SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número55La Reserva de la Biósfera Cinturón Andino, Colombia: ¿Una región modelo de estrategias de adaptación al cambio climático y el desarrollo regional sustentable? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de geografía Norte Grande

versión On-line ISSN 0718-3402

Rev. geogr. Norte Gd.  no.55 Santiago set. 2013

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000200001 

Revista de Geografía Norte Grande, 55: 5-6 (2013)

EDITORIAL

Las regiones de montaña. Espacios de diversidad y vulnerabilidad1

 

Rafael Sánchez1

2 Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile). E-mail: rsanchez@uc.cl


 

Las regiones de montaña, que representan más del 20% de la superficie terrestre, presentan una enorme variación en su geología, forma, extensión, altitud, cubierta vegetal y regímenes climáticos. De esta manera, estos territorios constituyen áreas muy heterogéneas, son hot spot de diversidad biológica, poseen una gran cantidad de recursos naturales potencialmente comercializables, acogen numerosos asentamientos y de una amplia diversidad cultural, son áreas de intercambio comercial y escenario de elevados niveles de transporte y tráfico vehicular y proveen de servicios ambientales estratégicos.

Junto a lo anterior, las tierras altas también constituyen espacios altamente sensibles y vulnerables a las presiones antrópicas. Las consecuencias del cambio climático se observan con mayor incidencia en las montañas. En los últimos años se han comprobado alteraciones en la distribución y estratificación de la vegetación, cambios en el ciclo vital de los polinizadores, invasión de plantas exóticas, migraciones de la fauna autóctona, alteraciones en la criósfera y cambios en el patrón hidrológico.

De esta manera, las regiones de montaña constituyen espacios de diversidad, pero también de vulnerabilidad, marginalidad y aislamiento. Debido a esta situación, en los últimos años la ciencia geográfica ha vuelto a centrar su interés en estas áreas, que habían sido, en parte, eclipsadas del interés disciplinario debido a las ingentes problemáticas urbanas, económicas y sociopolíticas de las pasadas décadas. Sin embargo, los cambios globales producen nuevas valorizaciones de las montañas, desencadenando procesos sociales y económicos que se relacionan con la existencia de recursos económicos exportables derivando en la potencialización y/o resurgimiento de actividades económicas extractivas mineras, madereras y agrícolas, las cuales generan procesos de reconfiguración territorial, activación del mercado de tierras, redistribución de población, competencias por recursos estratégicos y readecuación de poderes locales y regionales.

Debido a estas razones es que Revista de Geografía Norte Grande ha decidido impulsar un número semitemático dedicado a las regiones de montaña. En este dossier se reúnen seis artículos que, desde diversos puntos de vista, abordan problemáticas actuales de las tierras altas. Es así como algunos trabajos abordan los desafíos que implica el desarrollo de iniciativas tendientes a la adaptación de las comunidades que habitan en regiones montañosas en un contexto de cambio climático (Borsdorf et al.; Romero et al. y F. Borsdorf); las oportunidades que implica la inversión en infraestructura de transporte y el desarrollo económico local/regional en un contexto transnacional y de relieve montañoso (Kanitscheider y Bender); y la forma en que prácticas, procesos, discursos y actividades del Estado y de los propios habitantes van construyendo una espacialidad y percepción en y sobre las tierras altas (Tomasi y Núñez).

Tal como ha sido la política del Comité Editorial, los números especiales deben acoger investigaciones sobre otras temáticas. En esta oportunidad se publican cuatro artículos que abordan de manera directa o indirecta las potencialidades de la utilización de herramientas y técnicas geomáticas en diversas problemáticas. De esta manera se indaga en la utilización de imágenes satelitales y datos meteorológicos para la detección del déficit hídrico o sequedad de suelo (Martínez y Carvacho); en las potencialidades de los Sistemas de Información Geográfica en labores de investigaciones historiográficas (Ogass et al.); en la utilización de técnicas geomáticas para analizar los efectos de la producción agrícola intensiva (Aguilar et al.); y en la influencia de la heterogeneidad del paisaje en la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales (Altamirano et al.).

Como es tradicional, en esta ocasión el presente dossier también difunde reseñas de dos textos editados en el año 2012. El primero de ellos, es una compilación de trabajos que permiten conocer las reconfiguraciones territoriales generadas por la reestructuración productiva asociada a la fruticultura. Por su parte, la segunda reseña es sobre un libro que reúne una serie de escritos que resumen el pensamiento de la destacada geógrafa Doreen Massey.

Esperamos que este número semitemático sea de gran interés para la comunidad científica y contribuya al desarrollo de futuras investigaciones sobre las regiones de montaña en Latinoamérica.


1 Este número semitemático de Revista de Geografía Norte Grande se enmarca en el desarrollo del proyecto FONDECYT 11121323.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons