Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Universum (Talca)
versión On-line ISSN 0718-2376
Universum v.20 n.1 Talca 2005
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762005000100008
Revista Universum No 20 Vol. 1 : 112 - 123, 2005 ARTÍCULOS Hans Steffen: Maestro, Geógrafo y Pionero de la Patagonia Occidental
José Miguel Pozo Ruiz (*) (*) Magíster en Historia. Asesor Histórico Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. Correo electrónico: jmiguelpozo@hotmail.com RESUMEN La vida y experiencias que el eminente geógrafo Hans Steffen (1865-1937) realizó en Chile entre 1889 y 1913, es de tal magnitud, que difícilmente esta semblanza logre expresar la vasta y decisiva labor que legó a la nación chilena. En efecto, el Dr. Steffen, fue el fundador del Instituto Pedagógico, desempeñándose en la cátedra de Historia y Geografía. Casi simultáneamente, decidió efectuar una serie de exploraciones a la zona austral del país, las que significaron el reconocimiento de las nacientes de importantes ríos como el Cisnes, Aysen y Baker. Él tuvo una determinante participación en calidad de "asesor científico" del gobierno chileno, durante el Laudo Arbitral de 1899-1902. Los descubrimientos que él realizó, significaron para Chile que los jueces británicos tomasen en consideración,- en gran parte de los sectores en litigio -, la tesis de la "divisoria continental de las aguas", hecho que implicó incluir importantes hoyas hidrográficas para nuestro territorio. Asimismo, el Dr. Steffen fue un profuso escritor de relevantes temas geográficos, que se publicaron a comienzos del siglo XX en las más emblemáticas Revistas Científicas chilenas y europeas, en las que queda la impronta de su excelsa cultura geográfica y los pormenores de sus magnas expediciones Palabras clave: Ciencias Geográficas - Anales Universidad de Chile - Instituto Pedagógico - Límite Chileno-Argentino - Laudo Arbitral de 1902 - Cordilleras occidentales - Divisoria continental de las aguas - Región Patagónica - Altas cumbres - Río Cisnes - Viajes y Exploración y Estudio de la Patagonia Occidental - Nevado Steffen - Asesor científico gobierno chileno - Profesor Steffen ABSTRACT The life of the eminent geographer Hans Steffen (1865-1937) and the experiences he accomplished in Chile between 1889 and 1918 are of such magnitude that it will not be easy to express in this biographical sketch the vast and conclusive work that he left to the Chilean nation. Dr. Steffen was the founder of the Pedagogic Institute, being Professor of History and Geography. While working as a Professor, he decided to carry out a series of explorations to the southernmost part of Chile, which resulted in the recognition of the sources of important rivers such as Cisnes, Aysen and Baker. He had a determinant participation as a scientific advisor of the Chilean government during the Arbitral Decision of 1899-1902. The discoveries that he accomplished meant for Chile that the British judges take into consideration - in great part of the sectors in dispute- the thesis of the "Continental Divide of the Waters", which implied the inclusion of important river basins in our territory. Furthermore, Dr. Stephen was a prolific writer of relevant geographic topics, which were published at the beginning of the Twentieth Century in the most emblematic scientific Chilean and European magazines, where the impression of his sublime geographical knowledge and the details of his important expeditions remain up to now. Key words: Geographic Sciences - Universidad de Chile Annals - Pedagogic Institute - Chile-Argentina boundary - Arbitral decision - Occidental mountain ranges - Water Continental divide - Patagonian region - High crests - Swan river - Travel, Exploration and Research of the Occidental Patagonian - Steffen Snowfall - Scientific Counsellor of the Chilean Government - Professor Steffen
