcahuano: Juan Geraldo Coste tiene el honor de anunciar a SS. Capitanes de buques, que acaba de poner en el puerto de Talcahuano un establecimiento, en donde hallaran siempre toda clase de víveres frescos y salados, que sean precisos para emprender o seguir sus viajes. Sus precios son - Carne de vaca fresca $ 4 quintal Id. de Id salada $ 5 id. Id. de chancho id $ 10 id.
Como la estación y otras circunstancias varían de continuo, el precio de las demás especies frescas, tales como harina, galleta F y 2o calidad, papas, frijoles secos, alverjas secas, lentejas, quesos, aves, carneros, toda clase de legumbres frescas, vino, mosto, aguardiente, cerveza, chicha, & c. & c. no se puede poner sus precios fijos. Basta decir que las más veces se hallaran dichas especies un 25 por ciento más baratas en su establecimiento, que en ningún otro puerto del Pacífico. (El Faro del Biobío, 12 de febrero de 1834).
Por lo que podemos observar, ya en 1834 tenemos a la cerveza dentro de un extenso catálogo de mercaderías que pone a disposición del público el señor Coste. Debido a la falta de prensa más antigua en la región, el Faro del Biobío es la primera fuente donde es mencionada la cerveza como tal, e incluso, se señala que en el año anterior (1833) se internaron 13 barriles desde el puerto de Talcahuano (El Faro del Biobío, 19 de marzo de 1834), seguido en el primer trimestre siguiente (1834) por la importación equivalente a 1 barril y 67 galones (El Faro del Biobío, 16 de abril de 1834). Por ello, podemos concluir que este producto, a pesar de la falta de fuentes más antiguas, ya llevaba un tiempo internándose en la provincia. Desafortunadamente, como es recurrente en la historia de Concepción, el terremoto de 1835 destruyó la ciudad casi por completo, al igual que los puertos de la zona y, con ellos, las bodegas, donde la cerveza era uno de los productos que se estaban comerciando. Al igual que la ciudad y las bodegas, el avisaje también es interrumpido ante la destrucción de los medios de prensa de esa época.
Las primeras cervecerías de la provincia
Tras este periodo de ruina y reconstrucción, Concepción y sus alrededores vuelven a enfrentar el crecimiento y desarrollo no exentos de problemas, ya que durante la década de 1850-1860 deberán afrontar el proceso en medio de dos guerras civiles (1851 y 1859) contra las autoridades de la capital. En medio de estos acontecimientos, nuevamente comienzan a surgir casas de comercio y, a la vez, se siguen desarrollando rubros como el triguero y vitivinícola (Mazzei 2015, Pacheco 2004), que se impulsan por el avance del comercio con California. Así, en 1850 podemos encontrar variados avisos en el diario de mayor circulación del periodo: el Correo del Sur, en el cual se hace referencia a la cerveza blanca sin denominación de origen, y también a barriles de cerveza inglesa, de Hamburgo o de Bélgica, que eran ingresadas al puerto de Talcahuano. Estas son mencionadas en el registro de Aduana del puerto hasta 1854. Luego de este periodo se iniciará la primera modernización industrial en la provincia, donde las fábricas adquieren relevancia por los implementos y la cantidad de operarios (Pacheco, 2003), impulsadas por capitales chilenos y extranjeros. Dichos capitales comenzarán a invertir en rubros que antes estaban exclusivamente dominados por la importación, como la cerveza. En 1854, el Correo del Sur publica un interesante aviso. Allí, Leopoldo Klee menciona la primera fábrica de cerveza de la región:
¡Cerveza! El que suscribe pone en conocimiento del público, que ha establecido una FABRICA DE CERVEZA en el puerto de Talcahuano, y se lisonjea de poder satisfacer cualquier pedido para el artículo indicado a precios sumamente equitativos. En el mismo establecimiento se compran botellas y barriles vacíos. Talcahuano, septiembre 20 de 1854 390 Leopoldo Klee (El Correo del Sur, 21 de septiembre de 1834).
Sobre Leopoldo Klee no existen mayores datos que los entregados en sus avisos como dueño de la fábrica. No obstante, y más allá de la escasa información que poseemos , Klee es el primero en crear una cervecería en Talcahuano, antecediendo por veinte años a la primera fábrica reconocida por algunos autores (Mazzei, 2015), pero sí aparece en otros textos (Pacheco, 2003) que analizaron la prensa regional. La cervecería Klee es dada a conocer tanto en los diarios como en otros textos de la época, recogidos en el Libro de Oro de Talcahuano:
En la Biblioteca Nacional, Santiago de Chile, existen interesantes memorias escritas por el Intendente del año 1856 don Rafael Sotomayor (...) anota diversos panoramas de Talcahuano. Entre estos últimos menciona que en Talcahuano en aquellos años existía una gran fábrica de Cerveza y otra de Galletas (Moreno, 1964).
La única cervecería de la época era, precisamente, Klee. Este último logró un encadenamiento con otras áreas productivas, como las tonelerías. Asimismo, su extensión a otra ciudad, como Concepción, es observable en el avisaje de la ciudad sobre la Tonelería Caselana (El Amigo del Pueblo, 12 de abril de 1858):
El abajo suscrito, siendo listo para ejecutar las ordenes con que el público lo quisiera favorecer, ofrece en venta a precios corrientes toda clase de cubas, pipas, barriles, etc., compuestos con el mayor esmero de maderas extranjeras o del país. Las órdenes se recibirán en Concepción en la cervecería de Don Leopoldo Klee, esquina de las calles de Maipú y de Talcahuano. Se recibirán también en cambio por vasijas, mostos, aguardientes, maderas y otros productos del país. Carlos Hanusch 13 Calle de Maipú No 7
Esto demuestra que la instalación de la cervecería ayudó a otros productores que tradicionalmente se unen a la vitivinicultura, por recibir los pedidos en el local de Klee. Sin embargo, en 1858, la cervecería de Concepción de Klee sale a la venta (El Amigo del Pueblo, 2 de julio de 1858):
El abajo suscrito ofrece en venta el establecimiento de CERVECERIA que jira en Concepción, esquina de la calle de Maipú y de Talcahuano, con sitio, dos casas, útiles, aparatos, existencias, etc. Siendo dicho establecimiento colocado en una situación inmejorable, teniendo todo su aparato corriente, y proporciones excelentes para agregar una gran destilación de aguardiente y fábrica de licores, los interesados en este ramo de industria encontrarían con la adquisición de este establecimiento una ganga, pues con la inversión de un pequeño capital a más de lo necesario para efectuar la compra se podrán ganar fácilmente unos 12 a 16 mil pesos al año. Las personas que se interesen en este negocio puede verse con don Luis Metzdorff, calle del Comercio No 62 o con Leopoldo Klee Esquina de la calle de Maipú y de Talcahuano 40.
Tras esta venta, Leopoldo Klee desaparece del escenario, por lo menos, en la prensa. No obstante, en los siguientes diez años no sale su avisaje en la prensa. Quien sí aparece es Luis Metzdorff, que en aquella época se desempeñaba en el área musical penquista. Es a partir de la venta de la cervecería de Klee que empieza a involucrarse en el rubro, ingresando primero con Carlos Hanusch en la llamada "Cervecería Alemana". A pesar de que algunos autores sitúan el emprendimiento de Metzdorff en 1863 (Pacheco, 2003), el Correo del Sur demuestra que en 1859 comienza la sociedad para la instalación de la cervecería (El Correo del Sur, 31 de diciembre de 1859):
Cervecería y Tonelería ALEMANA Calle O'Higgins No 64 Desde hoi queda abierta la nueva fábrica de cerveza, la que, mediante la buena i sana calidad de sus productos, se esmerará en merecer la confianza del público. En el mismo establecimiento se sigue trabajando lagares, cubas, pipas, etc. todo garantizado. Como encargado de compras i ventas concernientes a este establecimiento queda: LUIS METZDORFF CARLOS HANUSCH 1136 - 6m - agosto 2 CERVEZA DEL PAIS de superior calidad, por mayor i menor, se vende en la esquina de LUIS METZDORFF
Tras este encadenamiento, la Cervecería Alemana se mantiene de manera permanente en el avisaje de los diarios de Concepción durante el periodo 1860-1863. En esa misma época, la cerveza comienza a aparecer en los precios corrientes del mercado de la ciudad, tanto la cerveza inglesa importada (la más común de las importaciones) como la nacional, aunque en el primer periodo no se especifique como tal, sino que se hace mención del tipo de venta (barril, sin botella). Con ello, podemos ver que, al igual que en otras zonas del sur del país, los inmigrantes empezaron a desarrollar el rubro cervecero como una forma de mantener sus tradiciones (Tapia, 2009). Luego se incorporó a los productos más vendidos, como se observa en los precios corrientes de Concepción (El Correo del Sur, 27 de abril de 1861) (Tabla 1).
La lista de precios corrientes demuestra que la cerveza ya se había clasificado como un licor permanente de la provincia, junto a los tradicionales vinos y mostos de Concepción y sus alrededores. Esto se encuentra en los precios corrientes de Concepción solamente, ya que en los precios de otros sitios, como Puchacay o Rere, aún no es mencionada. Por ende, podemos concluir que la cerveza estaba más unida a los centros industriales y centros urbanos, como Concepción, Tomé, Coronel y Talcahuano, donde la cerveza nacional y la importada se venden en las mismas condiciones.
Mientras tanto, la Cervecería Alemana pasa completamente a manos de Luis Metzdorff, quien, además de comenzar el avisaje en el periodo (Pacheco, 2003), empieza a publicitar su cerveza con mejoras al proceso productivo, de conservación, de higienización, ventas y distribución a otras ciudades (El Correo del Sur, 18 de julio de 1863):
El establecimiento que bajo este nombre subsistía en calle O'Higgins No 16, tres cuadras de la plaza de armas hacia el Biobio, dirigido en su parte industrial por don Carlos Hanusch i en su parte comercial por el que suscribe, ha pasado a mi esclusiva propiedad i correrá en adelante bajo mi responsabilidad. No he omitido gastos de ningún jenero para mejorar este establecimiento i montarlo en un pie mui superior a su antiguo estado. Al efecto no solo cuento con los servicios de otro cervecero bien conocido por su capacidad i competencia en este ramo de la industria, sino que mediante la construcción según un método moderno de una bodega para conservar nieve, me será posible ofrecer a mis favorecedores durante todo el año una cerveza bien asentada i mucho más saludable que la que antes se espendía. Además, habiendo hecho un rebajo considerable en el precio de la cerveza, espero que una bebida tan agradable i saludable como nutritiva por la mejora de su calidad i el rebajo de su precio encontrará un consumo más vasto en esta ciudad i provincia.
Consultando la mayor comodidad del público he establecido ajencias para el espendio de mi cerveza en los puntos siguientes:
En Coronel, casa del Sr. D. Carlos Bessert "Talcahuano", D. Enrique Locke "Tomé", D. Bernardo Bambach "Nacimiento", D. Carlos Onfray. "Los Ángeles", D. Domingo Burgos. "Valparaíso". D.C.F. Wiswede. El precio a que se espenderá la cerveza en estos depósitos será el mismo que en la fábrica salvo un pequeño aumento orijinado por los precios de transporte.
PRECIOS (de fábrica) EN CONCEPCION Cerveza de cebada por docena sin bot. 1.12 / 24 medias bot id. 1.37 / Cerveza de trigo docena sin bot. 1.50 24 medias bot. Id. 1.75 LUIS METZDORFF 28 - Julio 18 - h.
La nueva Cervecería Alemana de Metzdorff contiene mejoras técnicas de gran relevancia en esos años, como el uso de nieve para la mantención de la temperatura y diferencias entre cerveza de cebada y de trigo, lo que constituye una nueva modalidad que se refleja en los precios corrientes de la época, al igual que los lugares de venta, que incluyen localidades tan lejanas como Valparaíso. Esto convierte a la Cervecería Alemana en una industria que, a pesar de su escaso tiempo de funcionamiento, ya se dirige a mercados donde existían desde hace años otras cervezas de renombre (como Plagemann o Blest en Valparaíso).
Por ello, podemos señalar que el emprendimiento de Metzdorff generó valiosos resultados, ya que se expandió por la provincia y otros sitios cercanos como Nacimiento. Esto nos permite comprender dos rasgos esenciales de la cerveza de Concepción: 1) que la extensión de aquella cerveza fue relevante por alcanzar otros importantes centros poblados del país, y 2) la cerveza llega a entornos rurales como Nacimiento, lo cual exhibe un componente de anclaje tradicional que matiza la clasificación de la cerveza como una bebida moderna en este periodo (Couyoumdjian, 2004). En esta época, el Anuario Estadístico de 1867 nos muestra solo 2 patentes de fábricas de cervezas y licores espirituosos en el Departamento de Concepción, y solo 1 en el departamento de Lautaro (Anuario Estadístico, 1867, p. 294). Esto permite concluir que las fábricas se están instalando en otros centros urbanos que no se limitan únicamente a la capital y los puertos cercanos.
Con ello, podemos demostrar la existencia de otras cervecerías locales antes de 1870. Dos casos notables al respecto fueron detectados en 1869. Por una parte está la cervecería de Juan Khell (que fabricaba cerveza con agua de río) y, por otra, la de Juan Stadtlander de Tomé (fabricada con agua corriente) (Pacheco, 2003). Esto evidencia que hasta 1870 tenemos, por lo menos, cuatro cervecerías que se habían creado en la zona, de las cuales confirmamos su existencia por medio del avisaje y de algunos textos, mas no de su duración, ya que no hay rastros del término de su funcionamiento.
Consolidación de la cerveza en el mercado provincial
Los datos entregados demuestran que el producto ya era de gran relevancia en la zona, por cuanto se estaban creando más fábricas de cerveza en la provincia. Asimismo, sus ventas no se restringíanal plano local, por lo que en este caso, aunque se mantienen las ventas de cerveza importada, confirmando la tendencia nacional sobre la materia (Fernández Labbe, 2010), la cerveza local se había consolidado. En efecto, esta tenía la competencia de otras afamadas cervezas como Anwanter de Valdivia, que ya en 1871 se encuentra en el avisaje de la prensa local. De hecho, la calidad de ambas se presenta en los precios del mercado de Concepción (La Democracia, 28 de septiembre de 1872):
LICORES.- (...) La cerveza de Valdivia i Concepción, también han tenido un buen avance. Precio de la docena de botellas, 1$ 50 cts.
Esto demuestra que, además de la calidad, se hace referencia al origen de las cervezas propiamente tales, lo que evidencia que tanto Anwanter como las fábricas locales lograron mantenerse en la competencia. Incluso, en octubre de ese mismo año se menciona:
LICORES.- (...) Ya se viene aproximando la estación en que las cervezas de Valdivia, Concepción, Tomé i Lota, tiene un consumo estraordinario . El precio es de 1$, 1$ 20 c, i 1$ 50 c docena de botellas. (La Democracia, 09 de octubre de 1872).
Con ello, se puede constatar que, además de Concepción, también Tomé y Lota empezaron a ser conocidos por sus fábricas de cerveza, lo que demuestra que las cervecerías surgieron fuertemente en los centros industriales de la provincia, uniéndose a otros rubros de producción industrial, como las tonelerías. Si se revisan los Anuarios Estadísticos de la República de Chile, se encuentra que el ingreso de patentes en el periodo 1870-1871 había subido con respecto a años anteriores, con 3 fábricas de cerveza en el departamento de Concepción, 2 en Lautaro, 1 en Laja, 1 en Nacimiento, 2 en Coelemu, y ello evidencia que este rubro se está consolidando y ampliando. En los precios corrientes del mercado de Concepción, además de mencionar los tipos de licores, en algunos casos se indican sus lugares de origen (La Democracia, 15 de febrero de 1873) (Tabla 2):
Con la denominación genérica de "cerveza de aquí" se hace mención a las fábricas de cerveza provinciales que están en plena expansión, siendo estas más económicas que la cerveza de Anwanter. Los precios por docenas no sufren mayores diferencias entre los periodos quincenales, manteniéndose con respecto de la cerveza valdiviana, por lo cual las pequeñas fábricas comienzan a competir con una mayor. Posteriormente, surgirá la cervecería Keller, que será una de las más grandes de la región.
Conclusiones
La cerveza como producto era conocida en las regiones del sur de Chile antes de la llegada de los colonos alemanes a Valdivia y otros lugares. Comúnmente, se les adjudica a estos últimos la creación de la cerveza chilena, así como su desarrollo. Sin embargo, las condiciones imperantes garantizaban un stock que llegaba a los puertos de la provincia de Concepción, como Talcahuano, donde está asegurada su presencia desde 1833. Luego, el nacimiento de las fábricas locales se sitúa en la década de 1850 (Pacheco, 2003), anterior a la creación de la cervecería Keller, lo cual ocurre solo dos décadas más tarde (Couyoumdjian 2004, Mazzei 2015) en el puerto de Talcahuano, y después en la ciudad de Concepción. Estas fábricas cumplen con ciertas características en la zona sur de Chile. Por ejemplo, generalmente son inmigrantes quienes comienzan a instalar esas pequeñas cervecerías en el comercio local.
En este contexto, tanto la cervecería de Klee (Talcahuano) como la Alemana de Metzdorff (Concepción) logran instalarse en los mercados locales, algo que se puede observar en el avisaje y en los precios corrientes, donde la cerveza se une a otros productos locales de larga trayectoria, como el mosto, el aguardiente o el vino. Otro punto relevante es que estas personas llegaron a la zona ejerciendo otras profesiones u oficios, pero se internaron en el rubro cervecero, innovando en tecnología, generando encadenamiento productivo (por medio de las tonelerías) y creando patentes que, ya en 1870, tienen mayor presencia en la provincia. También resulta interesante el hecho de que las cervezas locales compiten con aquellas consideradas de alcance nacional (Anwanter de Valdivia) e importadas (Inglaterra, Bélgica y Alemania), diferenciándose entre tipos de cebada y trigo. Asimismo, estas presentan una denominación temprana de origen, para hacer mención no solo de su procedencia, sino también de su calidad. Adicionalmente, cabe señalar que estas cervezas de la provincia de Concepción también lograron penetrar en entornos rurales, lo cual matiza su carácter de moderna, evidenciando que comienza a convertirse igualmente en un producto con un anclaje tradicional que requiere de mayor estudio.
Por ello, este artículo demuestra que la cerveza en Concepción es más antigua de lo que se pensaba, ya que se conocía desde antes del gran terremoto de 1835. También se comprueba que la elaboración local es anterior a la cervecería Keller, considerada la más relevante hasta la segunda década del siglo XX, cuando se incorpora a la Compañía de Cervecerías Unidas. La procedencia, variedad y competencia con otras fábricas ya eran condiciones presentes desde la segunda mitad del siglo XIX en la provincia de Concepción.