Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista de geografía Norte Grande
versión On-line ISSN 0718-3402
Rev. geogr. Norte Gd. no.64 Santiago set. 2016
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022016000200001
Editorial
Desastre socionatural en Chile. Una oportunidad
Rafael Sánchez1
1Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Cató lica de Chile (Chile). E-mail:rsanchez@uc. cl
En este número semitemático se aborda la problemática de los desastres naturales, tanto desde el punto de vista de la amenaza, vulnerabilidad, gestión y recu peración territorial. El título del editorial agrega un concepto, oportunidad, pues al contrario de la tradicional visión, los desastres deben ser comprendidos bajo la lógica de proceso a partir de un análisis un ísono temporal y espacial. La existencia del riesgo y la ocurrencia de fenómenos socionaturales extremos no dan como resultado, necesariamente, algo negativo, también pueden ser positivos, pues constituyen una oportunidad, la que se puede expresar en la posibilidad de intervenir en todas las fases del manejo de desastres, desde la prevención hasta la respuesta (posibilidad de controlarlos y mitigarlos); favorecer la conformación de asentamientos más sustentables; generar una planificación basada en la participación y responsabilidad ciudadana; y mejorar y fortalecer la acción de los municipios en la protección de la comunidad. A su vez, los desastres también constituyen u na oportunidad para el sector privado, la coyuntura que origina la manifestación de los fenómenos socionaturales, favorece la revelación, aceleramiento y explosión de procesos sociales subterráneos e invisibilizados que pueden ser aprovechados para negocios al tamente lucrativos. Particularmente, serán los centros urbanos, debido a sus características intrínsecas, los lugares privilegiados para la manifestación de desastres, y por ende, el principal escenario ideal para el surgimiento de oportunidades.
De esta manera, el estudio de los desastres socionaturales no termina simplemente con la identificación de las causas naturales de las amenazas, sino que requieren de esfuerzos multidisciplinarios que permitan relevar el actuar humano en su generación. En total son siete artículos centrados en la temática principal, y que detallamos a continuación.
El primer texto corresponde al elaborado por Pablo Camus, Federico Arenas, Marcelo Lagos y Andrés Romero tiene como objetivo mostrar la recurrencia de las amenazas naturales en Chile, revisando algunas de las respuestas institucionales y explorando las posibilidades de gestión del riesgo a parti r de la legislación vigente. Los autores concluyen que las principales iniciativas impulsadas en Chile para mejorar la gestión del riesgo de desastres corresponden a medidas de carácter reactivo frente a las catástrofes, una constante disminución del rol Estado a favor del sector privado y la incapacidad para implementar una legislación indicativa que mejore las capacidades de gestión del riesgo.
El artículo de Álvaro González-Reyes aborda una amenaza poco considerada, pero que ha afectado a la ciudad de Santiago desde su fundación, los eventos de sequías entre 1867 y 2015. Se detectó que desde mediados del siglo XX se ha producido un incremento en la tasa de ocurrencia de sequías extremas en los meses de mayo, junio y julio. Frente a esto se sugiere focalizar que futuros estudios consideren en sus análisis una evaluación de las precipitaciones a una mayor resolución temporal, por ejemplo, a escala diaria considerando la importancia de la precipitación en el ciclo hidrológico.
El tercer y cuarto artículo hacen hincapié en la importancia que posee la planificación urbana en la mitigación frente a fenómenos de tsunamis. Carolina Martínez y Rafael Aránguiz, evalúan el riesgo de inundación por tsunami en la localidad de Boca Sur en la comuna de San Pedro de la Paz, Área Metropolitana de Concepción. Los autores destacan que es importante pensar en una planificación para la resiliencia de la costa, la cual se entiende como una manera viable de integrar el conocimiento de las amenazas del lugar, las condiciones de vulnerabilidad y exposición a los mecanismos de preparación y la planificación territorial que consideren el impacto de futuros desastres en la costa, previendo el daño potencial, reduciendo el tiempo de la emergencia y permitiendo que el sistema social o urbano siga funcionando.
Paula Villagra, Geraldine Herrmann, Carolina Quintana y Roger D. Sepúlveda, en un escrito en inglés y castellano, exploran si los atributos de la resiliencia son abordados por las herramientas que regulan la planificación en la localidad de Mehuín y en segundo lugar, evalúan las dimensiones de la resiliencia del medio ambiente urbano en caso de tsunami. Concluyen que la dimensión más importante en la construcción de la resiliencia comunitaria en el caso de Mehuín, es la ambiental. Además, se demuestra que si bien en la planificación se abordan aspectos de la resiliencia, éstos están formulados para cumplir objetivos específicos en un marco de tiempo determinado, sin tener en cuenta que la resiliencia de la población está en constante evolución y no tiene un final.
Los últimos dos artículos del tema principal de este número se concentran en los procesos de reconstrucción que se generan en los asentamientos urbanos afectados por fenómenos socionaturales extremos. Yasna Contreras Gatica y Carolina Arriagada Sickinger, postulan que existe un proceso de gentrificación latente en ciudades intermedias y menores de Chile, como Constitución y Dichato, localizadas en la Región del Maule y afectadas por el tsunami del 27 de febrero de 2010. Ambos casos evidencian la existencia de sitios bien localizados, demolidos y destruidos así como también, la construcción de parques que valorizan tanto el borde costero como el borde río. A su vez, la existencia de normativas urbanas aún no aprobadas o en procesos de discusión y el rol ejercido por los gobiernos locales, favorecieron el arribo de mejores pagadores en un contexto que se sustenta en un empresarialismo urbano.
Por su parte, Jorge lnzulza-Contardo e lbán Díaz Parra, analizan el rol que juegan los fenómenos catastróficos socionaturales, en procesos de declive y gentrificación contemporánea. Centrándose en el caso de Ciudad de México (México), Sevilla (España) y Talca (Chile), concluyen que desastres socionaturales, destrucción creativa y gentrificación constituyen una tríada presente en todas las ciudades que han tenido que reconstruir sus centros urbanos con posterioridad a una catástrofe, y que la existencia de regularidades puede adjudicarse al efecto de las lógicas propias de la producción de ciudad capitalista.
Como es tradición en este número se publican otros cuatro artículos que abordan diversas temáticas. El primero de ellos, corresponde a una investigación de Juan Manuel Barragán y María de Andrés que tiene como objetivo fundamental perfilar el modelo de expansión y crecimiento urbanos de América Latina y el Caribe en su relación con los espacios y ecosistemas costeros, interpretando siempre en este trabajo el término modelo como esquema o abstracción de una realidad determinada cambiante.
Christof Parnreiter analiza la relación entre la formación de ciudad global, el auge en la economía de bienes raíces y los cambios en la planificación urbana en la Ciudad de México. Intenta demostrar que la afluencia masiva de capital extranjero en la economía de bienes raíces ha alimentado un auge de la construcción, mientras el crecimiento del sector servicios al productor ha estimulado la demanda de espacios de oficina. Beneficiado por una planificación más rápida, flexible y específica de lugar.
El texto de Laura Rodríguez N. y Benjamín Carrasco C. puntualiza los lugares con sentido en las ciudades de Concepción y Talca (Chile), interpretando desde aspectos identitarios, la dialéctica de las similitudes y divergencias encontradas en ambos centros urbanos. A través de un enfoque fenomenológico se comprueba que los lugares identificados en el trabajo poseen un sentido compartido, lugares donde habita la memoria de los hechos relevantes de la ciudad.
El último artículo de este número fue elaborado por Juan Carlos Rodríguez Torrent, Sonia Reyes Herrera y Fernando Mandujano Bustamante. El texto se ubica en el marco de la simbolización y en el valor otorgado a la excepcionalidad que ofrecen el espacio y paisaje patagónicos. Reconocen que en la Patagonia ocurren dos fenómenos íntimamente ligados: la revalorización de la naturaleza conecta lo local con lo global y viceversa; y la configuración de un nuevo espacio de identidad, diferenciado de las prácticas tradicionales y en el que confluyen diversos intereses externos al ámbito local.
Acompañan a los artículos descritos dos reseñas de libros publicados en el año 2015. La primera es elaborada por Antonio Daher quien examina el texto de los geógrafos Johannes Rehner, Sebastián Baeza y Jonathan Barton. En hombros de gigantes. Una geografía económica del comercio Chile-Asia.
Por su parte, el historiador Pedro lacobelli analiza críticamente la obra coordinada por Rafael Sagredo Baeza y Rodrigo Moreno Jeria. El Mar del Sur en la historia . Ciencia, expansión, representación y poder en el Pacífico.