SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1Perception of local communities on the sociocultural impacts of rural tourism. Case of Bellavista, El Oro, EcuadorEconomic impact on service companies of the “Tren del Hielo 2” tourist route, Ecuador author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista interamericana de ambiente y turismo

Print version ISSN 0717-6651On-line version ISSN 0718-235X

Rev. interam. ambient. tur. vol.13 no.1 Talca June 2017

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2017000100028 

Artículos de investigación

Diagnóstico del potencial turístico para el diseño de senderos ecoturísticos. Caso Bosque Protector Cerro Blanco, Guayas, Ecuador

Diagnosis of the tourist potential for the design of ecotourism trails. The Case of the Cerro Blanco Protected Forest, Guayas, Ecuador

Diana Delgado Campuzano 1  

Roberto Herrera Anangono 2  

Amada Zambrano Rodriguez 3  

Gabriela Torres Jara 3  

Jazmin Peñafiel León 3  

María Jose Ortíz 3  

1M.Sc. Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador. E-mail: dianavaleriadc@yahoo.com

2M.Sc. Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador.

3M.Sc. Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador.

Resumen:

El objetivo principal del Bosque Protector Cerro Blanco (BPCB) es “Proteger y rehabilitar una muestra representativa de importancia nacional de la región del bosque seco tropical, fomentando la comprensión, apreciación y deleite público para no destruirlo y guardarlo para las generaciones presentes y futuras, tanto de ecuatorianos como visitantes internacionales” (Horstman, 1998). Para analizar la sustentabilidad de la Zona de Recreación al Aire Libre del BPCB es necesario conocer el diagnóstico de los diferentes elementos que conforman el paisaje, tales como las condiciones climáticas, las características del relieve, la potencialidad del suelo, la estructura de la vegetación, y la fauna. Dicho análisis permite identificar los procesos o cambios que en un momento dado pueden alterar el funcionamiento de un sistema ambiental. La implementación del diseño de los nuevos senderos para el BPCB implica la elaboración de todos aquellos accesorios o construcciones necesarias para el buen desarrollo del mismo. El objetivo final es evaluar alternativas para implementarlas en el lugar considerando la normativa técnica, ambiental y turística.

Palabras clave: Gestión ambiental; procedimiento general; uso responsable de recursos

Abstract.:

The main objective of the Cerro Blanco Protected Forest (BPCB in Spanish) is “To protect and rehabilitate a nationally important representative sample of the tropical dry forest region, promoting public understanding, appreciation and enjoyment so as not to destroy it and to maintain it for present and future generations, both Ecuadorian as well as international visitors” (Horstman, 1998). In order to analyze the sustainability of the Outdoor Recreation Area of the BPCB, it is necessary to understand the diagnosis of the different elements that comprise the landscape, such as the climate conditions, the characteristics of the terrain, soil potential, vegetation structure and the fauna. This analysis makes it possible to identify the processes or changes that can alter the functioning of an environmental system at a certain time. The implementation of the design of the new trails for the BPCB involves preparing all those accessories or constructions needed for their proper development. The ultimate aim is to assess alternatives to implement them in place, considering technical, environmental and tourist regulations.

Keywords: Environmental management; general procedure; responsible use of resources

INTRODUCCIÓN

La conservación y protección de la naturaleza es un tema que ha despertado gran interés a nivel mundial, y la creación de áreas protegidas ha permitido resguardar los recursos naturales y culturales de muchos sitios que los poseen en mayor número (Boo, 1989). El objetivo principal del Bosque Protector Cerro Blanco (BPCB) es “Proteger y rehabilitar una muestra representativa de importancia nacional de la región del bosque seco tropical, fomentando la comprensión, apreciación y deleite público para no destruirlo y guardarlo para las generaciones presentes y futuras, tanto de ecuatorianos como visitantes internacionales” (Horstman, 1998). Para analizar la sustentabilidad de la Zona de Recreación al Aire Libre (ZRAL) del BPCB es necesario conocer el diagnóstico de los diferentes elementos que conforman el paisaje, tales como las condiciones climáticas, las características del relieve, la potencialidad del suelo, la estructura de la vegetación y la fauna. A través de dicho análisis se logra identificar los procesos o cambios que en un momento dado pueden alterar el funcionamiento de un sistema ambiental.

La implementación dentro de los parámetros de la investigación del diseño de los nuevos senderos para el BPCB busca elaborar todos aquellos accesorios y construcciones necesarias para el buen desarrollo del mismo, lo cual considera como implementación; esto es buscar la necesidad en base a parámetros técnicos, dar una o varias alternativas para suplir dicha necesidad, implementarlas en el lugar correspondiente tomando en consideración la normativa técnica, ambiental y turística.

MATERIALES Y METODOLOGÍA

El BPCB se encuentra en la parroquia Tarqui, cantón Guayaquil, provincia del Guayas (Figuta 1). Está ubicado geográficamente a una Latitud: 2º 7’ S, Longitud: 80º5’ O. La altitud es de 50 msnm, a 16 kilómetros de la ciudad de Guayaquil. Una condicion climática de temperatura media anual en época de lluvia de 35ºC y en época seca de 18ºC. La precipitación media anual es entre 500 y 700 mm. Está clasificado ecológicamente según el sistema de zonas de vida de Holdridge (1982) como un bosque seco Tropical (Tropical dry forest). Se realizaron cuatro salidas de reconocimiento de campo a la nueva ZRAL establecido con anterioridad en el plan de manejo de la Fundacion Pro bosque, BPCB donde se implementaría los nuevos senderos. Por medio de evaluación visual se elaboró un listado de los factores bióticos y abióticos existentes en el sitio de estudio (flora, fauna, clima y suelo, entre otros), el análisis histórico hasta la actualidad la nueva ZRAL del lugar, se determinó a través de una entrevista con el guardaparque más antiguo. Para la elaboración del inventario de atractivos turísticos de la nueva ZRAL se usó la metodología establecida por el Ministerio de Turismo (MINTUR, 2004) donde se clasifica los atractivos turísticos de acuerdo a categoría, tipo, subtipo. A su vez esta clasificación se divide en dos grupos: sitios naturales y de manifestación cultural. Cada lugar fue fotografiado con una Cámara Sony Dsc-hx200v Semi Profesional 60 x 18.2 Mpx 3d Hd. La jerarquización se realizó con un análisis individual de características intrínsecas y extrínsecas de cada atractivo, cada punto encontrado fue geo referenciado con las coordenadas geográficas de los atractivos identificados. Luego se ingresaron todos los datos al sistema de información geográfica (SIG) mediante el programa ArcView 8.3 y se estableció un mapa con la ubicación de los atractivos turísticos.

RESULTADOS

Diagnóstico de la zona de estudio

Los antecedentes históricos obtenidos de la entrevista al señor Perfecto Yagual o popularmente conocido como Don “Perfecto”, dieron como antecedentes históricos que la mayor parte de los terrenos que ahora conforman el BPCB han sido parte de las antiguas haciendas ganaderas “Palobamba” y “Mapasingue”. Según algunos de los más antiguos moradores del sector los terrenos de la antigua hacienda han sido destinados a la tala y explotación de madera de especies como madera negra (Tabebuia billbergii), cocobolo (Cynometra bauhiniifolia), laurel (Cordia alliodora), tillo blanco (Brosimun alicastrum), Fernán Sánchez (Triplaris cumingiana), entre otras, que son usados como durmientes del ferrocarril y como leña para los hornos de cal. Estos han proporcionado materia prima para una gran actividad económica centrada en la explotación, transporte y exportación de maderas. El fácil acceso a los bosques y la existencia de mano de obra especializada, posibilitaron el establecimiento de un importante astillero, el árbol especialmente más apreciado era guachapelí (Albizia guachapele) que hoy en día sigue siendo usado en la construcción de canoas y botes pequeños. Tiempo después se establecieron potreros de pasto para el ganado, y en la parte más alta se sembró gramineas como maíz. Comenzando la década de los 40 se realizó la explotación de piedra caliza en forma artesanal, donde la piedra caliza se la ponía en hornos con leña y se la dejaba a fuego vivo hasta por tres días consecutivos, se dejaba enfriar la piedra y se le añadia agua para que forme la cal, lo cual servía para hacer pastas dentales y pinturas, entre otros. Los antiguos hornos de cal en el centro de visitantes del BPCB son evidencia de la historia del área. Posteriormente se construyó una infraestructura para el uso del público por parte del dueño de los terrenos, la Cemento Nacional S.A. en ese entonces, actualmente Grupo Holcim. Con el asesoramiento de varios técnicos impulsó la reconstrucción de unos antiguos hornos de cal, la construcción de un anfiteatro y senderos naturales, a más de una cabaña ecológica que ofrece hospedaje para 6 personas, una zona de camping con capacidad para 40 personas. Adicional a todo esto también hay un bar donde se puede comprar refrigerios o comidas rápidas.

Descripción de los senderos existentes en el BPCB

En el BPCB hay tres senderos guiados y tres auto guiados, los cuales tienen diferentes tiempos de duración, así como distancia de recorrido, lo cual depende de la topografía del terreno (inclinación o declinación) del sendero (Tabla 1).

TABLA 1 Características de los senderos presentes en el BPCB. 

Senderos Tipos Tiempo de recorrido (minutos) Distancia (m)
Canoa Guiados 90 1.177
Buena vista Guiados 60 1.274
Buena vista Corto Guiados 90 2.588
Buena vista Largo Guiados 270 5.096
Avenida las aves Auto guiados 30 490
Arboles gigantes Auto guiados 20 500
Etnobotánico Auto guiados 30 610

Fuente: Con guía ida y venida auto guiado: sin guía por medio de señaléticas.

Senderos guiados

El sendero canoa se encuentra en buen estado ya que constantemente ha sido mantenido. Es el de más fácil acceso ya que posee una duración de una hora y media de recorrido y una distancia de 1.177 metros, su principal atractivo es la quebrada Canoa, la cual durante la época de lluvias permanece con abundante agua, junto con la vegetación abundante forman hermosos paisajes. Cuenta con infraestructura que facilita el acceso y disfrute del recorrido, tales como un puente rústico que atraviesa la quebrada Canoa, un mirador, escaleras de piedras y pasamanos. Como sistema de señalización, existen dos indicaciones de orientación en el sendero Canoa, la primera está al inicio del recorrido donde se indica el nombre del sendero, tiempo de recorrido y distancia a recorrer y la otra señal está en un árbol de ceibo indicando como normativa de conservación que no se puede escribir sobre los árboles. El sendero Buenavista se encuentra ligeramente deteriorado ya que ha sufrido la intervención de las manos enemigas del hombre como es el caso de los cazadores de animales que ingresan a este recorrido a cazar venados de cola blanca (Odocoileus peruvianus) y cuchuchos (Nasua nasua). Este sendero tiene una hora inicial de caminata, luego de esto el turista llega a una (Y) donde debe elegir el recorrido en Buenavista corta con 2.588 metros de longitud y con un tiempo promedio de recorrido de una hora y media, mientras que el sendero Buenavista Largo tiene una longitud de 5.096 metros con un tiempo promedio de recorrido de tres horas y media. La infraestructura de apoyo la constituyen dos miradores y escaleras naturales formadas a base de la piedra caliza existente en la zona.

Los dos senderos llegan hasta la parte alta de la montaña. La diferencia entre éstos es la distancia de recorrido. Se pueden observar o escuchar una gran cantidad de aves como trogones (Trogon mesurus) y chachalacas (Ortalis erythroptera). También a veces se ven mamíferos como los sahinos (Pecari tajacu), guatusas (Agouti paca), venados de cola blanca (Odocoileus peruvianus), cuchuchos (Nasua nasua), cabeza de mate (Eira barbara) y monos aulladores (Alouatta palliata).

Como sistema de señalizacion se tiene una señal de orientación que se encuentra al inicio del sendero, la cual indica el nombre del sendero, tiempo y distancia a recorrer; también hay cinco señales interpretativas que van ayudar a los guías o a los turistas del BPCB, los cuales se ubican cada 600 y 1.000 metros aproximadamente.

Senderos autoguiados

Sendero Avenida de las Aves se encuentra a 200 metros de la puerta principal, es un sendero lineal que tiene 490 metros de distancia y el tiempo de recorrido depende de las personas que lo están transitando, pue tiene instalado sillas de bambú en dos lugares de descanso y se han colocado letreros interpretativos con un sistema de preguntas sobre las aves de Cerro Blanco. Este sendero tiene la intención de hacer más dinámica la caminata de los turistas que visitan el bosque hacia el centro de visitantes, ya que pueden caminar por éste y así evitar un poco el sol y el polvo, generado cuando se camina por la vía principal lastrada del BPCB y en ciertos lugares sin cubierta vegetal.

El Sendero de Árboles Gigantes tiene una distancia de 500 metros. El tiempo promedio de recorrido es de 20 minutos y está provisto de letreros interpretativos acerca de flora y fauna del bosque seco tropical, es un sendero que está ubicado entre árboles de ceibo (Ceiba trichistandra), en cuanto a la fauna se puede observar Caciques (Cacicus cela), quen-quen (Cyanocorax mystacalis), garrapateros (Crotophaga sulcirostris), carpinteros (Campephilus guayaquilensis), holleros (Furnarius cinnamomeus) y una gran cantidad de huellas de venados (Odocoileus peruvianus), cabeza de mate (Eira barbara).

