SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número99Reseñas de librosReseñas de libros índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista chilena de literatura

versión On-line ISSN 0718-2295

Rev. chil. lit.  no.99 Santiago abr. 2019

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952019000100416 

Reseñas

Reseñas de libros

Felipe Cussen1 

1Universidad de Santiago de Chile, Chile

Labraña, Marcela. 2017. Ensayos sobre el silencio. Gestos, mapas y colores. Madrid: Siruela, 309p.

Yo no debería escribir esta reseña. Tengo demasiados conflictos de interés. Conozco (es un decir) a la autora, por lo que cualquier valoración entusiasta que haga será sospechosa. También tengo otro problema: no me gustan nada las reseñas de libros para revistas académicas, pues casi siempre se limitan a una simple descripción de sus partes. Y creo que este libro, como cualquier buen libro, tiene mucho más interés precisamente por aquello que se resiste a ser resumido. Por lo mismo, he querido asumir el desafío de comentarlo, porque me parece que esta publicación interpela de manera directa a quienes investigamos desde la universidad y desde Chile. No considero necesario, entonces, adelantar demasiado de lo que se encuentra al interior de estas páginas; además, quien lo precise con desesperación podrá encontrar inmediatamente en internet el texto de contratapa: “En estos ensayos Marcela Labraña recorre y compara algunas de [las] entonaciones [del silencio] en distintas épocas y culturas: el trayecto del gesto harpocrático desde sus orígenes herméticos hasta hoy, un mapa vacío de Lewis Carroll, un plano imposible de Juan Luis Martínez, los monocromos de Yves Klein, las curiosas páginas de Laurence Sterne, un poema erótico de Octavio Paz”. Me enfocaré más, pues, en los gestos implícitos y explícitos que realiza la autora en esta tarea, junto con algunas de las recepciones que ha merecido desde su aparición, que permitirán comprender no tanto su contenido, sino su sentido.

Comencemos por el título y el subtítulo, ambos plurales: Ensayos sobre el silencio. Gestos, mapas y colores nos advierte, de entrada, que en este libro no se ofrecerá una explicación definitiva de este fenómeno sino que, por el contrario, se presentarán muchas vías para abordarlo. Remite, asimismo, a un género literario muy prestigioso, que muchos académicos utilizan con poca vergüenza para tratar de volver más amables unos libros tan entretenidos de leer como una guía de teléfonos. Aquí, en cambio, no hay ninguna impostura. Marcela Labraña, dentro de la inverosímil variedad de cursos que ha dictado en universidades de Santiago de Chile, también ha enseñado cómo escribir ensayos, y en ésta, su primera publicación como solista, sabe perfectamente lo que está haciendo. No se trata solo de una decisión formal, sino que responde a la naturaleza multiforme de su objeto de estudio, compuesto por obras que reúnen texto e imagen en épocas y culturas muy diversas. Por eso, entonces, declara que ha adoptado “la forma del ensayo, abierta más a los puntos de fuga que a las conclusiones categóricas” (33). Uno de sus presentadores, Antonio Cussen (aquí hay otro conflicto de interés), celebraba no solo la investigación aquí contenida, sino también sus rasgos propiamente literarios: “insinuar lo que se dice y no sobreanalizar textos o imágenes”, e incluso el uso del suspenso para mantener en vilo al lector que no sabe muy bien qué camino seguirá la autora. Esa capacidad para no hablar de más también fue valorada por otra presentadora, Macarena García Moggia, quien considera que aquí existe una total unión entre el tema y la forma: “Dimensión performática del libro: en varios sentidos, este libro hace aquello que o de

lo que escribe. Nos habla acerca de la sabiduría de la deriva propia del arte de callar y, a la vez, deriva, él mismo, por textos, imágenes, ideas, incluso cosas con total libertad”, al igual que Christian Anwandter: “se utilizan procedimientos de composición cercanos a las obras que estudia: inventa rutas nuevas, hace conversar a autores, sugiere sentidos”.

En algunas entrevistas e intervenciones, Marcela Labraña ha reconocido que la escritura de este libro fue un período muy alegre, y eso se transmite al recorrer estas páginas profusas de citas literarias y visuales hilvanadas con mucha gracia: es un texto “luminoso, festivo”, como indicó Laia Colell. Por lo mismo, llama la atención la dedicatoria, bastante dramática: “A santa Rita de Cascia, patrona de los imposibles” (7). Al leer la nota inicial comprendemos el motivo: este libro está basado en una tesis presentada en el doctorado en Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra. No conozco nada más difícil que terminar una tesis doctoral, y por eso creo que muchos sonreímos con complicidad ante esta dedicatoria. Pero lo más atractivo y desafiante, a mi parecer, es el modo en que la autora afrontó esta imposibilidad: en vez de optar por acomodarse a las discutibles convenciones y urgencias de este formato, prefirió tomarse todo el tiempo del mundo para escribir la tesis que de verdad quería escribir. Esto no fue, entonces, un mero trámite. Al revisar los agradecimientos, por cierto, nos damos cuenta de que este proyecto no contó con apoyo de becas Conicyt pero sí del Fondo del Libro en categoría Ensayo. Es más, dudo que alguna comisión de especialistas hubiera aprobado un proyecto que propusiera vinculaciones tan disparatadas como las que aquí se entregan. Por eso, es meritorio el impulso otorgado por su maestra, Victoria Cirlot, una de las principales inspiradoras de la metodología comparatista de este trabajo, para llevar a cabo esta aventura y luego publicarla: de este modo se demuestra que sí es posible ir más allá de los absurdos límites que nos hemos impuesto los investigadores humanistas en ese fracasado intento por disfrazarnos de científicos.

Este no ha sido, entonces, un libro escrito con la calculadora en la mano, para abultar un currículum (dicho sea de paso, hubiera sido mejor negocio publicarlo como artículos separados en revistas indexadas). Se trata, además, del libro de una académica que escribe a contracorriente de las modas críticas latinoamericanas importadas desde Estados Unidos y dialoga sin complejos con numerosos referentes europeos. Y al mismo tiempo, ingresa como contrabando a autores poco conocidos en España, donde el libro ha sido publicado, como Juan Luis Martínez, quien quizás podría desestabilizar notoriamente las discusiones poéticas peninsulares. Pero tiene el buen gusto de dejar de lado los aspavientos y las declaraciones grandilocuentes que pudieran ser capitalizadas en más citaciones; prefiere desplegar con elegancia todo lo que ha aprendido en estos años y, aún más importante, nos comparte el placer que ha comportado ese proceso. Para poder disfrutarlo, el lector deberá necesariamente ajustar sus expectativas. Así lo manifestó Sebastián Schoennenbeck en su presentación, quien ante la ausencia de una hipótesis fuerte que guiara la lectura, consideró que valía más la pena “bajar la guardia y aceptar los pactos de lectura a los que nos convidan los ensayos de Marcela” (188). Por eso, también, para Macarena Valenzuela, la experiencia de lectura se asemeja a una caminata.

El silencio del que se habla en este libro no es, pues, grave ni ceremonioso, sino una fuente de sorpresas, ironías y sugerencias. Esto se nota ya desde la portada: en vez de un cuadro en blanco, por ejemplo, que sería lo más obvio, se nos ofrece una profusión de manchas coloridas, que pertenecen a una de las hojas marmoladas del Tristram Shandy del provocador Laurence Sterne. En gran medida, esto se corresponde con el tratamiento de la profusa variedad de fuentes críticas que se conjugan. En este gran diálogo en torno al silencio orquestado por Marcela Labraña, un filósofo, un antropólogo o un estudioso de la mística tienen tanto que decir como un poeta o un artista visual, y un análisis erudito o una anécdota chistosa son igualmente importantes para una comprensión profunda. Esta libertad para saber combinar se debe a una curiosidad inagotable, que la lleva a emprender rutas de investigación sin saber si encontrará o no algo al final. Quizás la sección más arriesgada es aquella en que luego de un largo y detallado preámbulo se atreve a interpretrar las filacterias en blanco de algunas ilustraciones de las visiones de Hildegard von Bingen. Tal como ella misma reconoce, su interpretación corre el riesgo de ser solo una especulación, pero en vez de retroceder se arriesga y nos comparte sus intuiciones: en eso consiste, precisamente, un ensayo. Y gracias a ese mismo espíritu, se van produciendo encuentros y coincidencias que ella no sospechaba al inicio de la investigación, como la que surge en las últimas páginas, y que la lleva a imaginar la escena de un coche comedor en el que “se reúnen a tomar el té y conversar animadamente los excéntricos personajes que viven de manera provisionalmente definitiva en este libro”

(296). Para finalizar, no solo hay que destacar lo que la Marcela Labraña ha hecho en este libro, sino también lo que no hizo. Es muy llamativa la ausencia de conclusiones, y creo que esa omisión es totalmente estratégica. Así, la autora se retira sutilmente y deja entreabierta la puerta para que aún podamos seguir escuchando los ecos de esta fascinante e inagotable conversación.

Referencias bibliográficas

Anwandter, C.(2018). "La fiesta en el vacío. Presentación de Ensayos sobre el silencio. Gestos, mapas y colores de Marcela Labraña". Lecturas. (2). Recuperado de http://www.revistalecturas.cl/ensayos-sobre-el-silencio-mlabrana-presentacion-canwandter/Links ]

Colell, L.(2017). "Ensayos sobre el silencio". Paniko. . Recuperado de http://www.paniko.cl/2017/10/ensayos-sobre-el-silencio/Links ]

Cussen, A.(2017). "Presentación del libro ‘Ensayos sobre el silencio. Gestos, mapas y colores’ de Marcela Labraña". Letras en Línea. (9). Recuperado de http://www.letrasenlinea.cl/?p=8007Links ]

García Moggia, M.(2017). "Lista interminable de anotaciones en torno al ensayo y al silencio de Marcela Labraña". La Calle Passy 061. . Recuperado de http://www.lacallepassy061.cl/2017/12/lista-interminable-de-anotaciones-en.htmlLinks ]

Labraña, M., (2017). Ensayos sobre el silencio. Gestos, mapas y colores . Madrid: Siruela [ Links ]

Schoennenbeck, S.(2018). "Marcela Labraña. Ensayos sobre el silencio. Gestos, mapas y colores. Madrid: Siruela, 2017". Estudios Avanzados. (28), 187-192. [ Links ]

Valenzuela, M.(2018). "Ensayos sobre el silencio. Gestos, mapas y colores, de Marcela Labraña". Cuadernos de Arte. (22), 96-97. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons