Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
-
Citado por Google
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Universum (Talca)
versión On-line ISSN 0718-2376
Universum v.23 n.2 Talca 2008
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762008000200006
Revista Universum N: 23 Vol.2: 112-127 , 2008
ARTICULOS
Propuesta de un grafemario para el Rromané Jorajané, lengua hablada por los gitanos de Chile (2)
Diego Lizarralde (*)
Gastón Salamanca (**)
(*) MA en Lingüística y Doctorando en Lingüística. Programas de Postgrado en Lingüística, Universidad de Concepción.
(**) Doctor en Lingüística. Facultad de Humanidades y Arte, Departamento de Español, Universidad de Concepción.
Dirección para correspondencia
RESUMEN
Este artículo corresponde a la segunda parte y final de nuestra "Propuesta de grafemario para el rromané jorajané, lengua hablada por los gitanos de Chile (1)". Presentamos aquí: una comparación de nuestra propuesta con la grafía que se contiene en la Traducción del Evangelio según San Juan en Romané; una canción (yek llilí) y tres cuentos tradicionales gitanos (trin paramíchura) transcritos de acuerdo a nuestro grafemario; y algunas consideraciones finales y proyecciones de nuestra propuesta.
Como expresamos en nuestro primer artículo, esperamos que este grafemario, que tiene como punto de partida premisas de la lingüística descriptiva, se constituya en una herramienta útil y práctica para la lectoescritura en rromané.
Palabras claves:
Romané - Grafemario rromané - Gitanos
ABSTRACT
This article belongs to the second and final part of our "Propuesta de grafemario para el rromané jorajané, lengua hablada por los gitanos de Chile (1)". We present in this part: a comparison of our proposal with the alphabet contained in the Traducción del Evangelio según San Juan en Romané; a song (yek llilí) and three gipsy traditional tales (star paramíchura) transcribed according to our grapheme alphabet; and some final considerations and future projections of our proposal.
As we said in our first article, we hope that this graphemic alphabet, whose starting point are some premises of descriptive linguistics, can be a useful and practical tool for reading and writing in romani language.
Key words:
Romani - Romani grapheme alphabet - Gypsies.
1. COMPARACIÓN DE NUESTRA PROPUESTA GRAFÉMICA CON OTROS GRAFEMARIOS
El grafemario que propusimos en el artículo anterior no es el único que existe para la lengua gitana. En efecto, y como ya hemos señalado, existen grafemarios para el panrromané, como el propuesto por Hancock (1993), pero se trata de alfabetos que, pensamos, resultarían de difícil incorporación para el hablante gitano y dificultarían un eventual proceso de alfabetización, debido a que muchos de los símbolos utilizados provienen de los alfabetos fonéticos. Algunos de los grafemas que resultarían de difícil asimilación para los gitanos de Chile son, por ejemplo, <dž>, <č> o <nj>, los que en nuestra propuesta corresponden a <ll>, <ch> y <ñ>, respectivamente.
1.1. Traducción del Evangelio según San Juan
1.1.1. Consideraciones generales
La traducción del Evangelio según San Juan en Romané1 constituye el primer registro escrito en esta lengua de un texto representativo de la tradición europeo-occidental. Dicha traducción ha sido elaborada con fines evangelizadores, lo que queda claramente establecido en la "Nota del Editor":
Esta traducción en idioma Romané está basada en notaciones del castellano de los fonemas Romané ya que ellos no tienen letras o sistema de notaciones escritas. La motivación principal de este trabajo ha sido dar a conocer el evangelio a los más de 5.000 (cinco mil) gitanos residentes en Chile y otros miles más de habla Romané quienes viven dispersos en toda Sudamérica2.
Lo anterior deja en evidencia que la traducción no se plantea desde la perspectiva de la disciplina lingüística. Así, pues, no habría en su realización un afán "científico", lo que, por lo demás, es perfectamente comprensible si se tienen en cuenta los fines ya mencionados. No obstante lo anterior, no es posible eludir los problemas propios de un trabajo de traducción como el allí tratado. Uno de estos problemas se refiere a la necesidad de proponer un conjunto de grafemas que permitan representar en la escritura el sistema fonológico del rromané, lo cual obliga a tomar "decisiones lingüísticas", como las señaladas en el segundo punto de la "Nota del Editor" antes mencionada:
De acuerdo a las condiciones de hermanos gitanos que nos asesoraron, decidimos simplificar la escritura de las sílabas 'gue' en 'ge' y 'gui' en 'gi' pero conservando el fonema original de 'gue' y 'gui'. Así como por ejemplo 'lenge' debe pronunciarse como 'lengue' y no como 'lenge'. Otros ejemplos: barrenge, sluge, golenge, mangena, judióngi, gía, etc.
Se advierte aquí una clara intención de superar las inconsistencias grafémicas del español, intento, a nuestro juicio, no logrado plenamente, como procuraremos demostrar más adelante.
1.1.2. Grafemario utilizado en esta traducción
En la siguiente tabla presentamos los grafemas utilizados en esta traducción y algunos ejemplos extraídos de la misma:
Grafema | Ejemplos | |
<a> | <ande> | |
<e> | <leke> | |
<i> | <ísto> | |
<o> | <ondaza> | |
<u> | <Tumaco> | |
<b> | <bariló> | <robel> |
<ch> | <chachunó> | <vacharáu> |
<d> | <diále> | <édino> |
<f> | <falipé> | <faliva> |
<g> | <golén> | <anglal> |
<j> | <judíure> | <kojaipé> |
<k> | <kai> | <llok> |
<l> | <lenge> | <avel> |
<ll> | <llelotar> | <pinllaráule> |
<m> | <mai> | <sema> |
<n> | <nastí> | <mislina> |
<ñ> | <boñikongi> | |
<p> | <pachal> | <cherdolpe> |
<r> | <romané> | <cher> |
<rr> | <korreke> | <korró> |
<s> | <soke> | <kastenge> |
<t> | <tumenge> | <but> |
<v> | <vacharaba> | <llivé> |
<y> | <yovanoki> | |
<z> | <zuliardá> | <gazda> |
A simple vista, el grafemario utilizado cumple con el objetivo de representar eficientemente, en forma escrita, la lengua rromané; pero una revisión del sistema fonológico de esta lengua mostrará algunos puntos en los que este grafemario presenta ciertas inconsistencias. En el siguiente cuadro se muestra la correspondencia que existe entre los grafemas de esta traducción y los fonemas del rromané de Chile descritos por González y Salamanca (2001).
Fonema | Grafema |
/i/ | <i> |
/e/ | <e> |
/a/ | <a> |
/o/ | <o> |
/u/ | <u> |
/p/ | <p> |
/b/ | <b> |
/ph/ | -- |
/t/ | <t> |
/d/ | <d> |
/th/ | -- |
/k/ | <k> |
/g/ | <g> |
/kh/ | -- |
/f/ | <f> |
/v/ | <v> |
/s/ | <s> |
/z/ | <z> |
/x/ | <j> |
/č/ | <ch> |
/dž/ | <ll> |
<y> | |
/čh/ | -- |
/m/ | <m> |
/n/ | <n> |
/ñ/ | <ñ> |
/l/ | <l> |
/r/ | <r> |
/rr/ | <rr> |
<r> | |
/j/ | <i> |
<ll> <y> | |
/w/ | <u> |
1.2. Revisión crítica de la traducción del Evangelio según San Juan en Romané
1.2.1. Inventario de grafemas
En primer lugar, se debe señalar que este alfabeto es consistente en muchos aspectos. Por ejemplo, distingue mediante grafemas distintos (<b> y <v>; <s> y <z>) la oposición fonológica que existe entre los fonemas /b/ y /v/, /s/ y /z/. Otras decisiones acertadas consistieron en utilizar el grafema <k>, y sólo <k>, para representar el fonema oclusivo velar sordo, y utilizar exclusivamente <g> para representar el fonema oclusivo velar sonoro.
A pesar de lo anterior, el alfabeto utilizado en esta traducción presenta algunas debilidades, las cuales, a nuestro juicio, provienen de una falta de claridad en cuanto al sistema fonológico de la lengua, y al traslado inadecuado de ciertos criterios o usos propios de la grafía española. Destacamos las siguientes:
En primer lugar, destaca en este grafemario la ausencia de representación para los fonemas aspirados. Una posible explicación para esto es la incipiente tendencia a la desaparición del contraste aspiradas/no aspiradas que se presenta en algunos hablantes sedentarizados. No obstante lo anterior, los datos aportados por Salamanca (2004a) sobre la vitalidad de la lengua rromané en el plano fónico comprueban que en la mayoría de los gitanos esta oposición fonémica es consistente y, en consecuencia, se hace necesario darle representación grafémica a estos fonemas.
En segundo lugar, se percibe una "indeterminación" en la asignación de grafemas a los fonemas /dž/ y /j/, lo cual se advierte en el uso poco consistente de <y>, <ll> e <i>. Por ejemplo, la misma palabra /jok/ es representada como <iok>, <yok> y <llok>.
En tercer término, destaca la utilización del grafema <r> para representar el fonema vibrante múltiple /rr/ en posición inicial (como en <romané>). Esto, sin duda, se explica por un traspaso de un uso propio del español, como en <roca>, <río>, etc. Sin embargo, este uso aquí parece inadecuado, puesto que, como hemos visto en nuestro trabajo anterior, el rromané, a diferencia del español, permite la vibrante simple en posición inicial de enunciado, como en /rat/ o /rakhlí/ (que deben ser pronuciadas [rat] y [rakhlí]). Estas palabras, siguiendo la lógica hispánica adoptada en la traducción que examinamos, se escribirían <rat> y <rakhlí>, y se pronunciarían como [rrat] y [rrakhlí], lo que, por cierto, no se condice con la realidad fónica del rromané. Por esta razón, nuestra propuesta recomienda la utilización del dígrafo <rr> cada vez que el fonema representado sea /rr/ (incluida, por cierto, la posición inicial de enunciado), y <r> cada vez que el fonema representado sea /r/ (incluida también la posición inicial).
1.2.2. El acento
La revisión detallada del Evangelio según San Juan en Romané nos hace conjeturar que el sistema de tildación utilizado sigue las normas ortográficas del español, como se puede apreciar a continuación:
Agudas: se tildan en el texto todas las palabras agudas terminadas en <n, s> o vocal.
Ejemplos: | /gavá/ | <gavá> |
/dželó/ | <lleló> | |
/golén/ | <golén> | |
/tumén/ | <tumén> | |
/manús/ | <manús> |
Graves: se tildan en el texto todas las palabras graves terminadas en una consonante distinta de <n, s> o vocal.
Ejemplos: | /biándol/ | <biándol> |
/Duótar/ | <Duótar> |
Esdrújulas y sobresdrújulas: se tildan en el texto todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas.
Ejemplos: | /édino/ | <édino> |
/zívoto/ | <zívoto> | |
/báresavo/ | <báresavo> |
Los monosílabos no se tildan: <kai, te, ni, mai, bou>
Una decisión como ésta puede resultar viable y los ejemplos muestran su aplicación. Sin embargo, nosotros descartamos esta forma de representar el acento, y optamos, en cambio, por tildar la sílaba prominente en cada palabra (excepto los monosílabos). Las razones para esta decisión son las siguientes:
El sistema de tildación hispánico es poco pertinente a la estructura acentual del rromané. En efecto, el sistema de tildación en español se estructura en base a la tendencia a que las palabras terminadas en vocal o en las consonantes /n/ y /s/ sean paroxítonas, razón por la cual se marcan --se tildan-- aquellas que no siguen dicha tendencia (graves terminadas en consonantes distintas de /n/ y /s/, agudas terminadas en /n/ y /s/ y agudas terminadas en vocal).
En rromané, en cambio, las palabras --por lo menos los sustantivos y verbos temáticos-- se acentúan en un altísimo porcentaje en la última sílaba, por lo cual, si se hubiera escogido una regla de tildación pertinente a la lengua ésta hubiera sido tildar todas aquellas palabras que no fueran oxítonas.
Como observamos, el sistema de tildación hispánico es de suyo engorroso, lo que, sin duda, complicaría innecesariamente su aprendizaje en el marco de un proceso de lecto-escritura en rromané. Como señalamos con anterioridad, los gitanos presentan como marcado rasgo cultural un fuerte pragmatismo, lo que hace prever un rechazo a priori a la internalización de reglas de tildación, más aún si estas son las del español y se aplican al rromané.
Si volvemos al texto que examinamos, se observa que las reglas de tildación que subyacen no fueron seguidas con consistencia. En la traducción revisada, en efecto, es posible encontrar una misma palabra tildada en más de una forma; por ejemplo: <bolipé>/<bolipe>. También es posible encontrar repetidos "errores de tildación", sobre todo en palabras graves que no debieran (bajo estas reglas) tildarse. Ejemplos: <ísto>, <llanéna>, <suáko>, <puviáke>, etc.
1.2.3. La partícula "Ka"
En el texto que examinamos, la partícula "ka" de futuridad se presenta unida a la forma verbal: <kadiké> ('verás'), <kamerel> ('va a morir'), <kaavel> ('vendrá'). Por las razones que hemos expuesto en 3.1.3 de nuestro trabajo anterior, estimamos que es más adecuado asignar a esta partícula el estatus de palabra, y, en consecuencia, separarla de la forma verbal a la cual precede.
1.2.4. Disposición de los clíticos
De acuerdo al análisis de Salamanca (2003), los clíticos tienen el estatus de palabra y no de afijo. Esto significa que tales unidades gozan de autonomía sintáctica y semántica, y que, por lo tanto, es conveniente escribirlos separados de las formas verbales a las que determinan.
En el texto que nos ocupa, es difícil establecer cuál es el criterio que se siguió para la disposición gráfica de los clíticos. Una revisión exhaustiva sugiere que en este punto los autores operaron con un criterio básicamente "estético", el cual podemos resumir como sigue: los clíticos más "breves" se presentarán unidos a la forma verbal que determinan; aquellos más "largos", en cambio, irán separados. Así lo demostrarían los siguientes casos: <liéle>, <pendé leke>. Es claro que un criterio así, a poco andar, presentará serios problemas, pues se requiere precisar de manera meridiana qué se entiende por breve o extenso.
Por otro lado, no siempre este "criterio de longitud" se siguió con consistencia, como se observa en las siguientes palabras: <pendé leke> y <vichaldéamen>. Aquí, lisa y llanamente, no es posible determinar qué hizo la diferencia al momento de considerar el primer enunciado como dos palabras, y el segundo como una sola.
2. TEXTOS ESCRITOS EN LA GRAFÍA PROPUESTA
Presentamos a continuación cuatro textos de la tradición oral gitana, transcritos de acuerdo a la grafía que hemos propuesto3. En la columna de la izquierda se presenta el texto transcrito escrito de acuerdo a nuestro grafemario y en columna de la derecha se presenta una traducción semi libre. Los signos de puntuación y las mayúsculas se emplean de acuerdo con las normas propias de la ortografía española.
I. Múrrni charícha |
Mi carpita |
II. Sáya yek phurorró | II. Había un viejito |
III. Sáya yek rakhlí bien sukár, Yek llelótar pe yek drom, kai dikhén sogó cherén. Koté yek diá le o limono | III. Había una niña muy hermosa, |
IV. Sáya pe gavá barí riat | IV. Había en esta gran noche |
3. CONSIDERACIONES FINALES
Lo revisado hasta aquí, nos permite sostener que hemos cumplido con el objetivo general que nos planteamos en este trabajo, esto es, la propuesta de un grafemario para el rromané jorajané de Chile. Es importante destacar que se trata de una propuesta, es decir, una sugerencia que no pretende erigirse como una solución única y definitiva. Es posible, en efecto, que futuros desarrollos en la investigación sobre la lengua gitana en Chile permitan refinar nuestra proposición. Con todo, el alfabeto propuesto nos parece una herramienta útil -por el criterio práctico con que fue abordado- y sustentable, por cuanto se basa en sólidos argumentos lingüísticos. Sobre esto último, cabe destacar que la fundamentación sólida dada a esta propuesta a partir de la lingüística descriptiva entrega una ventaja fundamental respecto de otras proposiciones que pudieran surgir sin esta base. Al mismo tiempo, el hecho que esta propuesta esté basada en principios de la fonología muestra que éstos no sólo son aplicables para resolver asuntos de elevada abstracción, sino también problemas prácticos que inciden directamente en la relación de los hablantes con su lengua. En este contexto, podría ser objeto de controversia el aporte que un trabajo como el que acabamos de presentar hace a la disciplina lingüística; lo que no es discutible es lo contrario: el aporte que las premisas de la lingüística hacen a iniciativas de este tipo, lo que desde nuestra óptica es tanto o más valioso.
En cuanto a la proyección de esta propuesta, hay dos aspectos a considerar:
- El primero de ellos guarda relación con las perspectivas de evolución de la propuesta en sí misma, lo que estará determinado, como recién señalamos, por el desarrollo de las futuras investigaciones sobre rromané jorajané. Avances en el plano lexicográfico, como la elaboración de un diccionario, por ejemplo, podrían determinar eventuales refinamientos de esta propuesta.
- La segunda de estas líneas de proyección tiene que ver con el efecto y alcance que esta propuesta pueda tener. Claro está que entre nuestros objetivos no se encuentra, por ahora, el de implementar un proceso de alfabetización entre los gitanos de Chile; pero también es claro que si desarrollamos un trabajo como éste es porque creemos que el escenario es propicio y es posible que se den las condiciones para tal situación en el corto o mediano plazo. Lo anterior resulta verosímil si se considera que hay signos que hacen previsible la concreción de procesos de alfabetización, como la traducción del Evangelio de Juan revisada anteriormente.
De cualquier modo, tenemos plena consciencia de que no seremos nosotros quienes determinaremos el futuro de esta propuesta, sino los propios hablantes, quienes de acuerdo a las dinámicas de su modus vivendi aceptarán o rechazarán propuestas de esta naturaleza. Nosotros, como hemos expresado en nuestro objetivo general, hemos cumplido con la finalidad de presentar una herramienta útil basada en sólidos principios de la lingüística descriptiva.
1 California, Ringo (Trad.). 1998. Evangelio según San Juan en Romané. E Lachi Viasta e Yovanoki. E Ovra e Debleki. Santiago: Depto. de Misiones Iglesia Presbiteriana Coreana en Chile,
2 California, Ringo (Trad.). 1998. Op. Cit., p. 3
3 El primero de ellos corresponde al tema central de la teleserie Romané. Amor gitano, la cual se popularizó en Chile el año 2000.
BIBLIOGRAFÍA
Acton, Thomas, "Gypsies in the United Kingdom". En Patrin Web Journal. URL:<http://www.geocities.com/Paris/5121/ukroma2.htm>. 1997
Burquest, Donald, Phonological Analysis. A functional approach. Dallas: SIL Internacional. 2001.
California, Ringo (Trad.), Evangelio según San Juan en Romané. E Lachi Viasta e Yovanoki. E Ovra e Debleki. Santiago: Depto. de Misiones Iglesia Presbiteriana Coreana en Chile. 1998.
Croese, Salas y Sepúlveda, "Proposición de un sistema unificado de trascripción fonémica para el mapudungu". RLA. Nº 16. Universidad de Concepción. 1978.
Dunin, Elsie, "Serbian gitanos in Chile: immigrations data". Papers from the eighth and ninth annual meetings: Gypsy Lore Society, North American Chapter 4: 105-119. New York: Gypsy Lore Society, North American Chapter. 1989
Franzese, Sergio, "Il dialetto dei Rom Xoraxané, note grammaticali". En página electrónica de O Vurdon. URL:<http://www.vurdon.it/03.htm>.1997a
Franzese, Sergio, "Trazados de lengua y cultura romani". En página electrónica de O Vurdon. URL: http://www.vurdon.it/spanish.htm# organización social y familiar. 1997b
Gleason, Henry, Introducción a la Lingüística Descriptiva. Madrid: Gredos.1975
González A. & Gastón Salamanca, "Descripción fonológica del romané de Chile". Revista de Filología y Lingüística. XXVII (2): 177-197. Universidad de Costa Rica. 2001
Grant, Anthony, Romani: A Conspectus. Notes on Romani Language and Linguistics. Departament of Modern Language. University of Bradford. 1994
Hancock, Ian, Grammar of Vlax Romani. Texas: Romanestan Publications. 1993
Hancock, Ian, "Origins of the Romani People". En Patrin Web Journal. URL: <http://www.geocities/Paris/5121/history.htm>. 1999
Hancock, Ian, We are the Romani people. Gran Bretaña: University of Hertfordshire Press. 2003
Hockett, Charles, Curso de Lingüística Moderna. Buenos Aires: Eudeba. 1971
Kenrick, Donald, "Romani English". International Journal of Sociology of Language. 19: 111-120. 1979
Pérez, Miguel, "Las lenguas romaníes en Europa". URL: <http://www.geocities.com/webromany/frame_principal.htm>. 2002
Pike, Kenneth, Phonemics: A Technique for Reducing Languages to Writing. Ann Arbor: The University of Michigan Press. 1947
Ramírez-Heredia, Juan de Dios, "Gramática Gitana". En página electrónica de Unión Romani. URL: <http://www.unionromani.org/ftp/idioma.asc>. 1998
Salamanca, Gastón, "Fonemas segmentales del 'ludar', lengua hablada por un grupo gitano de Argentina". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica. XXVIII(1):109-135. Universidad de Costa Rica. 2002.
Salamanca, Gastón, Morfología Nominal y Verbal del Romané, lengua de los gitanos de Chile. Tesis para optar al grado de Doctor en Lingüística. Universidad de Concepción. 2003
Salamanca, Gastón, "Los gitanos y su lengua". Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 42(1): 63-85. Universidad de Concepción. 2004a
Salamanca, Gastón, "Notas sobre la morfología verbal del rromané, lengua de los gitanos de Chile (1)". Logos. 14: 73-96. Universidad de La Serena. 2004b
Salamanca, Gastón, "Notas sobre la morfología nominal del rromané, lengua de los gitanos de Chile (2)". Alpha 22: 209:221. Universidad de Los Lagos. 2006
Salamanca, Gastón, "Notas sobre la morfología nominal del rromané, lengua de los gitanos de Chile (1)". Literatura y Lingüística. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. En evaluación. 2008
Salamanca, G. & Alvaro González , "Gitanos de Chile: Un acercamiento etnolingüístico". Atenea. 480: 141-172. Universidad de Concepción. 1999
Sotomayor, Cristian, "Gitanos: 1000 años de viajes y persecución". El Canelo 41: 14-21. 1993
Vaux de Foletier, Francoise, "De los países del indo al mundo occidental". El Correo de la Unesco. XXXVII: 5-7. 1984
Vega, Agustín, "Los gitanos en España". En página electrónica de Union Romani. URL: <http://www.unionromani.org/histo.htm>. 1997
Artículo recibido el 20 de marzo de 2008. Aceptado por el Comité Editorial el 3 de julio de 2008.
Correspondencia a: Correos electrónicos: gsalaman@udec.cl, dlizarra@udec.cl