El Sendero Etnobótanico fue designado con ese nombre gracias a la gran presencia de plantas silvestres de uso medicinal. Su entrada se encuentra en el área de camping, este sendero es lineal y conduce al aviario del BPCB, tiene un tiempo de caminata de aproximadamente 30 minutos, con una distancia de 610 metros. A lo largo del recorrido se encuentran letreros que brindan información sobre el uso medicinal que las personas han atribuido a estas especies arbóreas, las especies vegetales que se han utilizado como recurso a interpretar son samán (Samanea saman), anona de montana (Capparis didymobotrys), guasmo (Guazuma ulmifolia), sasafraz (Zanthoxylum setolosum), y bototillo (Cochlosperum vitifolium).

Flora presente en el BPCB

Fueron registradas 514 especies vegetales presentes en la zona del BPCB; numéricamente las familias más predominantes son la Fabacea con 90 especies (18%), seguida de las Asteraceas con 38 especies (7%) y la Poacea de 28 especies (5%), aunque existe poca presencia de géneros pertenecientes a las familia bombcacaea, en número se encuentran gran cantidad de árboles como Bombacopsis trinetensis (Ceibo macho) Cavanillesia plantanifolia E. (Pigio) Ceiba trichistandra E. (Ceibo) y Pseudobombax guayasense (Beldaco) los cuales son muy característicos de los bosques secos tropicales. Asi también, una de las especies usadas durante décadas son el Sapindus saponaria (Jaboncillo) perteneciente a la familia Sapindacea usado popularmente para lavar ropa y elaborar jabones, Guasuna ulmifolia (guasmo) de la familia de las Esterculacea, siendo esta especie muy típica de las zonas circundantes de la ciudad de Guayaquil y por ello existen barrios con ese nombre, Vitex gigantea (pechiche) perteneciente a las Verbenacea el cual se usa sus frutos para la elaboración de dulces y mermeladas (Tabla 2).

TABLA 2 Flora presente en el BPCB. 