Para ningún chileno es un misterio, el legado dejado por los extranjeros a nuestra nación. Simón Rodríguez, Andrés Bello y Claudio Gay iniciaron y marcaron la ruta a partir de su excelsa cultura, plasmada en un acervo bibliográfico, institucional y científico que se constituye en el paradigma adánico para la constitución de una identidad cultural republicana. 1 La siempre cordial acogida que las autoridades chilenas fueron otorgando en variadas y complejas circunstancias a quienes traspasaban nuestras fronteras, seguramente, motivaron que muchos extranjeros echaran raíces en este suelo y alcanzaran una influencia notable en innumerables temas del quehacer científico y cultural. Aspecto primordial en la construcción de la cultura chilena fue su sistema educacional. Perfilado y estructurado en un primer momento desde el Estado Docente, fue a partir de la década de 1840 cuando adquirió notables avances, constituyéndose en un embrión que permitió a generaciones mesocráticas incorporarse al quehacer nacional y por ende alcanzar una mejor posición. 2 Hacia la década de 1880, Chile se enfrentaba a un nuevo desafío, vinculado a la fase modernizadora que se imponía, luego de la incorporación de la riqueza salitrera a su territorio. Las enormes posibilidades que brindaba la exportación del nitrato de sodio, hicieron posible que los gobiernos de Domingo Santa María y de José Manuel Balmaceda (1891), se esmerasen en echar a andar una importante red de obras públicas, como asimismo, asumir decisivas iniciativas para el mejoramiento y modernización de la educación nacional. En este sentido, dichos gobiernos detectaron la inexistencia en Chile, de una institución de educación superior encargada de formar a los profesores secundarios. Recordemos, que en la segunda mitad del siglo XIX se contaba sólo con la experiencia de formación de profesores primarios impulsada por Sarmiento desde 1843, al fundarse la primera Escuela Normal. Con todo, la preparación de profesores secundarios no estaba sistematizada, y quienes desempeñaban dichas funciones lo hacían desde la experiencia y los conocimientos adquiridos en sus profesiones u actividades específicas, sin contar desde luego, con una preparación pedagógica adecuada. Fue justamente la constatación de esta carencia, lo que llevó al gobierno del presidente Santa María, a enviar una misión pedagógica a Berlín, integrada por Valentín Letelier, Claudio Matte y José Abelardo Núñez, a fin de recabar información de los adelantos pedagógicos que se venían suscitando en la patria del afamado pedagogo Frederick Hérbart. En este entendido, el Ministro Plenipotenciario de Chile en Berlín, Domingo Gana recibe instrucciones de buscar y contratar profesores alemanes con el propósito de instalar en Chile un Instituto Pedagógico Secundario. Por aquel entonces, la pedagogía alemana poseía gran prestigio, particularmente por la prevalencia y vigencia de los paradigmas que tanto Alexander von Humboldt, como Frederick Hérbart irradiaron durante el siglo XIX. Asimismo cabe recordar, que desde 1885, bajo el impulso decidido del notable educador José Abelardo Núñez, llegó a Chile un fuerte contingente de maestros alemanes, que alcanzó a 180 personas, los que en buena parte se dedicaron a enseñar y dirigir las escuelas normales. HANS STEFFEN EN CHILE De acuerdo a los antecedentes biográficos que nos brindan los historiadores Ricardo Donoso y Luis Galdames, 3 el profesor Steffen llega a Chile en 1889 a la edad de 24 años, luego de celebrar un contrato con el gobierno de Chile, para asumir funciones docentes en la cátedra de Historia y Geografía del recién fundado Instituto Pedagógico. Junto al profesor Steffen, otros distinguidos pedagogos alemanes fueron contratados por el país, entre ellos, los doctores Hansen, Lenz, Schneider, Tafelmacher, quienes dejaron una impronta excelsa en la educación pública chilena. Es menester recordar, que este emblemático centro académico, acogió en su seno, a una generación de jóvenes chilenos, en su mayoría de clase media provinciana, quienes prontamente dejaron un legado cultural invaluable. Sin duda, aludimos entre otros, a figuras de la categoría de Alejandro Venegas, Enrique Molina, Ricardo Latchman , Ricardo Donoso, Roberto Munizaga y Luis Galdames, quienes dieron rumbo en Chile a una tradición académica que trascendió sus fronteras y encumbró a este país en un alto nivel de las humanidades y pedagogía. PERFIL BIOGRÁFICO DE STEFFEN Federico Emilio Hans Steffen Hoffman, nació en Fuerstenwerder, Uckermark el 20 de julio de 1865. Fue hijo único del Dr. Steffen. Cursó sus estudios en el Gymnasium o Liceo Emperatriz "Reina Augusta" en el distrito berlinés de Charlotemburgo a lo largo de nueve años. En la primera etapa de su formación, se concentró en adquirir habilidades en idiomas tales como alemán, latín, griego, francés y hebreo, y también en materias ligadas a las matemáticas, la física, la historia y la geografía. Una vez egresado del gymnasium, Hans Steffen perfeccionó sus estudios de historia y geografía entre los años 1883 a 1886 en las Universidades de Berlín y de Halle. Acto seguido obtuvo el grado de Doctor en Filosofía. Una vez concluidos sus estudios superiores, tomó a su cargo la redacción principal de la parte geográfica de la Enciclopedia Alemana. No consiguió proseguir con tal labor, debido a que tuvo que efectuar el servicio militar. Concluida esta obligación, se produjo el contacto con el diplomático chileno Domingo Gana y la ulterior decisión de asumir la cátedra de historia y geografía en el naciente Pedagógico. Al momento que el Dr. Steffen asume su cátedra, comenzaba a ponerse en práctica en Chile una reforma pedagógica que apuntaba a instaurar el denominado sistema concéntrico, que involucraba relacionar asignaturas que tuviesen conexiones lógicas, aplicándose a la Historia y la Geografía. Curiosamente, este esquema que comienza aplicarse en Chile en 1893 no acomodó al profesor Steffen, quien al respecto alegaba:
Como se observa, Steffen se vinculaba con decisión al área de la geografía, y percibía que el sistema concéntrico distraería la profundización que estimaba fundamental para dicha asignatura. En consecuencia, ante la imperativa aplicación del esquema concéntrico en la formación de los futuros profesores secundarios, Steffen tuvo que compatibilizar su vigencia con el particular énfasis que estimaba pertinente imprimir a las ciencias geográficas. En todo caso a juzgar por su obra, y particularmente como lo muestran los testimonios de sus alumnos, en su labor académica primó con creces su vocación de geógrafo. En cuanto a su perfil académico, un predilecto alumno del profesor Steffen, quien llegó a ser un distinguido historiador, Luis Galdames, en un artículo de homenaje a su maestro recuerda:
Esta última vocación queda demostrada con la publicación de sus primeros trabajos: "La polémica sobre la autenticidad de la biografía más antigua de Colón" 6 y otro sobre las "Relaciones de Colón con Toscanelli". 7 Asimismo, su estudio titulado: "Contribución de los alemanes al estudio de la geografía i jeolojía de Chile durante el primer siglo de la independencia" 8, adquiere relevancia en vista que analiza con acuciosidad el impacto, la magnitud y pormenores que significó el arribo a Chile desde 1827 de viajeros - científicos alemanes. Entre ellos, Eduard Poeppig quien en su gran obra intitulada "Viaje en Chile, en el Perú i en el río Amazonas, durante los años de 1827 a 1832", registra descripciones geográficas de la naturaleza de Chile y de sus relaciones mutuas con los habitantes y observaciones de carácter geomorfológico de alto valor científico. Otro alemán epónimo que recuerda Steffen en el citado artículo es Rodulfo Amando Philippi. De él escribe
Más adelante se refiere a la labor de Philippi como Director del Museo Nacional, y a la exploración de este último de Atacama y a su subsecuente obra: "Viaje al desierto de Atacama". El leit motiv de ésta y otras publicaciones del profesor Steffen, fue justamente destacar el valor de las exploraciones y del trabajo en terreno en las descripciones geográficas. Steffen más que un teórico de la geografía o un hombre de gabinete, era un explorador, un hombre que se dejaba atrapar y conquistar por la naturaleza en sus entornos más recónditos, todo lo cual explica que tan sólo a tres años de su llegada a Chile iniciara sus exploraciones al extremo sur. No hay que olvidar que el profesor Steffen no sólo publicó una serie de contribuciones en la prestigiosa revista Anales de la Universidad de Chile, sino que además, si pasamos lista a sus publicaciones encontramos no menos de 50 escritos, varios de ellos incluidos en prestigiosas publicaciones alemanas, como la "Verhandlungen des Deutschen Wissenschaftlichen Vereins zu Santiago de Chile" de la Sociedad Científica Alemana. De esta forma, es oportuno mencionar algunas de las más relevantes publicaciones del profesor Steffen en la citada Revista Anales: "El Istmo de Ofqui en la Patagonia Occidental" 10; "Contribución a la historia del descubrimiento y la exploración de las cordilleras sudamericanas" 11; "La cuestión de límites chileno - argentina con especial consideración de la Patagonia" 12; "Los cerros de las islas de los canales occidentales de la Patagonia, ¿forman parte de la cordillera de los Andes?" 13; "Recuerdos del Tribunal de Londres" 14. Como recordásemos en líneas anteriores, la extensa obra bibliográfica del profesor Steffen, en gran medida era una consecuencia directa de sus denodadas y continuas exploraciones. La primera de ellas, consideró a la región del Lago de Todos los Santos, en la cordillera de Llanquihue. Al parecer dicha experiencia fue óptima, ya que una vez concluida, Steffen se entrevistó con el Perito de la Comisión de Límites, Diego Barros Arana, con el propósito de obtener por su intermediación los recursos necesarios para llevar a cabo una serie de viajes de exploración y estudio en las cordilleras patagónicas. Felizmente, Barros Arana accedió a su iniciativa, con lo cual Steffen emprendió su segunda expedición en el verano de 1892 - 1893. Su natural ímpetu por el contacto con el terreno, llevaron a que nuestro profesor se viera obligado a solicitar los permisos pertinentes en el Instituto Pedagógico. Paradójicamente, la complejidad de las expediciones implicó que la ausencia del profesor Steffen se prolongara más allá de lo reglamentario, circunstancia que le podía ser negativa, pero que en todo caso fue asumida comprensivamente por las autoridades universitarias. EXPEDICIONES Y DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS Como anotábamos, Steffen inicia su segunda expedición en Puerto Montt el 12 de enero de 1893. Su itinerario comprende la cordillera occidental del lago de Todos los Santos, para proseguir al valle de Peulla, y luego descender al lago y río Frías y regresar hacia Chile por el paso Pérez Rosales. 15 La notable capacidad de Steffen, de registrar y luego publicar el resultado de sus expediciones, redunda en la aparición del "Apéndice sobre los trabajos cartográficos de la expedición" y en "Noticias petrográficas de Llanquihue", y en la publicación en la revista geográfica alemana "Patermanns Miteilungen" que contiene un resumen de este viaje. Un año más tarde, nuevamente aprovechando las bondades de la temporada estival, el profesor Steffen se dirige a la región del río Palena. El 4 de diciembre de 1893 junto a otros intrépidos exploradores se apresta a remontar dicho río. En esta expedición que se extendió hasta marzo de 1894, Steffen y sus colaboradores logran establecer el curso de los grandes ríos de la región, llegando a demostrar que el Palena, el Carrenleufú y el Corcovado corresponden a tramos distintos de un mismo río. En la siguiente temporada, - enero - marzo de 1895- nuestro inquieto explorador y sus colaboradores se internan en el río Puelo, remontándolo completamente. Al final de su trayectoria, descubren un amplio valle, en el que existía una pequeña colonia, fundada por chilenos en 1893 denominada "Valle Nuevo", - actual valle del Bolsón- la que se encontraba emplazada en plena vertiente del Pacífico y al oriente de las altas cumbres, correspondiendo su ubicación, de manera similar que las altas cuencas del río Manso 16, a la "divisoria continental de las aguas". Las circunstancias del arbitraje iniciado en 1898 ante S.M. Británica, y el Laudo de 1902, determinaron que este valle quedara para Argentina. Indudablemente, el reconocimiento geográfico de la hoya del río Aisén se constituye en uno de los aportes más significativos de Hans Steffen. Esto acontecía en la temporada 1896-97. En esta oportunidad, Steffen y su equipo logran establecer que la cuenca del río Senguer y los lagos La Plata y Fontana que lo alimentan, se encuentran completamente separados por el divortium aquarum continental de la cuenca del río Aisén. En lo que respecta a este último, emprendió el estudio del brazo norte, hasta entonces enteramente inexplorado, bautizándolo como río Mañiguales. Al mismo tiempo, bautizó importantes alturas y cordones montañosos, a partir de lo cual, futuras comisiones lograron establecer fehacientemente el "divortium aquarum continental", tesis sustentada por Chile invocando el Tratado de Límites de 1881. Como se sabe, el árbitro inglés decidió sobre la base de una línea que no sigue exactamente los criterios sostenidos por Chile o el de las altas cumbres sustentadas por los peritos argentinos. En las exploraciones efectuadas entre diciembre de 1897 - junio 1898, Steffen y sus colaboradores, se propusieron explorar la región patagónica del río Cisnes. El gran mérito de esta expedición radicó en el reconocimiento del río Cisnes que sólo era conocido en su desembocadura. El aporte de esta expedición fue, además, bastante más contundente, en vista que Steffen y su gente advirtieron que el curso del río Cisnes se perdía en medio de profundas gargantas más allá de la cual "en una región de lomajes i campos abiertos en que reconocimos trechos de la vulgarmente llamada Pampa Patagónica" 17. En dicha oportunidad reconocieron el cerro Mesa, el cerro Cáceres, junto al cual fluye el río de ese nombre, que resultó ser uno de los mayores afluentes del río Cisnes. Pero lo más relevante fue que Steffen pudo comprobar que el río Félix Frías de la cartografía argentina, no era otro que el Cisnes, que él había venido siguiendo desde las costas del Pacífico 18. Por último, descubre un poderoso nevado de 2.200 mts. de altura y por cuya cumbre pasa la divisoria de las aguas entre el río Cisnes por el Sur y el río Pico por el Norte, divisoria que el Árbitro de 1902 reconocería como frontera internacional. Posteriormente, la comisión arbitral demarcadora bautizó al nevado como cerro Steffen. Su última expedición se verificó en la temporada 1898 -99, y la destinó a reconocer la región ubicada entre el paralelo 46° y los ríos que desaguan en esa parte del litoral. Para ello, resuelve internarse en el istmo de Ofqui y recorrer las costas del golfo de Penas, para luego acceder al río Baker, descubrir y bautizar varios de sus afluentes, como el Bravo y Pascua, y a continuación arribar a la región donde se configura la divisoria continental de las aguas, hasta encontrarse con el valle de las lagunas Larga, Chacabuco, Juncal y Esmeralda, hecho que se constituye en un hito clave en su avance por dar con la extremidad occidental del lago Cochrane. STEFFEN ASESOR DEL GOBIERNO CHILENO EN EL ARBITRAJE DE La dilatada experiencia adquirida por Hans Steffen en sus sucesivas expediciones, como su buen ganado prestigio de explorador, motivaron a las autoridades chilenas a contratar, mediante decreto de 11 de octubre de 1899, sus servicios como consultor técnico de la Comisión Arbitral de Chile en Londres. Es notable que este acontecimiento vincula nuevamente al profesor Steffen con quien algunos años atrás, lo invitase para servir en el Instituto Pedagógico. Era el Ministro de Chile en Londres Domingo Gana. Importante es hacer recordar que junto a Steffen el gobierno chileno contó con los servicios del destacado ingeniero Alejandro Bertrand. De acuerdo a los escritos de Steffen, su tarea principal consistía en cooperar a la estructuración de la Exposición que la delegación chilena iba a someter ante el Tribunal Arbitral, en contestación al voluminoso alegato argentino. De acuerdo a lo que nos señala Steffen:
La contribución de Steffen no se remitió tan sólo a argumentar a contrario, las tesis trasandinas, sino que además se dispuso a recorrer el territorio en litigio. Ahora bien, esta expedición no se circunscribía al carácter científico de las anteriores, sino que se incluía dentro de la Comisión de Encuesta del Tribunal Arbitral que dirigió el coronel Thomas Holdich. Las actividades se iniciaron en marzo de 1902 desde la región de Última Esperanza, para dirigirse luego al norte, a la zona de los canales patagónicos y a la región del río Baker. La otra etapa contemplaba el reconocimiento hacia el norte, hasta al río Aisén. Posteriormente, el 30 de marzo proseguirían hasta la desembocadura del río Yelcho, donde se informaron de la topografía general de la región y del camino que se abría hacia el valle de Futaleufú. Por último, se desplazaron por las costas y canales del Pacífico hasta Cochamó, lugar en el que Holdich recogió toda la información que le entregaron los ingenieros chilenos y el propio Steffen. Una vez en Puerto Montt, la Comisión se dirigió a través del lago Llanquihue y Todos los Santos hacia San Carlos de Bariloche, para desde allí iniciar la segunda etapa de su visita, que comprendería hasta los 46° de latitud sur. Es importante hacer notar la percepción que el profesor Steffen obtuvo de Holdich en su recorrido a través de la zona en litigio. Al respecto, Steffen advirtió que el coronel Holdich se inclinaba a hacer suya la idea del perito argentino sobre la formación relativamente moderna del "divortium", con lo cual la cordillera de los Andes se emplazaría al occidente de los valles en litigio que se encuentran recorriendo. Del mismo modo, sentía que Holdich atribuía mucha importancia a la ocupación de los terrenos disputados. Los juristas y diplomáticos evaluarán si las aprehensiones de Steffen respecto a los criterios de Holdich, llegaron a concretarse. En todo caso, Holdich prestó cierta atención a las argumentaciones del profesor Steffen, particularmente, cuando en el Laudo de 1902 se incluyen sectores sobre la base de la existencia de divisorias continentales en las hoyas de los ríos Cisnes y Aisén-Simpson, tesis esta última, de responsabilidad de los lúcidos conceptos geográficos e hidrográficos que el profesor Steffen señaló al coronel Holdich durante la exploración. Seguramente las propias palabras del coronel Holdich estampadas en su libro: "The countries of the Kings Award" se convierten en un justo homenaje a Hans Steffen:
Es importante precisar, que la labor de Steffen en Londres no concluye con la exploración de la Comisión de Encuesta de la zona austral. En efecto, una vez de regreso en Londres en octubre de 1902, se abocó a redactar una respuesta a la Breve Réplica que la legación argentina entregara al Tribunal Arbitral en septiembre de dicho año. En un documento de 23 páginas, Steffen refuta las aseveraciones de los especialista argentinos e insiste en legitimar la tesis de que el límite pactado debía seguir el "divortium aquarum continental". Concluido el diferendo limítrofe, el profesor Steffen retomó sus actividades académicas en el Instituto Pedagógico, esmerándose en entregar a sus alumnos no sólo su sólido acervo geográfico, sino que además su profunda cultura literaria e inclinación por la bibliografía histórica americana, antigua y moderna, muestra de una cultura universitaria superior. De ahí que en 1909, recogiendo los más vividos recuerdos de sus largos viajes a través de la Patagonia, publicase "Viajes de exploración y estudio de la Patagonia occidental". Lamentablemente, las precarias condiciones de salud no permitieron al profesor Steffen proseguir su carrera docente e intelectual en nuestro país. Aquejado de una afección pulmonar no le quedó otro camino que solicitar su expediente de jubilación. Esto acontecía en 1913, cuando Steffen tenía sólo 48 años. Ante estas adversas circunstancias, decidió regresar a su Berlín natal. Finalmente, se estableció en Suiza, más precisamente en la localidad de Clavedel - vecina a Davos -, en vista que dicho lugar se avenía con sus dificultades de salud y le proporcionaba una mejor calidad de vida. Allí pasó el resto de su existencia hasta su fallecimiento a los 72 años. Esto acontecía un 7 de abril de 1937. Sus restos hasta hace cortos meses descansaban en el cementerio de Davos. Dado de que no tuvo descendencia en Chile ni en Europa, varias autoridades chilenas y especialmente la Dirección Nacional de Fronteras y Límites, decidieron traer a nuestro país el ánfora cineraria de este insigne maestro. Actualmente, se realizan gestiones para precisar el lugar donde descansarán sus restos cinerarios en la XI Región de Aisén. Chile debe un homenaje al profesor Steffen. Desde estas modestas pero sentidas líneas, expresamos nuestro más alto reconocimiento e infinita gratitud. Artículo recibido el 14 de febrero de 2005. Aceptado por el Comité Editorial el 28 de febrero de 2005. 1 Celis, L.; Guzmán A., Pozo J.M. y otros en Revista Pensamiento Educativo N° 34 Ed. Facultad de Educación P.U.C. Stgo. agosto 2004. La revista compila varios artículos acerca de importantes educadores chilenos de los siglos XIX y XX. 2 Jobet, J.C., Doctrina y praxis de los educadores representativos chilenos. Editorial Andrés Bello, Santiago, 1970. 3 Tanto Ricardo Donoso como Luis Galdames fueron alumnos de Steffen en el Instituto Pedagógico. Ambos escriben sobre Hans Steffen en la Revista Anales de la Universidad de Chile del tercer trimestre de 1936, pp. 5- 21. 4 Donoso, R. "El Dr. Hans Steffen", en Anales de la Universidad de Chile, correspondiente al tercer trimestre de 1936, p. 6 5 Galdames, L., "Steffen, Profesor", en Anales de la Universidad de Chile, p. 19. Tercer Trimestre de 1936. 6 Steffen publicó este artículo en Anales de la Universidad de Chile, número extraordinario de octubre de 1892, pp. 119 - 151. 7 Este artículo lo publicó en este mismo número, en las páginas 151 - 171. 8 Ver en Los Alemanes en Chile. Tomo I. Imprenta Universitaria Stgo. 1910, pp. 194 -260. 9 Steffen, Hans, "Contribución de los alemanes al estudio de la geografía y jeología de Chile durante el primer siglo de independencia". En Los alemanes en Chile. Imprenta Universitaria, 1910, p. 202. 10 Lo publicó en Anales de la Universidad de Chile, pp. 22-70 correspondiente al tercer trimestre de 1936 11 Revista Anales de la U. de Chile. Segundo y Tercer Trimestre de 1936 N° 22 y 23, pp. 89-186 12 Revista Anales U. de Chile. Segundo y Tercer Trimestre de 1936 N° 22 y 23, pp. 187-231 13 Revista Anales U. de Chile. Segundo y Tercer Trimestre de 1936 N° 22 y 23, pp. 232-241 14 Revista Anales U. de Chile. Segundo y Tercer Trimestre de 1936 N° 22 y 23, pp. 241-256 15 Los aspectos inherentes a las exploraciones geográficas del Dr. Steffen, están en parte extraídos de la investigación que en el año 1990 concluyera el ex diplomático Germán Carrasco Domínguez, titulada Hans Steffen. Luego de su fallecimiento, la familia de D. Germán Carrasco, editó en forma póstuma el libro Hans Steffen, Pedagogo, Geógrafo, Explorador, Experto en Límites, Ed .I.G.M., Stgo. 2002, considerando fundamentalmente los antecedentes reunidos en su trabajo original. 16 Justamente en la temporada de 1896, el profesor Steffen efectuaría el recorrido a través del río Manso. Sin embargo, este último fue asignado a Chile en el Laudo Arbitral de 1902. 17 Steffen, Hans, Viajes de exploración i estudio en la Patagonia Occidental 1892-1902, Tomo Segundo. Imprenta Cervantes. Santiago, 1910, p. 233. 18 Hans, Steffen, Op. Cit., p. 241. 19 Steffen Hans, "Recuerdo del tribunal Arbitral de Londres". En Revista Anales de la U. de Chile N° 22 y 23 Stgo. 1936, p. 244. 20 Holdich, T., The countries of the King!s Award., Ed. Hunstard Blackett, London 1904.
|