Introducción
En Chile el turismo es considerado como una actividad económica pivotante del progreso para distintas localidades y regiones del país, especialmente aquellas zonas en donde priman las áreas verdes (Ministerio de Economía, Fomento & Turismo - MOP, 2017). En los últimos 5 años, las visitas a parques nacionales aumentaron en un promedio anual de 11,3% con un aporte en la economía nacional por concepto de turismo de naturaleza y aventura de US 1.352 millones (SUBTURISMO, 2019).
Los beneficios directos del turismo de naturaleza para las comunidades locales rurales incluyen la generación de empleos, la creación de emprendimientos locales, y oportunidades de educación e inversión, entre otros. Así también, un turismo planificado y sustentable puede generar importantes oportunidades de conservación de las áreas verdes de destino (Fernandez, Vela-Ruiz, Repetto-Giavelli, Torres, Recabarren, Gónzalez y López, 2020).
Los seis destinos turísticos de naturaleza principales en la región de Magallanes están priorizados en la política de turismo regional de SERNATUR (2015), y se clasifican de la siguiente manera: Isla Rey Jorge (destino potencial), Cabo de Hornos, Estrecho de Magallanes, Parque Nacional Torres del Paine (consolidado), Puerto Edén (potencial) y Tierra del Fuego (emergente). Lamentablemente, no se cuenta con un documento más actualizado sobre la regulación y proyección del turismo a nivel regional, que considere la zona rural sur- oriente de la península de Brunswick como un polo de desarrollo turístico al sur de Punta Arenas. En esta zona se encuentran hitos geográficos destacados como el cabo Froward, el Monte Tarn, y la ruta costera CH-9 que une a estas con Punta Arenas, todos sitios turísticos de invaluable valor ecológico y escénico en donde se proyecta un incremento de visitantes debido a la proyección de la ruta hasta la Cruz de Forward, a 90 km al sur de la ciudad de Punta Arenas.
La falta de planificación turística orientada a fortalecer otros puntos geográficos del territorio de la región de Magallanes y Antártica Chilena, ha provocado que la escasa oferta obligue a los visitantes a preferir solo destinos consolidados, ocasionando un impacto en algunas áreas a causa de grandes aglomeraciones de visitantes en temporada alta (primavera - verano de la latitud 48° S), colapsando algunos servicios de alojamiento, actividades recreativas como caminatas en senderos, poniendo en riesgo la capacidad de carga de un sitio de interés turístico con consecuencias importantes para la biodiversidad existente (González, Pérez y Zizumbo, 2009). El acelerado crecimiento en la demanda turística con la generalización del modelo turístico de masas, ha puesto en evidencia los numerosos desbalances, los perjuicios sociales y ambientales que se generan en un destino que sufre sobreexplotación turística (Parreno, 2008). Ese es el caso del Parque Nacional Torres del Paine, que representa más del 50% de los ingresos de personas que visitan la región y se ha convertido en el polo turístico de mayor desarrollo en Magallanes (PLADETUR Provincia última Esperanza, 2016). Este destino presenta problemas crónicos relacionados con la sobre-explotación turística y la sobre carga de los espacios verdes, que desencadenan problemas ambientales y ecológicos. Si bien la escasa oferta de productos turísticos distintos a Torres del Paine es un diagnóstico conocido (SERNATUR, 2016), los efectos negativos de la falta de planificación a nivel regional se repiten cada temporada, y el año 2019 la demanda turística completó al máximo la tasa de ocupación de este parque nacional y sus alrededores (Castro, 2019).
La oferta de productos turísticos en la península de Brunswick, en general, operan de manera informal y por lo tanto, los productos no se encuentran bajo un registro con respaldo institucional de SERNATUR regional. El desarrollo de estas actividades sin regulación ha provocado externalidades negativas como incendios forestales, a causa de descuidos de visitantes, inadecuada gestión de la basura, producto de la falta de conciencia ambiental de los visitantes, como así también porque hay una falta de un servicio de gestión de residuos, erosión del suelo, debido al mal trazado y uso intensivo de senderos (Araya, 2007), alteración de zonas de nidificación de especies de aves vulnerables (canquén colorado) (Madsen, Matus, Blank, Venegas, Mateazzi y Blanco, 2003), como también accidentes y excursionistas extraviados, entre otros (Martinez, Leiva, 2019).
No se identifican otros trabajos de estas características en la comuna de Punta Arenas, a excepción del plan de manejo del Parque Marino Francisco Coloane, la política de turismo regional 2010, plan de acción región de Magallanes y la Antártica Chilena; sector turismo 2014-2018, en donde se identifican las distintas macro zonas turísticas que existen en la región, como así también el PLADECO comuna de Punta Arenas 2002 - 2006. Así pues, queda de manifiesto la insuficiente planificación territorial a escala local que existe para la gestión de las áreas de interés turístico en la zona mencionada.
En este trabajo se implementó una metodología geográfica/social para la valorización de nuevas áreas verdes naturales de interés turístico en la zona rural, sur oriente, de la península de Brunswick mediante entrevistas a los actores relevantes del turismo local y análisis de imágenes satelitales. En esta investigación, se utilizó la aproximación propuesta por Franco-Maass et al (2009), que consiste en identificar sitios de interés turístico, levantar información social y analizar ciertos atributos territoriales para determinar el potencial turístico de lugares que podrían convertirse en un aporte al desarrollo local. Los resultados permitieron generar una propuesta de priorización del potencial de sitios de interés turístico, con el propósito de poner en valor un área que no se encuentra considerada como destino prioritario en la oferta de destinos turísticos regionales y que podría favorecer un proceso de descentralización de la demanda turística de los sitios que actualmente se encuentran saturados de visitantes.
Materiales y métodos
Área de estudio
La Península de Brunswick es un área que se caracteriza por un gradiente de precipitación de sur oeste a nor este, en donde distintos tipos de climas convergen, desde tundra isotérmica (húmedo) a un tipo estepario (seco). Los bosques templados siempreverde se localizan en el sector meridional de la península, pero hacia el este dan paso al bosque caducifolio donde las especies dominantes de nothofagus como la lenga (N. pumilo) y el ñirre (N. antarctica) (Rozzi et al., 2007).
Al norte del área de estudio se localiza la ciudad de Punta Arenas (población de 131.592 según INE, 2019), al oriente se ubica la isla Tierra del Fuego, con su capital provincial, la ciudad de Porvenir (6.801 habitantes, INE, 2019). Al sur oriente se encuentra el Estrecho de Magallanes e isla Dawson. Al sur y en territorio insular se encuentra la isla capitán Aracena, al sur occidente isla Clarence, Santa Inés y finalmente al occidente el Seno Otway e Isla Riesco, colindante al Parque Marino Francisco Coloane. En la figura 1, el área de estudio está señalada en rojo, y equivale a una superficie de 113.000 hectáreas donde se estudiaron 16 sitios de interés turístico.
Evaluación de sitios de interés con participación de actores de la industria.
La metodología que se utilizó en este trabajo es de tipo exploratoria - descriptiva, con un enfoque en la valoración de sitios de interés turísticos la cual se muestra en más detalle en el esquema de la figura 2. Inicialmente se escogieron aleatoriamente 16 polígonos o áreas de similares dimensiones (Figura 3), en donde se realizó una clasificación de los 16 sitios de interés según sean atractivos turísticos, recursos turísticos terrestres y acuáticos (Sancho 1998; Gurria Di Bella, 1991; Navarro 2015) (Figura 4). Acto seguido, se hizo un levantamiento por cada sitio y se categorizaron y tipificaron los elementos encontrados como sitios naturales, museos, manifestaciones culturales y lugares de interés histórico o cultural, centro o lugar de esparcimiento y folklore (SERNATUR, 2016) (Figura 5). Los datos obtenidos, permitieron la confección de un inventario de sitios de interés turístico. Posteriormente, se llevó a cabo un levantamiento de información topográfico y de percepción social, con el propósito de valorar los atributos intrínsecos y extrínsecos (Bote, 1990) de cada uno de los sitios de interés turístico (Anexo 1).

Figura N°3 Imágenes de los sitios de interés turístico analizados. En esta lámina se puede observar de norte a sur a Cerro tres morros, b. Estancia guairabo, c. Agua Fresca, d. Laguna Parrillar, e. Fundo San Fernando, f. Parque del Estrecho, g. Cabañas de San Juan, h. Río San Juan, i, Monte Tarn, j. Faro San Isidro, k. Bahía el Indio, l. Bahía San Nicolás, m. Río San nicolás, n. Bahía Nodales, ñ. Río Nodales, o. Cabo Froward.

Figura N°4 Clasificación en atractivos turísticos (circulo amarillo), recurso turístico terrestre (cuadrado verde) y recurso turístico acuático (triangulo rosado).
El análisis cualitativo de la topografía de cada sitio de interés, se realizó usando la información del catastro de uso de suelo y recursos vegetacionales de la CONAF que data del año 2005. De manera paralela, se aplicó una encuesta semi - estructurada a seis actores relevantes de la industria turística local, los cuales representan a más del 90% de las personas naturales y jurídicas que se desempeñan en el sector, con el fin de obtener información de primera fuente con respecto a la valoración de los atributos intrínsecos y extrínsecos de los sitios de interés que se analizaron.
Con esta información, se evaluaron los recursos turísticos de acuerdo a Franco-Maass et al (2009), con el objeto de obtener el potencial turístico de cada área y de esta manera establecer un ranking de valoración.
Resultados
Categorización y tipificación de atractivos y recursos turísticos.
El inventario (Anexo 2) que se realizó indica que de los 16 polígonos analizados un 68% de estos cuentan con atractivos y recursos turísticos que se clasifican como sitios naturales, un 13% se categoriza como: museos, manifestaciones culturales y lugares de interés histórico o cultural, un 13% para centro o lugar de esparcimiento y finalmente un 6% se categorizaron en folklore.
Ranking de sitios de interés turístico.
Análisis descriptivo y evaluación de los atributos intrínsecos y extrínsecos de los atractivos turísticos.
Dentro de los recursos intrínsecos, y considerando los resultados más trascendentes, el atractivo turístico terrestre más valorado fue el Parque del Estrecho (Tabla 1), debido a que este se encuentra más cerca al camino costero, lo cual implica un fácil acceso, con una pendiente máxima que no supera el 30% en gran parte del territorio, con una altitud promedio de 200 m.s.n.m, lo cual lo convierte en un relieve moderadamente accidentado, y de fácil desplazamiento. En contraste, el atractivo de menor valoración fue Tres Morros, por ser un área que tiene una pendiente entre el 15% y el 45% en la mayor parte del territorio, además de poseer una altitud que se ubica entre los 400 y 800 m.s.n.m. convirtiéndose en un terreno de difícil desplazamiento y acceso.
Parque del Estrecho destacó también en los atributos extrínsecos en parte porque es un área que se ubica medianamente cercana al polo urbano de Punta Arenas, en relación a los demás atractivos turísticos evaluados. Además, es de fácil accesibilidad, ya que el camino pavimentado llega hasta la entrada del parque. Existe una infraestructura de servicios de cafetería y baños a la entrada del parque, lo cual eleva el criterio calidad del entorno, y además se han habilitado senderos con señalética clara. El interés turístico que suscita este parque, según los actores de la industria del turismo, es alto, toda vez que esta atracción es muy visitada durante la temporada turística. En cuanto a la contaminación, se puede observar un lugar muy poco impactado y de acuerdo a lo que mencionan los actores relevantes, la contaminación es baja.
Al igual que en la evaluación de los criterios intrínsecos, el Cerro tres morros obtuvo la calificación final más baja en cuanto a los atributos extrínsecos, debido a que si bien se localiza cerca de la ciudad de Punta Arenas, su accesibilidad es difícil y restringida. Adicionalmente, es importante acentuar que este sitio presenta un escaso grado de intervención humana y una infraestructura en precarias condiciones para albergar o recibir visitantes. Asimismo, los agentes turísticos revelaron que este es un sitio que podría representar un gran interés turístico para la región y Sudamérica, porque esa zona representa un potencial centro de ski. En resumen, la baja calificación de Cerro Tres Morros fue consecuencia de la falta de infraestructura y servicios (e.g. cafetería, baños, señalética, servicios turísticos, diversas actividades recreacionales, seguridad).
Análisis descriptivo y evaluación de los atributos intrínsecos y extrínsecos de los recursos turísticos terrestres
Tomando en consideración los atributos intrínsecos de los recursos turísticos terrestres, las unidades que obtuvieron mayor valoración fueron: bahía el Indio, bahía Nodales y San Nicolás, obteniendo los tres sitios una calificación final muy similar (Tabla 2). Esto porque los tres se encuentran ubicados entre los 0 - 200 m.s.n.m. en promedio, con una pendiente entre los 0 - 30%, y bien ponderado en las entrevistas por ubicarse cerca de la costa y considerarse de fácil acceso.
La evaluación más baja en la evaluación de atributos intrínsecos de los recursos turísticos terrestres la obtuvo el Cabo Froward, ya que de acuerdo a la evaluación, si bien el terreno transita desde la costa hasta la alta montaña, el terreno tiene una diferencia de elevación de 0 - 800 m.s.n.m., alcanzando en sus partes más escarpadas una pendiente muy inclinada que puede llegar a los 60%, lo cuál incide en el desplazamiento de una persona.
En relación a los atributos extrínsecos, dado que bahía el Indio, bahía Nodales y San Nicolás se ubican lejos del cono urbano principal de la comuna, obtienen de esta forma una baja evaluación. De acuerdo a las opiniones vertidas por los actores relevantes, al no existir infraestructura de prestación de servicios en esos lugares, no se observó mayor contaminación, a excepción de la basura que dejan algunos excursionistas que se dirigen a Cabo Froward.
El recurso que obtuvo la calificación más baja fue Cabo Froward, principalmente por ubicarse a gran distancia del centro urbano principal y por la falta de señalética e infraestructura de prestación de servicios turísticos. Si bien los senderos se encuentran erosionados y existen riesgos asociados a los cruces de los cursos de agua en el camino, los resultados de las entrevistas indican que es un hito geográfico y de biodiversidad que concita un gran interés turístico por parte de excursionistas que lo visitan cada temporada.
La contaminación en este recurso turístico estuvo asociada al sendero que une Punta de Árbol hasta el hito de la Cruz de los Mares, y a redes de pesca abandonadas en las costas del Estrecho de Magallanes.
Análisis descriptivo y evaluación de los atributos intrínsecos y extrínsecos de los recursos turísticos acuáticos
Las tres áreas de ríos analizados obtuvieron altas calificaciones en los atributos intrínsecos (Tabla 3) debido a que las áreas son de fácil acceso. Es importante mencionar, que los tres cursos de agua analizados presentan una alta concentración de sedimentos y turbidez debido a que sus aguas provienen de turberas, caracterizadas por un pH ácido y una alta concentración de materia orgánica disuelta.
Los resultados revelan que todas las unidades estudiadas poseen características similares, siendo espacios poco intervenidos con flora y fauna nativa, a excepción del área del río san Juan, donde existe infraestructura y prestación de servicios turísticos. De los ríos evaluados, el río San Juan es el único que presentó una oferta turística para alojar y realizar distintas actividades recreativas al aire libre. Finalmente, los resultados de las entrevistas apuntaron a que la baja contaminación que se observó en los ríos Nodales y San Nicolás se debió a que de los tres cursos de agua estudiados, dos se ubican alejados de accesos viales y de la acción humana. Sin embargo, al no existir infraestructura turística (e.g. cafetería, baños, alojamiento, senderos, etc), fueron evaluados con infraestructura insuficiente.
Distribución espacial de los recursos y atractivos turísticos.
Finalmente, se estudió la distribución espacial del potencial turístico de los sitios de interés de la zona rural sur - oriente de la península de Brunswick y los resultados indicaron que aquellos que finalizaron en la posición número uno en los respectivos rankings, se ubican en el área media del territorio en estudio en la cuál la conectividad es alta (Figura 6).
Discusión
En este trabajo, se presentan los resultados de la percepción social de los entrevistados y los atributos topográficos de 16 sitios de interés turísticos en la península de Brunswick, en donde se midieron y determinaron los atributos turísticos mejor valorados por los actores relevantes, con lo cual se construyó un ranking de preferencia de sitios de interés turístico. Este ranking es un insumo indispensable para la planificación del desarrollo de emprendimientos y actividades de turismo de naturaleza en esta zona, que no cuenta con una política de desarrollo turístico actualizada. Finalmente, se analizaron las consecuencias de no contar con una planificación turística de largo plazo, tomando como ejemplo otros destinos turísticos establecidos de la región.