Acanthaceae Amaranthaceae Arecaceae
Blechnum pyramidatum Alternanthera halimifolia Bactris setulosa
Aphelandra glabrata (E) Alternanthera pubiflora APOCYNACEAE
Aphelandra guayasii (E) Alternanthera villosa Aspidosperma jaunachense(E)
Beloperone gutata Amaranthus dubius Aspidosperma ulei
Carlowrigthia ecuadoriana (E) Amaranthus spinosus Catharanthus roseus
Dicliptera multiflora Chamissoa altissima Fosteronia G.
Dyschoriste ciliata Gomphrena globosa Subsagittata Nerium oleander L.
Elytraria imbricata Gomphrena serrata Plumeria rubra
Justicia brandegea AMARYLLIDACEA Pestronia mollis
Pseuderanthemum idroboi Bomarea Mirb Pestronia tomentosa
Ruellia floribunda Crinum erubenses Rauvolfia tetraphylla
Ruellia malacosperma Crinum zelanicum (E) Stemmadenia obovatta
Sanchezia parviflora Eurocrosia brachyandra ASCLEPIADACEAE
Tetranium nervosum Eurocrosia stricklandii Asclepias curassavica L.
Aphelandra glabrata (E) Hippeastrum peniceum Macroscepis hirsuta
Aphelandra guayasii (E) Leptochiton quitoensis Macroscepis urceolata
Carlowrigthia ecuadoriana (E) ANACARDIACEAE Marsdenia ecuadorensis
Dicliptera multiflora Mangifera indica ASTERACEAE
Dyschoriste ciliata Mauria heterophylla Adenostemma platyphyllum
Elytraria imbricata Spondias mombin Baltimora recta (E)
Justicia brandegea Spondias purpurea L. Barnadesia lehmannii
Pseuderanthemum idroboi ARACEAE Blumea viscosa
ANNONACEAE Dieffebachia sodiroi Brickellia diffusa
Annona muricata L. (E) Croat Monstera Adams (E) Chromolaena odorata
Malmea lucida diles (E) Philodendron mexicanum Chromolaena roserum
Raimondia quiduensis var. Latifolia Philodendron Selloum Condylidium iresinoides
ALIMATACEAE Pistia stratiotes Conyza bonariesis
Echinodorus paniculatis Syginium podophyllum Cyanthillium cinereum
Sagitaria latifolia Willd BOMBACACEAE Delilia biflora
BIGNONIACEAE Bombacopsis trinetensis Dendranthema indicum
Macfadyena unguis - cati (E) Cavanillesia plantanifolia (E) Eclipta prostata
Amphilophium ecuadorense Ceiba trichistandra (E) Emilia fosbergii
Amphilophium paniculatum Eriotheca ruizzi Enydra fluctuans
Anemopaegma chrysanthum Matisia cordata Erigeron L.
Anemopaegma puberulum Ochroma pyramidale (E) Eupatotium L. (E)
Arrabidaea candicans Pseudobombax guayasense Isocarpha microcephala
Arrabidaea corallina BORAGINACEAE Lagascea mollis Liabum (E)
Arrabidaea pubescens Cordia alliodora Liabum eggersii
Crescentia cujete Cordia collococca Lycoseris trinervis
Cydista decora Cordia hebeclada (E) Mikania cordifolia (E)
Spathodea campanulata Cordia lutea (E) Mikania ecuadorensis
Jacaranda mimosifolia Cordia macrantha Pappobolus S.F.
Lundia corymbifera Cordia polyantha Pluchea carolinensis
Macfadyena unguis - cati (E) Heliotropium curassavicum Pseudognoxys scabra
Macranthisiphom longiflorus Heliotropium indicum Schizoptera peduncularis
Mansoa Hymenaea Heliotropium rufipilum Senecio
Paragonia pyramidata Tounerfotia maculata Spilanthes Jacq.
Pithecoctenium crucigerum (E) Tounerfotia scabrida Spilanthes ocymifolia
Tabebuia billbergii subsp. ampla Tounerfotia volubilis Struchium sparganophorum
Tabebuia chrysantha Subsp. chrysantha (E) BURSERACEAE Tridax procubens
Tabebuia rosea Bursera graveolens Trixis antimenorrhoea (E)
Tecoma castanifolia CACTACEAE Verbesina eggersii
Tecoma weberbaueriana Cereus cartwrightianus Verbesina Pentantha
BROMELIACEAE Hylocereus polyrhizus Vernonanthura patens
Pitcairnia unilateralis CAPPARACEAE Vernonia cinerea
Tillandsia complanata Capparis angulata (E) Wedelia grandiflora
Tillandsia flagellata Capparis ecuadorica CARICACEAE
Tillandsia monadelpha Capparis flexuosa subsp. lanceolata Carica papaya
Tillandsia multiflora Capparis frondosa Carica parviflora (E)
Tillandsia triglochinoides Capparis heterophylla CECROPIACEAE
Tillandsia usneoide Capparis petiolaris Cecropia litoralis (E)
Vriesea barclayana Cleome parviflora subep. psoralaefolia CELASTRACEAE
CHENOPODIACEAE Cleome pilosa Cecropia litoralis (E)
Chenopodium ambrosioides CHRYSOBALANACEAE Maytenus ebenifolia (E)
COMMELINACEAE Licania Aubl. Maytenus octogona
Callisia cordifolia COCHLOSPERMACEAE COMBRETACEAE
Commelina diffusa Cochlospermum vitifolium Combretum decadrum (E)
Commelina coelestis CUCURBITACEAE Combretum pavonii (E)
Commelina erecta Cayaponia A. Terminalia valverdeae
Commelina L. Citrillus lanatus CYPERACEAE
Rhoeo spathacea Cucumis dipsaceus Cyperus alternifolius
CONVOLVULACEAE Cucumis L. Cyperus esculentus
Turbina Raf. Cucurbita L. Cyperus iria
Convolvulus nodiflorus Cucurbita moschata Cyperus luzulae
Cuscuta americana Cyclanthera explodens Cyperus panamensis
Ipomoea asarifolia Echinopepon Naudin Cyperus rotundus
Ipomoea carnea subsp. fistulosa Gurania Melothria hookeri Eleocharis geniculata
Ipomoea hederifolia L. Momordica Charantia Rhynchospora Vahl
Ipomoea meyeri DICHAPETALACEAE DIOSCOREACEAE
Ipomoea nil Dichapetalum asplundeanum(E) Dioscorea pilcomayensis
Ipomoea ophioides Dichapetalum froesii EBENACEAE
Ipomoea trifida EUPHORBIACEAE Diospyros inconstans
Merremia aegyptia Acalypha diversifolia ELAEOCARPACEAE
Merremia umbellata Acalypha hispida Muntigia calabura
Operculina codonantha Acalypha subcastrata FLACOURTIACEAE
Operculina hamiltonii Chamaesyce hirta Casearia aculeata (E)
Turbina abutiloides Chamaesyce hypericifolia Prockia pentamera Xylosma
ERYTHROXYLACEAE Chamaesyce lasiocarpa GESNERIACEAE
Erytroxylum patens Croton eggresii Episcia cupreata
FABACEAE Croton lechleri HIPPOCRATEACEAEA
Acacia macracantha Croton rivinifolius Elachyptera floribunda (E) Salacia
Acacia multipinnata Dalechampia scandens LAMIACEAE
Acacia paniculata Euphorbia graminea Hyptis pectinata
Acacia riparia Euphorbia heterophylla Scutellaria agrestis
Acacia tenuifolia Euphorbia L. LAURACEAE
Aeschynomene americana Euphorbia Lactea Nectandra martinicensis
Aeschynomene sensitiva (E) Jatropha curcas Nectandra purpurea
Aeschynomene tumbezensis Manihot brachyloba Ocotea veraguensis
Albizia multiflora Albizia Margaritaria nobilis LECYTHIDACEAE
Pistacifolia Alysicarpus vaginalis (E) Pedilanthus tithymaloides Gustavia angustifolia (E)
Bauhinia aculeata subsp. grandiflora (E) Ricinus communis Gustavia pubescens (E)
Bauhinia seminariorioi (E) Sapium laurifolium MALPIGHIACEAEA
Caesalpinia paipai LILIACEAE Bunchosia Rich Hiraea
Caesalpinia pulcherrima Smilax lappacea Malpighia retusa
Canavalia brasiliensis LOASACEAE Stigmaphyllon ellipticum (E)
Canavalia rosea Mentzelia aspera L. Stigmaphyllon nudiflorum
Canavalia villosa LOGANIACEAE Stigmaphyllon ovatum
Cassia fistula Buddleja americana MALVACEAE
Cassia javanica (E) LORANTHACEAE Abutilon dispermun (E)
Centrolobium ochroxylum Phoradendron quadrangulare Abutilon multiflorum (E)
Centrosema plumieri Phthirusa retroflexa Abutilon reflexum (E)
Centrosema pubescens Struthanthus chordocladus Abutilon virgatum
Centrosema virginianum MELASTOMATACEAE Bastardia viscosa
Chaetocalyx latisiliqua Miconia gracilis Gossypium barbadense
Chamaescrita nictitans (E) Miconia laevigata Malachra humilis
Clitoria andrei (E) MELIACEAE Malvastrum tomentosum
Clitoria Brachystegia Cedrela odorata Malvaviscus concinnus
Clitoria ternatea Guarea glabra Pavonia mollis
