Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Ciencia & trabajo
versión On-line ISSN 0718-2449
Cienc Trab. vol.17 no.52 Santiago abr. 2015
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100001
EDITORIAL
Editorial
En el presente volumen de Ciencia & Trabajo tenemos el agrado de publicar investigaciones que tratan temas de relevancia e impacto en el ámbito nacional e internacional, abarcando fenómenos que están presentes en nuestro mundo globalizado: partiendo con el artículo Focus, que toca el inquietante problema de los desechos y la contaminación que el hombre está generando en los océanos, aporta estadísticas que asombran, entre ellas que solamente en la superficie del mar hay aproximadamente 269.000 toneladas de plástico. Esta contaminación empieza a convertirse en una amenaza que cada vez se acerca más a nosotros. ¿Cómo? A través de los alimentos que consumimos provenientes del océano. El impacto que esto puede tener en la salud humana es un problema que está aún en investigación y que en los próximos años veremos sus resultados.
¿Cómo perciben su salud los profesores? Esta es la pregunta que intentan resolver un grupo de investigadores: a través de una metodología cualitativa, se indagó esta problemática en un grupo de profesores de la región de Atacama, Chile, llegando a interesantes conclusiones en torno a la falta de autocuidado que presentan los profesionales de la educación. El trabajo, a su vez, establece propuestas y posibles soluciones que orienten la acción de los profesores hacia un mayor autocuidado y, en consecuencia, una mejora en su salud.
El acoso laboral es un fenómeno nuevo, al menos en términos teóricos, en nuestra sociedad que contiene altos niveles de subjetividad a la hora de determinarlo. El lector comprenderá que lo que para alguien puede ser acoso de un par, un jefe o un cliente podría no serlo para su colega o para cualquier otro trabajador. Por lo anterior es que se hace muy relevante el investigar de manera empírica y utilizar todas las herramientas que nos brinden el mayor grado de objetividad a la hora de analizar el acoso en nuestras organizaciones. De este problema se hace cargo Ximena Díaz y un grupo de investigadores, con la finalidad de validar en Chile un instrumento llamado "Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo" (IVAPT-PANDO), el que aporta la posibilidad de medir y evaluar en concreto la violencia que pueda existir en el trabajo, no solamente la violencia interna sino también aquella proveniente desde el exterior de las organizaciones.
Las enfermedades más comunes en el mundo del trabajo en nuestro país son las enfermedades músculo-esqueléticas, lo que comúnmente llamaríamos "dolor de espalda", "dolor de cuello" o "tendinitis". Cerca del 30% de enfermedades laborales entre 1995 y 2009 fueron atribuidas a esta causa. Los trabajadores que desarrollan actividades en el sector industrial tienen mayores probabilidades de sufrir este tipo de dolencias por la naturaleza de su trabajo y por el esfuerzo físico que deben realizar. Una de las industrias en la que Andrés Lorca, trabajador de la Asociación Chilena de Seguridad, puso su atención fue en la salmonera. Aquí llevó a cabo una investigación para determinar qué sectores del cuerpo se ven más afectados dada la naturaleza de los movimientos y tipo de equipamientos que se utiliza en esta industria, llegando a conclusiones que le pueden servir a todos los profesionales de la prevención, como también a los trabajadores de este rubro.
Por último, destaco una investigación realizada en ocho países, con la consiguiente riqueza de datos y diversidad de conclusiones producto de las diferencias culturales intrínsecas a la muestra analizada: el estudio se llevó a cabo en una población laboralmente activa de 2470 personas y tuvo como objetico validar un nuevo instrumento llamado MBI-GS, pensado para ser aplicado no solamente en los rubros de la salud, o educación, como ocurre normalmente con el MBI-HSS para medir el Síndrome de Quemarse por el Trabajo, Burnout que se circunscribe a trabajadores que están en el rubro de los servicios, donde la relación con pacientes, clientes o estudiantes determina la aparición del síndrome. El MBI-GS intenta resolver el desafío de medir el Burnout en ámbitos laborales más amplios.
Como el lector podrá evidenciar, el presente número de Ciencia & Trabajo contiene interesantes y diversas temáticas que, como siempre, continúan aportando propuestas y soluciones, siempre a través de investigaciones sistemáticas y científicas, a los problemas que nos aquejan a todos los trabajadores.
Leonardo Varela V.
Editor Jefe Revista Ciencia & Trabajo.