El desarrollo de la actividad turística está muy condicionado por una serie de factores de carácter territorial como son los atractivos o recursos, la oferta y los equipamientos y servicios disponibles (Solsona y Lopéz, 2012). Más aún, Vendramini (2018) destaca que la infraestructura, equipamiento, señalética y recursos naturales son variables determinantes para la atracción de la demanda turística. Otros autores señalan que existe una tendencia a considerar como determinantes del potencial turístico básicamente tres elementos: la cantidad y calidad de los recursos turísticos, la accesibilidad y el equipamiento (Leno, 1992; Oliveras y Antón 1997; Reyes y Sánchez 2005; López, 2006; Cerezo, 2011 y Soria, 2014).
La identificación y diagnóstico de los potenciales sitios de interés turístico de un área tan extensa y con escasos centros urbanos cercanos como la zona rural sur oriente de la Península de Brunswick, requiere de una planificación turística a escala local, que favorezca un desarrollo territorial balanceado y que maximice el beneficio para las comunidades locales, sin sobrepasar la capacidad de carga de las áreas verdes implementadas. En territorios en donde se lleva a cabo una planificación turística, el turismo puede desarrollarse como una actividad que permite la dinamización social y económica, y/o ser considerado como un factor de diversificación o reconversión productiva que contribuya a los procesos de desarrollo local de una comunidad (Toselli, 2019). Para esto, se requiere sistematizar los recursos culturales, ecológicos, naturales, etc, de cada sitio de interés, y generar una matriz de recursos, atractivos turísticos que sirva de insumo para la toma de decisiones.
La falta de planificación turística a escala local ha generado externalidades negativas como las que han ocurrido en el área de estudio. Por lo cual se hace necesario una planificación a escala local para la conservación y explotación sustentable de los recursos (Kaltenborn, 2000). Entonces sino se realiza una planificación turística territorial, los impactos de esta actividad compleja pueden dejar su huella en todas las dimensiones del desarrollo que propenda al beneficio de una comunidad local (Pérez, 2017). Por consiguiente, hay que repensar el turismo y no tener un sesgo meramente hacia lo económico, sino los efectos negativos, como el impacto territorial, la estacionalidad y sobrecarga de zonas costeras y de áreas de montaña pueden ser evidentes (Rebollo, 1992). En consecuencia, hay que tener una mirada que conjugue lo medioambiental, social y económico, por lo tanto, si se desea desarrollar la zona sur oriente de la península de Brunswick, hay que llevar a cabo una evaluación base para determinar los riesgos que conllevaría la explotación masiva de actividades turísticas y cómo esto afectaría los distintos ecosistemas y a la biodiversidad existente.
Conclusiones
Los atributos que condujeron la evaluación del potencial turístico de los sitios de interés analizados de la zona rural sur oriente de la Península de Brunswick, fueron la accesibilidad, la superficie, el relieve del terreno, y si era o no de sencillo desplazamiento en el. Adicionalmente, hay que mencionar dos elementos importantes, el interés por parte de la demanda turística y la infraestructura que poseía, por lo tanto, aquellos sitios de interés turístico que tenían buen acceso e infraestructura iban a recibir mejor calificación que aquellos que no.
La evaluación del potencial turístico de los atractivos y recursos que se analizaron en este caso de estudio, indica claramente que existen otros sitios de interés con potencial turístico dentro de la región de Magallanes y Antártica Chilena con las mismas características que poseen los destinos emergente, potencial y consolidado que establece la política de SERNATUR.
La zona rural, sur oriente de la Península de Brunswick es un territorio que posee gran cantidad de atractivos, recursos turísticos terrestres y acuáticos, los cuales, dado su potencial turístico, deben ser considerados cada vez que se elabore una planificación de desarrollo turístico en la comuna de Punta Arenas.
Es una técnica útil al momento de desarrollar, ampliar y diversificar la oferta turística de un territorio, Permitiendo la atracción de nueva inversión con el propósito de generar actividades económicas que generen valor para la comunidad local. De esta forma, se podrían consolidar aquellos sitios de interés con una alta valoración, pero además, potenciar los sitios turísticos con baja valoración a través del diseño y apertura de nuevas rutas que complementen la oferta turística regional, más aún pensando en la futura reactivación económica post COVID 19