Cojoba rufescens Trichilia elegans Sida glabra
Courtesia caribaea Trichilia elegans subs. elegans Sida hederifolia
Crotalaria incana Trichilia hirta Sida javensis
Crotalaria pallida MENISPERMACEAE Sida rhombifolia
Crotalaria pumila Cissampelos grandifolia Sida spinosa
Crotalaria retusa Cissampelos pareira MORACEAE
Cynometra bauhiniifolia Disciphania ernstii (E) Brosimun alicastrum subs. bolivarense
Dalea cliffortiana Disciphania juliflora Brosimun alicastrum
Desmodium distortum NYCTAGINACEAE Dorstenia contrajerva
Desmodiumpo eppigianum Boerhavia coccinea Ficus citrifolia
Desmodium scorpiurus Boerhavia difusa Ficus maxima
Desmodium tortuosum Boerhavia erecta Ficus gomelleira
Entada polystachya Bougainvillea Comm. Ficus jacobii
Erytrina fusca (E) Cryptocarpus pyriformis Ficus microcarpa
Erythrina velutina Mirabilis violaceae Ficus obtusifolia
Geoffroea spinosa (E) Nee sp. Ficus velutina (E)
Gliricidia brenningii Pisonia aculeata Sorocea sprucei
Gliricidia sepium Indigofera Pisonia macranthocarpa MUSACEAE
Inga manabiensis (E) OLACACEAE Heliconia hirsuta
Inga edulis Schoepfia cshreberi Heliconia psittacorum
Inga sapindoides Ximenia americana MYRSINACEAE
Leucaena leucocephala ONAGRACEAE Ardisia Geissanthus
Leucaena trichodes Ludwigia leptocarpa MYRTACEAE
Lonchocarpus atropurpureus Ludwigia octovalvis Eucalyptus alba
Machaerium Capote (E) OPILIACEAE Eucalyptus camaldulensis
Machaerium millei Agonandra Eugenia florida Myrcia (E)
Macroptilium lathyroides OXALIDACEAE Psidium aff acutangulum
Macroptilium longepedunculatum Oxalis jasminifolia ORCHIDACEAE
Macroptilium Benth Oxalis microcarpa Aspasia psitticina
Mimosa acantholoba PASSIFLORACEAE Brassavola grandiflora (E)
Mimosa albida Passiflora edulis Cattleya maxima (E)
Mimosa debilis (E) Passiflora filipes Cycnoches lehmannii (E)
Mimosa debilis var. aequatoriana Passiflora foetida (E) Dimerandra rimbachii (E)
Mimosa pigra Passiflora macrophylla Encyclia aspera (E)
Myrotylon peruiferum Passiflora morifolia Epidedrum bracteolatum (E)
Mucuna pruriens Passiflora punctata Lockhartia serra
Neptunia oleracea Passiflora resticulata Notylia replicata (E)
Neptunia plena Passiflora rubra Oncidium planilabre
Pachyrhizus palmatibolus Passiflora rubra Vell (E) Oncidium Sw. (E)
Parkinsonia aculeata Passiflora sprucei Stelis Sw.
Phaseolus lunatus var. lunatus Passiflora suberosa (E) PHYTOLACCACEAE
Piscidia carthagenensis Passiflora tenella Achatocarpus pubescens (E)
Pithecellobium excelsum PLUMBAGINACEAE Hilleria latifolia
Poiretia punctata Plumbago scandens Hilleria secunda
Prosopis juliflora POACEAE Petiveria alliacea
Pseudosamanea guachapele Cenchrus brownii Trichostigma octandrum
Rhynchosia calycosa Chloris inflata PIPERACEAE
Rhynchosia minima Chloris radiata Peperomia Piper amalago
Samanea saman Dactyloctenium aegyptium Piper dilatatum
Samanea tubulosa Dichanthium aristatum Piper eriopodon
Senna bicapsularis (E) Digitaria bicornis Piper marginatum
Senna bicapsularis var. augusti Echinochloa colona Piper peltatum
Senna bicapsularis var. bicapsularis Eleusine indica Piper sancti - felicis
Senna mollissima Eragrostis ciliaris Piper tuberculatum
Senna mollissima var. mollissima Eriochloa pacifica PTERIDOPHYTA
Senna obtusifolia Eriochloa stevensii Acrostichum danaeifolium
Senna oxyphylla (E) Ichnanthus oplismenoides Adiantum alarconianum
Senna oxyphylla var. hartwegii Lasiacis ruscifolia Adiantum concinnum
Senna pilifera Lasiacis sorghoidea Adiantum henslovianum
Senna pistaciifolia Leersia hexandra Adiantum l.
Senna pistaciifolia var. picta Leptochloa virgata Adiantum petiolatum
Senna siamea Olyra latifolia Adiantum raddianum
Sesbaina emerus Oplismenus hirtellus Adiantum tetraphyllum
Teramnus uncinatus Panicum hirticaule Azolla caroliniana
Teramnus volubilis Panicum maximun Blechnum occidentale
Vigna luteola Paspalum cognatissimum Blechnum serrulatum
Vigna peduncularis Paspalum macropodium Lygodium venustum
Vigna unguiculata Paspalum racemosum Marsilea ancylopoda
Zapoteca caracasana Pennisetum occidentale Nephrolepis cordifolia
Zapoteca caracasana subs. weberbaueri Pennisetum peruvianum Nephrolepis exaltata
Zapoteca portoricensis subs. flavida Rhynchelytrum repens Niphidium crassifolium
Zornia thymifolia Sporobolus tenuissimus Pityrogramma calomelanos
PUNICACEAE Syntherisma aequatoriensis Polypodium bombycinum
Punica granatum RUBIACEAE Selaginella silvestris
POLYGALACEAE Alseis eggersii (E) Thelypteris hispidula var. versicolor
Polygala platycarpa Alseis peruviana (E) Thelypteris patens var. scabriuscula
Securidaca coriacea Chiococca alba Thelypteris serrata
POLYGONACEAE Coffea arabica SABIACEAE
Antigonon leptopus Coutarea hexandra Meliosma herbertii
Coccoloba mollis Ixora chinensis SANTALACEAE
Coccoloba obovata Ixora finlaysoniana Palicourea Aubl Acanthosyris glabrata (E)
Triplaris cumingiana Psychotria horizontalis SAPINDACEAE
PORTULACACEAE Psychotria microdon Allophylus racemosus subsp. racemosus
Portulaca umbraticola Psychotria tenuifolia Cardiospermun halicacabum
Talinum paniculatum Randia aculeata Cupania americana subs. latifolia
RHAMNACEAE Randia espinosa Cupania cinerea
Scutia spicata Simira ecuadorensis Paullinia buricana
Ziziphus thyrsiflora SOLANACEAE Paullinia fuscescens
RHIZOPHORACEAE Acnistus arborescens Paullinia serjaniaefolia (E)
Rhizophora harrisonii Acnistus frutescens Paullinia tumbesensis
ROSACEAE Browallia americana Sapindus saponaria
Rubus L. Browallia elata Serjania brevipes
RUTACEAE Browallia viscosa Serjania grammatophora
Citrus L. (E) Capsicum rhomboideum Serjania longipes
Erythrochiton giganteus Cestrum auriculatum Serjania mucronulata
Zanthoxylum fagara Exodeconus maritimus (E) Serjania rhombea Thinouia
Zanthoxylum setulosum Lycopersicon glandulosum THEOPHRASTACEAE
SAPOTACEAE Physalis pubescens Clavija pungens (E)
Chrysophyllum argenteum subsp. panamense Solanum candidum Jacquinia pubescens (E)
Chrysophyllum caimito Pouteria Aubl (E) Solanum caripense TILIACEAE
Pradosia montana Solanum confertiseriatum Corchorus aestuans
SCROPHULARIACEAE Solanum hazenii Corchorus hirtus
Scoparia dulcis Solanum rudepannum Corchorus orinocensis
Stemodia durantifolia Solanum umbellatum Triumfetta bogotensis
VERBENACEAE STERCULIACEAE Triumfetta grandiflora
Aegiphila glomerata (E) Ayenia aliculata Triumfetta semitriloba
Aloysia dodsoniorum Byttneria aculeata ULMACEAE
Avicennia germinans (E) Byttneria catalpaefolia Celtis iguaneae
Citharexylum quitense Byttneria glabrescens Trema micrantha
Clerodendrum molle Byttneria parviflora URTICACEAE
Cornutia microcalycina Guazuna ulmifolia Bohemeria Pilea microphylla
Cornutia pyramidata Melochia lupulina Urera baccifera
Lantana cujabensis TROPAEOLACEAE VIOLACEAE
Lantana glutinosa Tropaeolum L. Hybanthus attenuatus
Lantana scabiosiflora (E) TURNERACEAE Rinorea deflexa
Lantana svensonii Turnera pumilea Rinorea pubiflora
Lippia alba TYPHACEAE Rinorea viridifolia
Petrea volubilis Typha domingensis ZINGIBERACEAE
Phyla strigulosa VITACEAE Alpinia purpurata
Priva lappulacea (E) Cissus sicyoides Costus guanaiensis var. tarmicus
Vitex gigantea Vitis tiliifolia

