Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Cited by Google
-
Similars in SciELO
-
Similars in Google
Share
Idesia (Arica)
On-line version ISSN 0718-3429
Idesia vol.35 no.2 Arica June 2017 Epub Feb 13, 2017
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292017005000012
Caracterización de los agricultores urbanos en la comuna de Valdivia, Región de los Ríos, Chile
Characterization of the urban farmers in the commune of Valdivia, Región of the Rivers, Chile
Rodrigo P. Cabrera Verdezoto1, 4 5 6*, María Beatriz Vera Oyarzún2, Rodrigo A. Echeverría Pezoa2, Carlos A. Amtmann Moyano3, Dante Pinochet Tejos5
1 Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Graduados, Campus Isla Teja, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.* Autor por correspondencia: ing.rcabrerav@gmail.com rpcabrerav@uteq.edu.ec
2 Instituto de Economía Agraria, Facultad de Ciencias Agrarias, Campus Isla Teja, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
3 Facultad de Filosofía y Humanidades, Campus Isla Teja, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
4 Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI). Santiago, Chile.
5 Instituto de Ingeniería Agrarias y Suelos, Campus Isla Teja, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
6 Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Quevedo. Ecuador.
RESUMEN
Esta actividad no es algo que se esté realizando actualmente, este tipo de agricultura se viene dando hace muchos años, recientemente ha tomado mayor relevancia ya que está contribuyendo a la soberanía alimentaria, sabemos que dentro de 30 años aproximadamente tenemos que producir el doble de alimentos debido a una población en aumento, se estima que para el 2050 tendremos el doble de la población actual, por tanto este tipo de agricultura ayudará a cubrir estos requerimientos alimenticios a futuro. La metodología utilizada en esta investigación para identificar a los agricultores urbanos fue la metodología Snowball o bola de nieve, posterior a esto se realizaron las encuestas respectivas, con la que se pudo determinar mediante el análisis de componentes principales (ACP) que existen dos grandes rubros dedicados a esta actividad en la ciudad de Valdivia, como son la producción de hortalizas y plantas ornamentales, además de poder concluir que existen tres grupos bien marcados de los que cuentan con mayor experiencia y con una educación básica logran obtener mayores ingresos que los agricultores urbanos que cuentan con un nivel de educación universitaria completa.
Palabras clave: agricultura urbana, hortalizas, ornamentales, Snowball.
ABSTRACT
This activity is not something that is currently being carried out this type of agriculture has been giving many years ago, recently has taken more relevance as it is contributing to food sovereignty, we know that within 30 years approximately we have to produce twice as much Food due to an increasingpopulation, it is estimated that by 2050 we will have twice the currentpopulation, therefore this type of agriculture will help to meet these food requirements in the future. The methodology used in this research to identify the urban farmers was the Snowball or snowball methodology, after which the respective surveys were carried out, with which it was possible to determine through the principal components analysis (ACP) that there are two major items Dedicated to this activity in the city of Valdivia as are the production of vegetables and ornamental plants, in addition to being able to conclude that there are three well marked groups of which the ones with more experience and with a basic education manage to obtain higher income than the farmers Urban areas that have a complete university education level.
Key words: urban agriculture, vegetables, ornamental, Snowball.
Introducción
A pesar del buen momento que vive en la actualidad la agricultura urbana, no se trata de un fenómeno reciente. Los huertos urbanos han formado parte del proceso de constitución de las ciudades, y su desarrollo se ha visto estrechamente relacionado con depresiones económicas, guerras, hambrunas, etc.; siempre bajo una perspectiva funcional dirigida hacia la productividad de alimentos y la subsistencia (Richter, 2013).
La agricultura urbana s una de las principales fuentes de producción de alimentos y de generación de empleos en América Latina y el Caribe, puede llegar a ser la solución a la seguridad alimentaria en las ciudades. Sin embargo, en países de América Latina y el Caribe no se le ha dado la importancia necesaria. En el año 2000 se estimaba que unos 800 millones de ciudadanos de todo el mundo participaban en actividades relacionadas con la agricultura urbana (FAO, 1999), situación que se mostraba en progresivo crecimiento, aunque las ciudades seguirán dependiendo en gran medida de la agricultura rural; la agricultura urbana y periurbana está suministrando importantes cantidades de alimentos (especialmente productos perecederos) y mejorando la seguridad alimentaria de la población urbana empobrecida. Se estima que hasta un 15% de la alimentación mundial es producida por la agricultura urbana y el 70% de los hogares urbanos de los países en vías de desarrollo participan en actividades agrícolas (FAO, 2010).
Este crecimiento se considera estructuralmente posible gracias a la adaptabilidad y a la flexibilidad que ofrece esta clase de actividad agrícola frente a la rural. Asimismo la (FAO, 2010), indica que el cultivo se lleva a cabo en patios traseros, azoteas, jardineras, huertos comunitarios, escuelas y tierras públicas libres, señala además que la agricultura urbana también genera microempresas que suelen dedicarse a la producción de fertilizantes orgánicos, o al procesamiento y venta de alimentos.
Puede parecer incongruente hablar de agricultura urbana cuando existen grandes extensiones agrícolas destinadas a la producción de alimentos; aunque, como es de conocimiento general, mientras en algunas regiones del mundo, como es el caso de Europa, el importante excedente alimentario generado por la agricultura intensiva y algunas reformas de la Política Agraria Común (PAC, Comunidad Económica Europea) influyeron en el abandono de las actividades agropecuarias, generando el sufrimiento de poblaciones La agricultura urbana a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX de los que se tiene noticias están relacionados con períodos de escasez de alimentos. En los EE.UU., la depresión de 1893-1897 hizo que el alcalde de Detroit destinase terrenos desocupados a personas en paro, para que pudiesen cultivarlos y producir alimentos. Una práctica que fue seguida por otros municipios y que, con el nombre de relief gardens se repitió durante la Gran Depresión entre 1929 y 1935 de otras regiones del mundo por la inseguridad alimentaria (Hermi, 2011).
En años recientes, el crecimiento de este tipo de agricultura practicada dentro de las zonas urbanas, o en la periferia urbana es una realidad y camina a pasos agigantados. Por un lado, disminuye las dificultades ocasionadas por los altos precios de los alimentos que se produjeron en 2007-2008 y que golpeó fuertemente la población pobre de los países en vía de desarrollo. En este contexto, se ha desarrollado esta investigación para conocer las características de las personas dedicadas a esta actividad desde un enfoque económico.
Materiales y Métodos
Área de estudio de la investigación
La investigación se realizó en la ciudad de Valdivia, la que está ubicada en la zona sur de Chile, es capital de la Región de Los Ríos con una superficie de 951 km2 para una población de 140.559 habitantes de que 92,5% corresponde a población urbana y un 7,5% a población rural, según datos de Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Chile (2002).
El universo de estudio estuvo constituido por todas las empresas agrícolas urbanas que calificaron para la presente investigación, quienes fueron seleccionadas por medio de información secundaria proporcionada por los antecedentes de la Oficina del Programa de Desarrollo Social (PRODESAL) Valdivia y mediante la metodología del sondeo "Snowball" o bola de nieve. Para lo anterior, se consideraron los siguientes criterios para poder determinar el universo de estudio:
• Que al menos una proporción de lo producido sea comercializada permanentemente.
• Que se produzca al interior de la ciudad o en los alrededores en un radio no superior a tres kilómetros a la redonda según lo establecido por el plano regulador de la Ilustre Municipalidad de la ciudad de Valdivia, (Cabrera et al., 2013).
La muestra determinada para el estudio fue de 28 agricultores urbanos, de los que cuatro fueron proporcionados por la oficina PRODESAL Valdivia y los 24 restantes fueron determinados mediante el sondeo "Snowball", de los que para el análisis realizado se consideró 19 agricultores descartando a agricultores urbanos que tenían como rubro la producción de leche, carne y frutales, ya que los datos no tenían una lógica coherente o adecuada para poder establecer conclusiones válidas.
La primera etapa de la investigación consistió en preparar el instrumento de evaluación la que fue una encuesta semiabierta, además se solicitó información a funcionarios de PRODESAL Valdivia, que entregaron referencias de cuatro agricultures urbanos, con estas referencias se tuvo un punto de partida con quien se elaboró la base de datos relacionadas a los productores dedicados a esta actividad. Posterior a esto, se acudió al Departamento de Obras de la Ilustre Municipalidad de Valdivia y se solicitó el plano regulador de la ciudad antes mencionada (Figura 1), para verificar que las localidades visitadas estén dentro de los límites urbanos establecidos y en un radio no superior a los tres kilómetros a la redonda como lo establece la la Ilustre Municipalidad de la ciudad de Valdivia. (Cabrera et al., 2013). Posteriormente se realizó una prueba piloto en la que se entrevistó a cuatro agricultores urbanos señalados en la oficina de PRODESAL Valdivia, que permitió evaluar dicho instrumento. Debido a la no existencia de una base de datos sobre los actores inmersos en la agricultora urbana, luego se realizó el sondeo tipo "Snowball" o también conocido como bola de nieve, utilizando como punto de partida a los agricultores que se identificaron en PRODESAL Valdivia. Se aplicó el cuestionario a los agricultores urbanos identificados mediante el sondeo "Snowball" o bola de nieve con el que se elaboró la base de datos. El sondeo consistió en localizar a algunos individuos dedicados a esta actividad, quienes conducen a otro, y estos a otros, y así hasta que la muestra se haga repetitiva y obtener una muestra suficiente para poder realizar el estudio correspondiente. Las encuestas se realizaron de forma personal (encuestador-encuestado), durante el mes de abril a julio de 2012.
Figura 1. Ubicación del área de estudio de la Ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos.
Fuente: Ilustre Municipalidad de Valdivia, 2012.
A partir de los datos obtenidos en las encuestas, se consideraron cuatro variables (edad, educación perspectivas y ventas diarias), las que estaban relacionadas con los ingresos obtenidos. Se realizó un análisis de componentes principales (ACP), los datos fueron estandarizados para evitar problemas de magnitud entre las variables consideradas.
Cada dato en cada variable se estandarizó según la siguiente fórmula Ortiz (2000):
Dónde:
Xi = Dato original en la variable.
X = Media de los datos en la variableconsiderada.
d.e. = Desviación estándar de los datos en la variable considerada.
Para realizar el análisis correspondiente se utilizó el programa Past 3 (2016).
Resultados y Discusión
Sobre la base de la caracterización de los agricultores urbanos de la ciudad de Valdivia se realizó un análisis de componentes principales (ACP) (Figuras 2 y 3), a partir de la que se establecieron tres grupos de agricultores urbanos con características diferentes (Tabla 1).
Figura 2. Análisis de componentes principales generados a partir de las características de los agricultores urbanos de la ciudad de Valdivia, Hortalizas (◊) Plantas ornamentales (Δ) n = 19.
Figura 3. Análisis de componentes principales generados a partir de las características de los agricultores urbanos de la ciudad de Valdivia Hortalizas 1 (◊) Plantas ornamentales (Δ). n= 7.
Tabla 1. Promedio de los grupo de agricultores urbanos de la ciudad de Valdivia clasificados por edad, educación, perspectivas y ventas diarias.
En el ACP se observó que los primeros dos componentes explicaron el 97% de la variación de los agricultores urbanos. A partir de la primera componente, que explicó el 63% de la variación total, estableciendo tres grupos de agricultores urbanos, mientras que la distribución de los coeficientes del primer vector indica según las Figuras 2 y 3 que la edad, educación y perspectivas fueron las variables que más contribuyeron en componente 1. El segundo componente contribuyó con un 35% de la varianza total y dentro de él la variable perspectivas y ventas diarias fueron las que más contribuyeron a este componente (Figuras 2 y 3).
Al respecto podemos indicar que hay dos rubros dentro de la agricultura urbana en la ciudad de Valdivia, hortalizas y plantas ornamentales; datos que no coinciden con los que reportan Sánchez et al. (2008), quienes en su investigación agricultura urbana mencionan que existen más rubros como: lechero, producción de carne, cultivos, hortalizas y plantas ornamentales y, su vez menciona que este es el más relevante con 32,7%.
El grupo 1 se caracteriza por ser productor de hortalizas o productor de plantas ornamentales, además por tener perspectivas como aumentar infraestructura y ningún tipo de ellas, con buenos ingresos diarios, obteniendo promedios de 137.500,0 CLP, que resultan superiores a los reportados por Vera y Moreira (2009), quienes sostienen que los ingresos diarios de los agricultores del sur de la comuna de Valdivia son de 22.607,8 CLP. Los agricultores de este grupo tienen una edad promedio de 65 años, por lo que se asume que sus ingresos son mayores, ya que tendrían mayor experiencia en esta actividad lo que concuerda con Richter (2013), quien sostiene en su estudio que la mayor cantidad de personas dedicados a agricultura urbana son mayores. Además, los productores evaluados en este grupo tienen niveles de educación bajos (educación básica completa), datos que se asemejan a los mencionados por Sánchez, et al. (2008), que indica en su investigación que más del 22% de los agricultores de la provincia de Valdivia tienen educación básica incompleta (Tabla 1) (Figuras 2 y 3).
En relación al grupo 2 podemos indicar que tienen edades más bajas (38 años) con datos que no coinciden con MIDEPLAN (1998), donde señala que la edad promedio de los empresarios agrícolas es de 53 años. Siendo los menos productivos, lo que se refleja en sus ingresos 12.037,3 CLP diarios, lo que se atribuye a la falta de experiencia y el bajo nivel educativo (secundaria incompleta), además de coincidir con la perspectiva del grupo 1, que es aumentar su infraestructura (Figuras 2 y 3).
Al respecto el grupo 3 se caracteriza por tener un alto nivel de educación (universitaria), edades con promedios de 40 años, buenos ingresos diarios con promedio de 66.666,5 CLP, que se atribuye al nivel de educación, dato que coinciden con Mora et al. (2012), quien sostienen que más del 49,6% de los agricultores poseen enseñanza universitaria en la investigación por él realizada. Este grupo representa a los productores del rubro de plantas ornamentales y tienen perspectivas como capacitación y aumento del número de empleados, característica típica de este tipo de productores (Tabla 1) (Figuras 2 y 3).
Conclusiones
Existen dos grandes rubros en la ciudad de Valdivia a los que se dedican los agricultores urbanos, hortalizas y plantas ornamentales. Además, se determinan mediante el ACP que hay tres grupos de agricultores bien definidos en esta actividad.
Los agricultores urbanos del grupo 1 tienen rubro de hortalizas y plantas ornamentales con buenos ingresos, lo que se atribuye a la experiencia en esta actividad.
En relación al grupo 2 podemos concluir que tienen los niveles de ingreso más bajos debido a la falta de experiencia en la actividad y los bajos niveles de educación, falencias que pueden ser subsanadas mediante la capacitación y dotación de infraestructura adecuada para esta actividad.
Con respecto al grupo 3 (edades intermedias) se pudo concluir que al tener un alto nivel de educación han logrado obtener buenos ingresos equiparando la experiencia del grupo 1 (edades superiores) con la educación, lo que nos indica que con el tiempo podrán superar los ingresos del grupo 1, ya que sumado la experiencia que lograrían mediante los años y además al nivel de educación que poseen podrían igualar o sobrepasar a este grupo en términos de ingresos.
Literatura Citada
Cabrera, R.; Vera, B.; Echeverría, R.; Amtmann, C. 2013. Agricultura urbana en la ciudad de Valdivia, Chile. Un proceso de asentamiento. Idesia (Chile), 31 (4): 53-60.
Hermi, M. 2011. Agricultura urbana: algunas reflexiones sobre su origen e importancia actual. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias .Sociales, Vol. XVI (944). Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-944.htm Consultado: 18/2/2017.
Instituto Nacional de Estadística de Chile (INE). 2002. Censo 2002. Síntesis de resultados. INE. Santiago, Chile, 50 p.
Ministerio de Planificación. 1998. Caracterización de las microempresas. MIDEPLAN. Santiago, Chile, 41 p.
Mora, M.; Lerdón, J.; Torralbo, L.; Salazar, J.; Boza S.; Vásquez. R. 2012. Definición de las brechas en el uso de las TIC's para la innovación productiva en PYMES del sector pecuario chileno. Journal ofTechnology Management e Innovation, 7 (2): 171-183.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). 1999. Cuestiones de la agricultura urbana. La agricultura urbana y periurbana. Disponible en: http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp2.htm. Consultado el 18/02/2017.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). 2010. Agricultura climáticamente inteligente Políticas, prácticas y financiación para la seguridad alimentaria, adaptación y mitigación, pp. 13-14.
Ortiz, R. 2000. Análisis de ruta en biología: estadística para sistemas multicausales. Interciencia, 25 (7) 329-336.
Richter, F. 2013. La agricultura urbana y el cultivo de sí. Los huertos de ocio a la luz de las dinámicas Neorrurales. Revista Critica de Ciencias Sociales, 6: 125-145.
Sánchez, C.; Vera, B.; Bohm, L y Carrasco, M. 2008. Perfil del empresario agrícola urbano de la provincia de Valdivia. Agro Sur, 36 (2): 53-61.
Vera, M. y Moreira, V. 2009. Caracterización de la microempresa agrícola del sur de Chile. Idesia (Chile), 27 (3): 89-99.
Fecha de Recepción: 23 Marzo, 2017. Fecha de Aceptación: 27 Abril, 2017.