Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Universum (Talca)
versión On-line ISSN 0718-2376
Universum vol.30 no.2 Talca 2015
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762015000200001
EDITORIAL
Como viene siendo ya habitual, este nuevo número de Universum incluye quince artículos, dos de los cuales están escritos en inglés, y tres reseñas. Se puede apreciar igualmente que, siguiendo la línea editorial que nos caracteriza, los trabajos corresponden a áreas de las humanidades y de las ciencias sociales muy diversas y que, en algunos casos, apuntan a escuelas de pensamiento bastante distantes entre sí. Creemos que esta es la impronta que nos distingue y deseamos que así siga siendo, pues nuestro propósito es no vincular nuestra revista con ningún lineamiento teórico concreto y dar cabida en ella a cuantas perspectivas y ópticas de análisis sea posible.
Así, nuestro primer trabajo es el de Raúl Bernal Meza, "La inserción internacional de Brasil: El papel de BRICS y de la región", que trata de analizar los procesos experimentados por ese país recientemente. Con tal fin, se enfoca en su evolución en aspectos como sus relaciones con otros países, sus visiones políticas y sus concepciones de la economía.
El segundo artículo es el de Roberto Chacana, quien, en "El castillo, de Kafka (o el fracaso de la familia)", revisa las relaciones que Kafka establece entre administración y familia en la obra citada. De esta manera, ahonda en tópicos kafkianos como las dimensiones en las que se concretiza el sacrificio de los hijos y la idea de que la familia resulta claramente negativa para estos.
Paul Feyerabend es el filósofo sobre el que trabaja Teresa Gargiulo. En "Lo humano como valor epistémico. Apuntes en torno a la obra tardía de Paul Karl Feyerabend", esta autora trata de explicitar la dimensión ética, humana y positiva de la noción de ciencia de Feyerabend, y ello con el propósito de demostrar que este último no sólo realizó críticas destructivas contra ideales de ciencia como el del neopositivismo o el del racionalismo crítico.
El interés de Rolando Garrido se dirige hacia la figura de Gonzalo Millán. De este modo, en "El gabinete como diálogo interartístico. Gonzalo Millán coleccionista, curador y postproductor de visualidad escrita", analiza la obra de Millán, centrándose especialmente en Gabinete de papel, y trata de mostrar los vínculos que se pueden observar en dicha obra entre el ámbito literario y poético y el mundo de las artes visuales.
La educación en Chile es el tema sobre el que versa el trabajo de Anna Ivanova. Así, en "The topic of education in Chilean political discourse during 2006-2013", revisa los tradicionales discursos presidenciales del veintiuno de mayo en el mencionado país durante el periodo indicado con el propósito de estudiar desde un punto de vista lingüístico el rol que el concepto de educación desempeña en ellos.
De las viñas y del aguardiente chilenos en los últimos años del siglo XVIII se ocupan Pablo Lacoste, Juan Guillermo Muñoz y Amalia Castro. Estos autores, en "Aguardiente y viñas en Chile a partir del padrón de 1777: Quillota, Colchagua, Cauquenes en el padrón de 1977", investigan los procesos de elaboración de aguardiente en la Zona Central de Chile durante la época indicada. Igualmente, tratan de trazar un perfil aproximado de sus productores.
Por su parte, Patricio Landaeta y Juan Ignacio Arias atienden al pensamiento hegeliano, y, en concreto, a las relaciones que en él se establecen entre familia, sociedad civil y Estado. De este modo, en "El quiebre ético de la comunidad ética: La sociedad civil", cuestionan la interpretación habitual, netamente teleológica, de la Filosofía del derecho y resaltan el rol de ruptura que le corresponde a la sociedad civil.
De mi autoría es el trabajo "The case of the conditionals with disjunctions embedded into their antecedents. Mental logic versus semantic models". En él comparo dos teorías cognitivas rivales, la de los modelos mentales y la de la lógica mental, y trato de evidenciar que, en el caso de un tipo concreto de condicional, los resultados presentados en la literatura parecen apoyar a la teoría de la lógica mental.
El texto que nos proponen Fernando Mandujano, Juan Carlos Rodríguez, Patricio Medina y Sonia Reyes lleva por título "La erupción del volcán Chaitén: Voyerismo, desconfianza, academia y Estado. Consecuencias urbanas y sociales en la comunidad" y en tal texto, obviamente, se reflexiona sobre los hechos referentes a la erupción relativamente reciente del mencionado volcán chileno. Los autores abordan el tema desde diversos puntos de vista y perspectivas y plantean sus explicaciones con respecto al proceso que llevó a la situación actual en la zona.
Alberto Martos y Aitana Martos hacen de la leyenda de La Llorona el objeto central de su trabajo. En "Nuevas lecturas de La Llorona: Imaginarios, identidad y discurso parabólico", se acercan a los distintos métodos desde los que se puede investigar y a diversas interpretaciones que se pueden proponer de ella, realizando, de igual manera, una labor de deconstrucción de la misma.
Las reflexiones de Germán Morong y Eduardo Téllez, en "De escrituras globales a proyectos locales: La historiografía nacional en el contexto de la chilenización de Tarapacá", versan sobre las problemáticas metodológicas de la investigación historiográfica. De esta manera, basándose en lo acontecido en el territorio Norte de Chile en el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y principios del XX, teorizan sobre las formas de construir los relatos en el pasado reciente, los cuales, desde su óptica, han tendido a ser más interdisciplinarios y a estar centrados en mayor medida en lo local.
En el artículo de Emilio Moyano Díaz, Gonzalo Palomo Vélez y Paz Moyano Costa, "Creencias ambientales e ideología en la población chilena", se presenta una investigación acerca de las opiniones de los habitantes de Chile sobre el medio ambiente. En concreto, se estudian las relaciones que pueden existir entre aspectos como las ideologías políticas, las creencias religiosas y las concepciones con respecto al medio ambiente.
Leonardo Sabogal, tomando como referencia la realidad colombiana, en "Los restos del buen gobierno o los retos de una ciudadanía para gobernar en Colombia: Un análisis desde el poder político", reflexiona sobre conceptos de la teoría política como poder, dominación y ciudadanía. Igualmente, plantea, desde la perspectiva de la política de la liberación, una forma alternativa de ejercer el gobierno.
"Prosopografía, biografía psicosocial e historia intelectual (A propósito de J. V. Lastarria)", es el título del texto de Bernardo Subercaseaux. En él, tomando como ejemplo el caso de José Victorino Lastarria, contrapone dos metodologías: la de la prosopografía y la de la biografía intelectual. Así, sin ignorar los problemas que pueden acompañar a la biografía intelectual, expone las dificultades que, a su juicio, puede presentar la prosopografía.
Finalmente, Nelson Vergara y Eduardo Barraza, en "Objetos patrimoniales: Consideraciones hermenéuticas", se centran, como se revela en el título de su trabajo, en lo patrimonial. Entre otras propuestas, indican cuatro categorías que, desde su perspectiva, son de suma relevancia para entender verdaderamente los objetos patrimoniales.
Con respecto a las reseñas, una de ellas está escrita por Bárbara Díaz y analiza Las vicisitudes de Clío (siglos XVIII-XXI). Ensayos historiográficos, de Ignacio Olábarri, un libro publicado en Salamanca el año 2013. El autor de la segunda es Christian Haufier, quien revisa el trabajo de Ulrich Mücke, Política y burguesía en el Perú. El Partido Civil antes de la guerra con Chile, publicado en Lima en 2010. La tercera, por último, que está escrita por Juan Pablo Vásquez, se ocupa del texto Historia del debate ambiental en la política mundial 1945-1992. La perspectiva Latinoamericana, de Fernando Estenssoro y publicado en Santiago de Chile en 2014.
Dr. Miguel López Astorga
Director Universum
Chile