Fauna presente en el BPCB

Con respecto a la fauna se registraron 53 especies de mamíferos, de los cuales 24 especies pertenecen al Orden Chiroptera (Tabla 3). Durante las diferentes salidas de campo se pudo observar e incluso ver pisadas de venados (Mazama americana y Odocoileus peruvianus), armadillo común (Dasypus novemcinctus), monos aulladores (Alouatta palliata), micos (Cebus albifrons), guatusa (Dasyprocta punctata), se evidencia la presencia de dos especies endemicas de ardillas, sabanera de Guayaquil (Sciurus stramineus) y ardilla rojiza de occidente (Sciurus granatensis), siendo estas especies las más comunes de observar en las salidas. La presencia de “pozas” de agua permanentemente que se forman durante la estación seca (julio -diciembre) en las quebradas, son importantes para muchas especies de mamíferos y otros animales, especialmente los murciélagos (Glosso phaginac, Sturnira sp. y Artibeus sp.) que frecuentan las quebradas en búsqueda de agua y comida. Existe el registro de 219 especies de aves de las cuales 43 son endémicos de la zona de Endemismo Tumbesino del suroeste del Ecuador, noroeste del Perú,

Adicionalmente, en cuatro áreas protegidas existentes a nivel nacional, éstas albergan doce especies de aves globalmente amenazadas. El BPCB tiene nueve, tales como el Gavilán dorsigris (Leucopternis occidentalis), paloma vientriocracea (Leptotila ochraceiventris), jilguero azafranado (Carduelis siemiradzkii), colaespina colanegra (Synallaxis tithys), rascahojas capuchirrufa (Hylocryptus erythrocephalus), mosquerito pechigris (Lathrotriccus griseipectus), mosquero real (Onychorhynchus occidentalis), Chachalaca cabecirrufa (Ortalis erythroptera) y papagayo de Guayaquil (Ara ambiguus guayaquilensis). Un aspecto relevante de la avifauna del sector es la diversidad de especies de aves rapaces, incluso 15 especies de gavilanes y elanios, asi también seis especies de halcones.

La herpetofauna marca una determinada importancia ya que solo en anfibios se pueden observar cuatro grupos principales; las ranas de árbol de las familias Hylidae y Leptodactylidae que se encuentran generalmente en la vegetación arbórea y arbustiva y/o cerca de pozas o riachuelos, generalmente son de actividad nocturna, especies características de esta zona son Trachycephalus jordani y Leptodactylus labrosu. Además se encontró el género Physalaemus (ranas bullangueras), que son ranas que viven asociadas a pozas pequeñas; sapos terrestres de la familia Bufonidae, los más comunes son el Bufo marinus y Bufo margaritifer que es más pequeño que el anterior y habita en la hojarasca. Las ranas de la familia Dendrobatidae del género Colostethus son de coloración generalmente café oscura y son poco tóxicos, existen por lo menos dos especies en esta familia, es común observarlas cantando durante el día en las inmediaciones de la quebrada del sendero Canoa.

En cuanto a reptiles existen cuatro familias de importancia donde los Boidae se caracterizan por su considerable tamaño, estos pueden llegar a medir hasta 4,5 metros de largo, se les llama boas o matacaballos (Boa constrictor imperator). Los Colubridae son culebras comunes vulgarmente llamadas como lisas, sobrecamas y cordoncillos, las cuales presentan coloraciones entre verde y café, algunas pueden ser negras como la chonta (Clelia clelia), se apreciaron otras de colores vivos consideradas como falsas corales; otra familia temida por su veneno hemolítico son las viperidae de las cuales se presenta en el área de estudio la Víbora o nombrada también como “equis” (Bothrops asper), se avistó vivoras dentro de las consideradas altamente venenosas algunas como Elapidae, representadas por las corales que poseen veneno neurotóxico. Por último se avisoró reptiles de la familia de los Saurios de tres grupos, las lagartijas arborícolas que incluyen especies como la iguana verde (Iguana iguana), el falso camaleón (Polychrus gutturosus spurelli) y lagartijas arbóreas (Anolis gracilipes), las lagartijas terrestres como las lagartijas de vistosos colores (Ameiva edracantha y Ameiva septemlineata) que se encuentran en los bordes de los caminos, y por ultimo las lagartijas trepadoras (Geckonidae), tenemos especies representativas como salamanquesa común (Phyllodactylus reissii) y Gonatodes caudiscutatus.

TABLA 3 Mamíferos y aves presentes en el BPCB. 

pAgoutidae Dasyproctidae Emballonuridae
Mamíferos
Agouti paca Dasyprocta punctata Saccopterix bilineata
CANIDAE DASYPODIDAE ERENTHIZONTIDAE
Pseudolopex sechurae Dasypus novemcinctus Coendou rothschildi
CEBIDAE DIDELPHIDAE LEOPARIDAE
Allouatta palliatta Didelphis albiventris Sylvilagus brasilensis
Cebus albifrons Didelphis marsupialis MURIDAE
CERVIDAE Philander opossum Oryzomys caliginosu
Manzama americana Marmosa sp. Oryzomys xantheolus
Odocoileus virginianus EDENTATA MUSTELIDAE
ECHIMYDAE Choloepus haffmani Eira barbara
Proechimys sp. Bradypus variegatus Galictis vittata
Proechimys decumanus MOLOSSIDAE Mustela frenata
PHYLLOSTOMIDAE Molossus molossus NOCTILIONIDAE
Carollia castanea MYRMECOPHOGIDAE Noctilio leporinus
Carollia perspicillata Tamandua mexicana SCIURIDAE
Desmodus rotundus Myrmecophaga tetradactyla Sciurus stramineus
Uroderma bilobatum PROCYONIDAE Sciurus granatensis
Artibeus sp. Nasua narica VESPERTILIONIDAE
Artibeus litoratus Procyon cancrivorus Myotis nigricans
Artibeus jamaicensis Potos flavus Myotis riparius
Atibeus fraterculus TAYASSUIDAE Lasiurus borealis
Chiroderma villosum Pecari tajacu
Platyrrhinus helleri FELIDAE
Enchisthenes hartii Puma concolor
Lonchophylla robusta Leopardus pardalis
Sturnira spp. Leopardus wiedii
Sturnira lilium Herpailurus yagouarundi
Phyllostomus hastatus Panthera onca
Lonchophylla spp.
Glossophaga soricina
Aves
ACCIPITRIDAE ALCEDINIDAE APODIDAE
Gampsonyx swainsonii Ceryle torquata Chaetura brachyura
Ictinia plumbea Chloroceryle americana Chaetura cinereiventris
Rostrhamus sociabilis Chloroceryle aenea Streptoprocne zonaris
Harpagus bidentatus ANATIDAE Panyytila cavennenses
Chondrohierax uncinatus Dendrocygna autumnalis ARDEIDAE
Asturina nitida CAPRIMULGIDAE Egretta alba
BUCCONIDAE Nyctidromus albicollis Ardea cocoi
Notharchus macrorhynchos Caprimulgus anthony Egretta thula
CATHARTIDAE Chordeiles acutipennis Bubulcus ibis
Cathartes aura CARDUELINAE Butorides striatus
Coragyps atratus Carduelis siemiradzkii COLUMBIDAE
Sarcoramphus papa CHARADRIIDAE Claravis pretiosa
CARDINALINAE Acittis macularia Columba cayennensis
Saltator maximus Chanadrius vociferus Columba livia
Saltator albicolis Tringa melanoleuca Columbina buckleyi
Pheucticus chrysogaster COEREBINAE Columbina cruziana
COTINGIDAE Coereba flaveola Zenaida asiatica
Pachyramphus homochrous CORVIDAE Leptotila verreauxi
Pachyramphus albogriseus Cyanocorax mystacalis Leptotila ochraceventris
Pachyramphus cinnamomeus CRACIDAE Leptotila pallida
Pachyramphus spodiurus Ortalis erythroptera EMBERIZIDAE
CUCULIDAE Penelope purpurescens Hemithraupis guira
Crotophaga ani EMBERIZINAE Conothraupis speculigera
Crotophaga sulcirostris Sporophila americana FALCONIDAE
Tapera naevia Sporophila peruviana Polyborus plancus
Piaya cayana Sporophila telasco Herpetotheres cachinnans
Coccyzus lansbergi Sicalis flaveola Micrastur semitorquatus
Coccyzus americanus Rhodospingus cruentus Micrastur ruficollis
FORMICARIIDAE Volatinia jacarina Daptrius americanus
Taraba major Arremon abeillei Falco rufigularis
Sakesphorus bernardi FREGATIDAE Falco peregrinus
Dysithamnus mentalis Fregata magnificens Falco columbarius
Pyriglena pacifica Familia FURNARIIDAE Subfamilia DENDROCOLAPTINAE Falco sparverius
Grallaria watkinsi Dendrocinela fuliginosa HELIORNITHIDAE
HIRUNDINIDAE Campylorhamphus trochilirostris Heliornis fulica
Notiochelidon cyanoleuca Lepidocolaptes souleyetii Mycteria americana
Progne chalybea Sittasomus griseicapillus NYCTIBIIDAE
Stelgidopteryx ruficollis MIMIDAE Nyctibius griseus
ICTERIDAE Mimus longicaudatus PARULIDAE
Cacicus cela MOMOTIDAE Parula pitiayumi
Subfamilia ICTERINAE Momotus momota Setophaga ruticilla
Dives warszewiczi PANDIONIDAE Seiurus noveboracensis
Molothrus bonariensis Pandion haliaetus Basileuterus fraseri
Sturnella bellicosa PELECANIDAE Geothlypis aequinoctialis
Icterus mesomelas Pelecanus occidentalis Geothlypis auricularis
Icterus graceannae PHALACROCORACIDAE PSITTACIDAE
Amblycercus holosericeus Phalacrocorax olivaceus Amazona autumnalis lilacina
Scaphidura oryzivora PHASIANIDAE Aratinga erythrogenys
Psarocolius angustifrons Odontophorus erythrops Brotogeris pyrrhopteris
Dolichonyx oryzivorus PODICIPEDIDAE Forpus coelestis
Familia TYRANNIDAE SubfamiliaTYRANNINAE Tachydaptus dominicus Ara ambiguus guayaquilensis
Muscigralla brevicauda RALLIDAE Pionus chalcopterus
Tyrannus savana Aramides axillaris RHINOCRYPTIDAE
Megarhynchus pitangua Gallinula chloropus Melanopareia elegans
Myiodynastes maculatus THRAUPIDAE STRIGIDAE
Myiodynastes bairdii Euphonia saturata Otus roboratus
Myiozetetes cayanensis Euphonialaniirostris Lophostrix cristata
Myiarchus phaeocephalus Thraupis episcopus Glaucidium peruanum
Myiarchus tuberculifer Tachyphonus luctuosus Pulsatrix perspicillata
Lathroticcus griseipectus Hemithrampis guira Ciccaba nigrolineata
Myiophobus fasciatus Piranga flava Glaucidium brasilianum
Onycorhynchus occidentalis Piranga rubra TROGONIDAE
Todirostrum cinereum TROGLODYTIDAE Trogon violaceus
Euscarthmus meloryphus Campylorhynchus fasciatus Trogon melanurus
Myiopagis subplacens Thryothorus superciliaris TURDIDAE
Elaenie flavogaster Troglodytes aedon Catharus ustulatus
Phaeomyias murina Thryothorussclareti Turdus maculirostris
Camptostora obsoletum TYTONIDAE Turdus reevei
Leptopogon superciliaris Tyto alba TINAMIDAE
Pipromorpha oleaginea VIREONIDAE Crypturellus transfaciatus
Conopias parva Cyclarhis gujanensis PICIDAE
Lophotriccus pileatus Vireo olivaceus Picumnus sclateri
Tolmomyias sulphurescens Hylophilus minor Piculus ribiginosus
Contopus cinereus TROCHILIDAE Melanerpes pucherani
Fluvicola nengeta Phathornis superciliosus Campephilus guayaquilensis
Myiozetetes similis Phaethornis longuemareus Veniliornis kirkii
Pyrocephalus rubinus Anthracothorax nigricollis Veniliornis callonotus
Tyrannus melancholicus Heliomaster longirostris Dryocopus lineatus
Tyrannus niveigularis Myrmia micrura
Piranga flava Amazilia amazilia
Piranga rubla Chlorostilbon
Myiobius atricaudus Damophila julie
Acestrura berlepschi

Inventario de los atractivos turísticos de la nueva ZRAL del BPCB

Se realizó el inventario en la nueva ZRAL donde se considerará la implementación de dos Senderos nuevos los cuales serán denominados Sendero “Buena Vista Dos” y Sendero “San Agustin”. Ls atractivos pertenecientes a dichos senderos fueron georeferenciados y colocados en un mapa de referencia para su fácil acceso de ubicación a los turísticos (Figura 1). Todos los atractivos fueron categorizados como sitios naturales, siendo el atractivo “Pared Rocosa” de tipo fenómeno geológico; éste se encuentra en el nuevo sendero “San Agustín” a 20 metros del centro de visitantes y está a 1,5 km de la carretera principal vía a la costa. La Pared Rocosa tiene un largo aproximado de 50 metros de largo por 20 metros de alto, la pared es de color gris con ciertas partes blancas. Este es un punto para detallar la parte geológica predominante de la zona, en la actualidad no tiene ningun uso, pero en el futuro se pretende utilizar para practicar deportes como el rapel, ascenso y descenso en la montaña.

La “Quebrada San Agustín” es un atractivo de tipo Montaña, subtipo Desfiladero se encuentra a casi 200 metros del centro de visitantes, además está a 2 km de la carretera principal vía a la costa. Siempre hay la presencia de agua, por lo cual existe mucha humedad y también plantas de este tipo de hábitat como camachos, hongos y helechos. Dentro de la quebrada existen cangrejos de agua dulce, reptiles y anfibios, siendo este último origen de su uso principal ya que se realizan estudios constantes sobre anfibios. “La Quebrada” tiene 200 metros de largo y 10 metros de ancho en unas partes y en otros 18 metros (hasta donde se puede ingresar y medir).

El “Mirador Buenavista” es de tipo Montaña. Este mirador se encuentra en la parte alta del nuevo Sendero Largo, justamente cuando se empata con los antiguos senderos en el cual hay una vista formidable hacia los alrededores, donde se destaca uno de los pocos remanentes de manglar que se encuentra en el recinto de Puerto Hondo y la belleza paisajística que existe en sus alrededores, posee un espacio de 10 por 5 metros en el cual se puede ver la vegetación del manglar que se encuentra en el recinto “Puerto Hondo”, las piscinas camaroneras y la represa de “Parque Lago”.

Estos tres atractivos turísticos son de Jerarquia II, es decir, son atractivos con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas o de motivar corrientes turísticas potenciales actuales para asi atraer al turismo de esparcimiento.

“Paisajes naturales de Bosque Seco Tropical” es un tipo Bosque de subtipo Seco Tropical. Estos paisajes se los puede observar durante el recorrido por cualquiera de los senderos, en especial desde las partes altas o desprovista de vegetación donde se logra tener una mayor visibilidad, donde se aprecie dentro de las 6.048 hectareas, árboles propios de estos bosques como el ceibo (Ceiba trichistrandra), pigio (Cavanillesia platanifolia), pepito colorado (Eritrina velutina), enredaderas o bejucos en general. Este atractivo es considerado de Jerarquía III, es decir, que posee rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente actual o potencial de visitantes del mercado interno, y en menor porcentaje el internacional, ya sea por sí solos o en conjunto con otros atractivos contiguos (Tabla 4).

TABLA 4 Características de los atractivos turísticos del BPCB. 

FIGURA 1 Mapa de atractivos turísticos del sendero San Agustín. 

CONCLUSIONES

El Bosque Protector Cerro Blanco ofrece una de las mejores esperanzas para la conservación de un fragmento considerable del bosque seco tropical del Ecuador. Es bien conocido en la biología de conservación que, entre más grande sea el fragmento, más estable será ecológicamente y más segura es la protección que el fragmento pueda dar a las especies que lo habitan. Entonces la conservación del BPCB ofrece una de las mejores opciones para la sobrevivencia de tal vez solo 100 especies de plantas que son endémicas de la región del bosque seco tropical del Ecuador. Estas especies sin la protección brindada por el BPCB y pocas otras áreas en la región estarían amenazadas a la extinción global.

En uno de los primeros diagnósticos sobre el manejo del BPCB (Horstman, 1991) se propuso el establecimiento de una “zona limitada del ecoturismo” localizada en la boca de la quebrada Canoa en el km 15 vía a la costa. El sendero canoa se encuentra en buen estado ya que se ha tratado de mantener el número de visitantes de su capacidad de carga tanto para los senderos como para el área de visitantes del BPCB. Sin embargo, las detonaciones para extraer la piedra caliza de responsabilidad de Holcim Group es el principal factor que ha causado el desplazamiento de una gran variedad de especies de animales, tanto de aves como de mamíferos.

El Sendero de Árboles Gigantes tiene una distancia de 500 metros, el tiempo promedio de recorrido es de 20 minutos y está provisto de letreros interpretativos acerca de flora y fauna del bosque seco tropical, es un sendero que está ubicado entre árboles de ceibo (Ceiba trichistandra) y está diseñado para personas que no pueden o no desean caminar mucho, es relativamente plano y corto.

RECOMENDACIONES

Realizar inventarios detallados de las especies de invertebrados en el BPCB a pesar de que aparentemente hay una gran riqueza, especialmente de especies acuáticas, como langostinos y cangrejos de agua dulce y de varias especies de lepidópteros, como la mariposa morpho. Esto porque no existe un documento oficial del registro de estas especies.

Se recomienda que los guardaparques del BPCB realicen con mayor frecuencia recorridos por toda el área para evitar la caza de los animales y esta actividad realizarla en conjunto con la Unidad de Protección de Medio Ambiente de la Policía Nacional (UPMA).

Los senderos tienen una longitud aceptable para que tengan el mismo flujo de visitantes y evitar el rechazo del sendero mas largo, por no caminar tanto.

REFERENCIAS

Angel, R. (2006). Memorias del X curso de Intérpretes Ambientales. Fauna del Bosque Seco Tropical, Ecuador. [ Links ]

Boo, E. (1992). La explosión del ecoturismo. Plan para el manejo y desarrollo. Editado por Mercedes Oteguiacha. [ Links ]

Carabajo, S., Horstman, E. (2005). Estrategia para el establecimiento de un corredor biológico para la conservación del Bosque Protector Cerro Blanco, con énfasis en el Guacamayo verde mayor (ara ambigua guayaquilensis). [ Links ]

Delgado, D. (2007). Diagnóstico potencial para el desarrollo del aviturismo en el Bosque Protector Cerro Blanco. Guayaquil Ecuador. [ Links ]

Garcés, F. (1995). Guía metodológica para el desarrollo de proyectos de ecoturismo: Inventario, Diseño, Operación y Monitoreo, IDOM. Imprenta V&O Gráficas. Quito Ecuador. [ Links ]

González, W. (2006). Memorias del X curso de Intérpretes Ambientales. Geología del Bosque Seco Tropical, Ecuador. [ Links ]

Ham, S. (1992). Interpretación ambiental: una guía practica para la gente con grandes ideas y presupuestos pequeños. EE.UU. [ Links ]

Horstman, E. (1998). Plan de manejo del Bosque Protector Cerro Blanco. [ Links ]

MINTUR. (2004). Inventario de atractivos naturales y culturales. Ministerio de Turismo del Ecuador. [ Links ]

Received: February 10, 2017; Accepted: March 29, 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons