Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Related links
-
Cited by Google
Similars in SciELO
-
Similars in Google
Share
Magallania (Punta Arenas)
On-line version ISSN 0718-2244
Magallania vol.38 no.1 Punta Arenas 2010
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442010000100016
MAGALLANIA, (Chile), 2010. Vol. 38(1):269-280
INFORMES Y NOTAS
RELEVAMIENTO ARQUEOLÓGICO EN CAÑADÓN DE LOS MEJILLONES (SUR DE
ARCHAEOLOGICAL RESEARCHES AT "CAÑADÓN DE LOS MEJILLONES" (SOUTH OF THE
NORA VIVIANA FRANCO*, MIGUEL ÁNGEL ZUBIMENDI**, MARCELO CARDILLO*** Y ANA LUCÍA GUARIDO****
* CONICET (IMHICIHU) y Universidad de Buenos Aires. Saavedra 15, 5to. Piso, C.A.B.A. (C.P. 1083), Argentina, e-mail: n vfranco2008@gmail.com
** CONICET - Universidad Nacional de
*** CONICET (IMHICIHU), Saavedra 15, 5to. Piso, C.A.B.A. (C.P. 1083), Argentina, e-mail: marcelo.cardillo@gmail.com
**** Proyectos PIP 5209 (CONICET) y UBACyT F119 (Universidad de Buenos Aires), Saavedra 15, 5to. Piso, C.A.B.A. (C.P. 1083), Argentina, e-mail: analucia.guarido@gmail.com
Dirección para Correspondencia
RESUMEN
Se presentan aquí los primeros resultados obtenidos en la meseta al sur de la desembocadura del río Santa Cruz, en la localidad conocida como Cañadón de los Mejillones, Estancia Monte Entrance. Los muestreos de materias primas realizados indican que, al igual que lo que ocurre más al sur, en el área del Parque Nacional de Monte León, la roca más abundantemente disponible es la dacita. Ésta fue la materia prima más frecuentemente utilizada para la confección de artefactos, generalmente de manera expeditiva, aunque cabe destacar la alta frecuencia de artefactos confeccionados sobre lascas obtenidas mediante extracciones centrípetas a partir de núcleos con plataformas preparadas. Esta tecnología ha sido datada en ca. 1.224 años AP en un conchero localizado en la desembocadura del cañadón, en asociación con evidencias de aprovechamiento de recursos marinos (moluscos y pinnípedos) y terrestres (guanaco). Los datos referidos a los restos malacológicos muestran la selección en favor de una única especie (lapas). Las ocupaciones más recientes en este cañadón, por otra parte, han sido datadas en ca. 478 años AP, en un contexto de asociación entre recursos terrestres y marinos, entre los cuales se registra una menor densidad de moluscos. Este contexto, pennecontemporáneo con momentos de contacto con grupos europeos, podría asociarse con un uso menos intenso de los recursos marinos y un mayor énfasis en los terrestres, como ha sido observado en otros sectores de la costa patagónica.
PALABRAS CLAVES: Cazadores-recolectores, costa, Patagonia, núcleos preparados.
ABSTRACT
The first results of researches carried on south of the mouth of the
KEYWORDS: Hunter-gatherers, coast,
INTRODUCCIÓN
Distintos investigadores se han ocupado del papel del río Santa Cruz como frontera o barrera entre poblaciones y buscaron las razones de las diferencias existentes en el registro arqueológico al norte y sur de este río (entre otros Belardi et al. 1992; Borrero y Carballo Marina 1998; Franco 2002, 2008; Orquera 1987; Vignati 1934). Sin duda, estas diferencias deben ser analizadas en relación con la estructura general del ambiente, el conocimiento que los cazadores-recolectores tenían de la misma y la existencia de poblaciones vecinas. La generación de información para distintos sectores de esta cuenca es, entonces, crucial a este respecto.
El trabajo que se presenta aquí busca generar información que contribuya en el futuro, tanto a la comprensión del papel que jugó el río Santa Cruz, como a la circulación de las poblaciones humanas entre el interior y la costa. En esta caso, nos centralizaremos en la información de superficie y estratigráfica obtenida en el denominado Cañadón de los Mejillones, localizado en la meseta, a unos
![]() |
Fig. 1. Ubicación del Cañadón de los Mejillones. |
ANTECEDENTES
Entre los antecedentes arqueológicos más próximos al área de estudio cabe resaltar los trabajos de Gradin (1961-63) en el área de Monte León, al sur de este espacio. Más recientemente, Castro et al. (2004) identificaron también concheros, algunos de ellos muy alterados. Los trabajos realizados en el marco de la creación del Parque Nacional Monte León indicaron un uso temprano del sector costero, con fechados iniciales de ca. 5.100 años AP (Caracotche et al. 2005), aunque investigaciones posteriores no sustentan los mismos (cf. Muñoz et al. 2009). Las dataciones más recientes para esta zona son de ca. 650 (Caracotche et al. 2008) y 620 años AP, siendo este último fechado sobre mitílidos (Borrero et al. 2008a). Los estudios realizados por el equipo de Borrero mostraron que, en el interior del Monte León, la materia prima más abundantemente disponible es la dacita, habiéndose identificado la presencia de troncos petrificados, calcedonias y rocas oscuras de grano fino (en adelante RGFO, ver Borrero et al. 2008a). Entre los artefactos predominan RGFO y dacita, habiendo identificado también calcedonia, madera silicificada, obsidiana gris-verdosa veteada y diabasa. Las materias primas habrían sido utilizadas en general de manera expeditiva, estando representadas básicamente las primeras etapas de manufactura de artefactos. Existen evidencias de una mayor inversión energética en algunas materias primas, debiéndose señalar la existencia de artefactos sobre núcleos preparados en la variedad gris de dacita (Borrero et al. 2008a). Las investigaciones más recientes en la denominada Punta Entrada — sur de la desembocadura del río Santa Cruz— han brindado fechados posteriores a los 1750 años AP (Muñoz et al. 2009), siendo los más tardíos de ca. 700 años AP (Franco 2008).
RESULTADOS OBTENIDOS
Descripción del área
El Cañadón de los Mejillones se extiende aproximadamente
Disponibilidad de materias primas
Se realizó un muestreo de materias primas en la meseta próxima al cañadón siguiendo los criterios utilizados en Franco y Borrero (1999). Al igual que en el área de Monte León, la materia prima más abundante es la dacita (91% de la muestra), identificándose también pórfidos dacíticos (2%), RGFO (5%) y madera silicificada (2%). El 27% de las dacitas presenta oxidación interna, lo que disminuye su calidad y el tamaño de los nódulos efectivamente disponibles. En general, la frecuencia de dacitas de calidad muy buena para la talla es baja (40% de la muestra), siendo las RGFO de calidad muy buena y la madera silicificada de calidad buena.
La información de superficie
Se observó la existencia de concheros tanto en los perfiles de los cañadones como cerca del borde del acantilado actual. A los efectos de dar cuenta de la variabilidad presente en la zona de mayor concentración de material, se realizaron dos cuadrículas de muestreo en sectores del espacio en que parecían existir variaciones en las características de los artefactos. Para aumentar la representatividad de los conjuntos, se estableció un número mínimo de 35 artefactos en cada sector. Los artefactos se identificaron siguiendo la clasificación morfológica y macroscópica de Aschero (1975, 1983). Con el fin de evaluar su tamaño, los artefactos fueron medidos en grillas de a
Cuadrícula 1
La materia prima más representada es la dacita (96,4% de la muestra). Las lascas son los artefactos más frecuentes (84%), siguiéndole en orden de importancia los filos largos (Tabla 1). Entre ellos, las raederas son las más numerosas, habiéndose identificado también cuchillos y raclettes. Los filos cortos están representados por un raspador y un artefacto de formatización sumaria. La razón entre instrumentos y desechos de talla es de 15,66.
Las lascas más abundantes son las angulares (47,8%), aunque es alta la frecuencia de lascas primarias, secundarias y con dorso (26%). Se identificó también la presencia una lasca de flanco de núcleo (Tabla 2). Estas características, sumadas a las grandes dimensiones de los artefactos y la frecuencia de corteza, apuntan a la realización de actividades iniciales de talla.
Se ha identificado la presencia de artefactos que indican una mayor inversión energética, al igual que ocurría en el caso de Monte León. Se trata de lascas angulares con talones facetados, probablemente procedentes de núcleos con extracciones centrípetas (Fig. 2), que corresponderían a lo que Nami (1992, 1997) denominó levallois por semejanza con la técnica utilizada en Europa por otros homininos y en otro marco temporal. Existen raederas sobre esta clase de lascas, así como otros artefactos que, debido a su delgadez y características de lascados sobre las caras — generalmente con cicatrices muy planas— probablemente procedan también de otras variedades de núcleos preparados. Existen evidencias de economía de materia prima (sensu Odell 1996). El raspador recuperado, confeccionado sobre calcedonia de origen sedimentario de calidad excelente para la talla, está reactivado, fragmentado y posee dimensiones inferiores a
![]() |
Fig. 2. Ejemplos de artefactos líticos: a) Núcleo con extracciones centrípetas y plataformas preparadas; b) lasca procedente de esta clase de núcleos. Confeccionados sobre dacita y recuperados en superficie en Cañadón de los Mejillones. La barra blanca equivale a |
Cuadrícula 2
La materia prima más representada es la dacita corresponde a guijarros. (97,3%), habiéndose recuperado únicamente un pórfido dacítico. Las lascas son los artefactos más frecuentes Observaciones generales sobre (70% de la muestra, Tabla 3). A diferencia de lo que los materiales de superficie ocurría en la cuadrícula 1, es muy alta la frecuencia de núcleos (16% de la muestra). Los instrumentos más La utilización mayoritaria de la dacita para abundantes son también las raederas, habiéndose la confección de artefactos parece corresponder a recuperado un denticulado, un artefacto bifacial no la mayor frecuencia de esta materia prima en las diferenciado y un percutor sobre arista confecciona-fuentes de aprovisionamiento potenciales del área. do sobre un núcleo. La razón entre instrumentos y desechos es de 16,21, muy semejante a la obtenida en la cuadrícula 1. La falta de algunos instrumentos, como los filos cortos, podría estar relacionada con la ausencia del rango de tamaño en que se han recuperado los mismos en esta cuadrícula.
Al igual que en el caso anterior, puede decirse que se realizaron estadios iniciales de talla -alta frecuencia de núcleos y percutores, presencia de lascas con dorso naturales y tamaño de los ejemplares recuperados (Tabla 4).
Llama la atención en esta cuadrícula la alta frecuencia de núcleos con extracciones centrípetas a partir de plataformas facetadas (50% de la muestra de núcleos). Su alta frecuencia podría estar en relación con la disponibilidad de nódulos de tamaño y forma adecuada en este sector de la costa. Parecen haber sido abandonados debido a la presencia de charnelas, y poseen aún masa suficiente para realizar extracciones mediante otra técnica. En cuanto a los restantes núcleos, dos son discoidales y uno presenta lascados aislados. En los tres casos en que pudo identificarse la foma base utilizada, ésta corresponde a guijarros.
Observaciones generales sobre los materiales de superficie
La utilización mayoritaria de la dacita para la confección de artefactos parece corresponder a la mayor frecuencia de esta materia prima en las fuentes de aprovisionamiento potenciales del área.
En la misma tuvieron lugar estadios iniciales de talla, aunque se encontraron también evidencias artefactos con una mayor inversión energética. La extracción de lascas mediante golpes a partir de núcleos con plataformas preparadas ha sido identificada tanto al sur, en el interior del área de Monte León (Borrero et al. 2008a), como en el interior, al sur de Lago Argentino y en el norte del curso medio del río Santa Cruz, con cronologías comprendidas entre 3800 y 1880 años AP en el primero de los casos y una datación mínima de 1600 años AP en el segundo (Franco 2008).
Los artefactos más frecuentes en el área son las lascas. El único raspador recuperado es muy pequeño y está reactivado, lo que probablemente pueda relacionarse con estrategias de economía de materia prima (en este caso, sobre calcedonia). Cabe señalar que en Monte León se identificó también la existencia de raspadores sobre RGFO (Borrero et al. 2008), probablemente como estrategia de reemplazo debido a la escasez de la calcedonia.
Se realizó una comparación estadística entre los conjuntos de Cañadón de los Mejillones y los procedentes de la playa de acreción de Punta Entrada y del acantilado adyacente, denominado Puesto Viejo, ambos ubicados al norte del área. Con una única excepción, las muestras de la playa de acreción y Puesto Viejo poseen un tamaño mayor, lo que plantea problemas en la comparación de la diversidad. La correlación entre la cantidad de grupos tipológicos y el tamaño de los conjuntos es alta y significativa (r=0,98, p<0,01), lo que dificulta la comparación directa entre sectores del espacio. Al estimar los valores de diversidad (Shannon) y Dominancia1 se observan sin embargo, valores relativamente similares entre los conjuntos del Cañadón Mejillones y del sector de la playa de acreción de Punta Entrada y Puesto Viejo (tabla 5).
Se realizó el procedimiento de rarefacción para comparar la diversidad entre ambos sectores del espacio, controlando las diferencias en el tamaño de la muestra observadas (Gotelli y Graves 1996). En este caso, se compararon ambas curvas al nivel de la suma de las dos cuadrículas del Cañadón de los Mejillones (n=120). Los resultados de la rarefacción indican que este sector posee, comparativamente, una mayor diversidad que la playa de acreción y Puesto Viejo (Fig. 3).
![]() |
Fig. 3. Curvas de rarefacción para el sector de la playa de acreción, Puesto Viejo y Cañadón de los Mejillones. |
La comparación entre ambas curvas se realizó siguiendo el procedimiento sugerido por Hammer y Harper (2006), utilizando el test de la t sobre la cantidad media de grupos tipológicos. Los resultados indican diferencias significativas (t=-3,01, p=0,01), apuntando a una mayor diversidad artefactual en el sector del Cañadón de los Mejillones, lo que parece relacionarse con la mayor proporción de instrumentos en relación con lascas y núcleos en este sector. En conjunto, los análisis de diversidad podrían indicar diferencias en la manufactura y descarte de instrumentos entre sectores del espacio, lo que debe ser estudiado en mayor detalle, teniendo en cuenta la heterogeneidad espacial, la oferta de materias primas y el tamaño de las muestras.
MATERIALES ESTRATIFICADOS
Se efectuó un sondeo en una concentración de materiales arqueológicos en la desembocadura del cañadón y una limpieza de un perfil del cañadón en el que se observaban materiales.
Desembocadura del cañadón
El sondeo se realizó en una lente de conchero que se extendía
![]() |
Fig. 4. Vista de perfil de la lente de valvas del sondeo efectuado en la desembocadura del Cañadón de los Mejillones. Obsérvese su ubicación en relación con la playa actual. |
En el conchero se identificaron restos líticos, malacológicos y escasos fragmentos óseos. Se recolectaron los materiales que aparecían en superficie en el sector delimitado por la cuadrícula. En la tabla 6 se detallan los grupos tipológicos recuperados en cada uno de los niveles artificiales.
La mayor densidad de artefactos fue recuperada entre los 20 y
En el conjunto predominan los artefactos confeccionados sobre dacita de calidad muy buena para la talla. Entre los instrumentos predominan los filos largos, habiéndose identificado un artefacto de formatización sumaria. Las dos raederas recuperadas están fragmentadas, presentando una de ellas filos dobles. El cuchillo confeccionado sobre una lasca procedente de núcleo preparado está entero.
Además de la realización de estadios iniciales de talla, en el sitio se han recuperado también desechos correspondientes a estadios finales de manufactura (lasca de reactivación de instrumento sobre dacita anaranjada de calidad muy buena para la talla y lascas enteras de pequeño tamaño).
Los restos óseos fueron escasos, correspondiendo la mayoría a especies de muy pequeño tamaño y cuya presencia en los niveles estratigráficos puede ser intrusiva. Se recuperó una lasca ósea de mamífero entre los 20 y
Los restos malacológicos fueron identificados al mayor nivel taxonómico posible a partir de los rasgos distintivos de cada especie. Se los clasificó en Valvas Enteras (VE, más del 90% del individuos) y Fragmentos Identificables (FI) (ver Zubimendi y Hammond 2009).
Se recuperó un alto número de valvas (Tabla 8). La especie más representada es la lapa (Nacella (P.) magellanica), recuperándose en mucho menor medida restos de mejillones (Mytilus edulis), mejillines (Perumytilus purpuratus) y cholgas (Aulacomya atra). En términos de individuos, el predominio de las lapas por sobre las demás especies recuperadas — todas ellas bivalvos— , es proporcionalmente aún mayor. También se registró la presencia de dos fragmentos de columela, de gasterópodos de mediano tamaño y restos no identificables de un Austromegabalanus sp. A lo largo de perfil de excavación se observa un aumento en la cantidad de restos malacológicos en los niveles más profundos, junto con un incremento en la proporción de lapas frente a los mitílidos.
Todas las especies recuperadas tienen su hábitat en intermareales duros, como los existentes en las cercanías. Dentro de éstos, casi todas las especies, salvo los mejillines — que se registran en los tres horizontes del intermareal— , se desarrollan en el intertidal y en el sublitoral (Aguirre y Farinati 2000). Las lapas son gasterópodos herbívoros y sésiles, que no viven fijos al sustrato; los mitílidos son filtradores que viven adheridos a cualquier superficie dura por medio de fibras que conforman densas redes en que viven otras especies, a las que se puede denominar como fauna acompañante. En este conjunto predominan las lapas y no se ha registrado prácticamente fauna acompañante, lo que podría estar relacionado con un sesgo en la muestra por el poco volumen excavado, o con una técnica de recolección centrada preferentemente en las lapas, que viven sueltas y dispersas en los espacios vacíos de las restingas, adonde es más difícil recolectar individuos de las especies acompañantes.
El 75% de las valvas de lapas están comprendidas entre 35 y
Se detectó una concentración de carbones junto con los restos del conchero, impregnados en el sedimento y a una profundidad de
Perfil cañadón
Como ya mencionamos, en el interior del cañadón se identificó un conjunto óseo compuesto por huesos de guanaco y otáridos, además de valvas y escasos carbones, depositados en un sedimento arcilloso. Esta concentración se extendía a lo largo de aproximadamente un metro y presentaba también restos de carbones. Se recuperaron valvas de Nacella (P.) magellanica en menor densidad que en el sondeo 1, las cuales presentaban una mayor fragmentación. Se pudo determinar la presencia de un fragmento de maxilar de guanaco y varios fragmentos del cráneo que remontaban entre sí, así como una vértebra dorsal, una tercera falange, un metatarso — que fue el que proporcionó la datación— y varias astillas de hueso largo. Los restos de pinnípedos son más numerosos y se identificó un fragmento de mandíbula con dientes en sus alvéolos, así como dientes sueltos, atlas y axis, húmero, escápula y fragmentos de costillas. Todos estos huesos eran de pequeño tamaño, correspondiendo tal vez a un individuo juvenil. Se obtuvo una datación de 478 + 38 años AP (AA83478), obteniéndose una edad calibrada de 1.410-1.615 años dC, considerando dos desvíos estandard (OX-CAL V.4.1.3, Bronk Ramsey 2009).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Las evidencias obtenidas en el área del Cañadón de los Mejillones apuntan a la realización tanto de estadios iniciales como finales de talla en el área. Se ha identificado la existencia de artefactos procedentes de núcleos preparados, habiéndose fechado la extracción de lascas mediante golpes centrípetos a partir de núcleos con plataformas preparadas en ca. 1.224 años BP. Esta datación es más reciente que la obtenida para la misma tecnología en el interior, tanto al norte como al sur del río Santa Cruz. Poco al sur del área, en la zona de Monte León, también se ha identificado la utilización de esta tecnología en el interior, aunque su frecuencia parece ser relativamente menor, lo que podría ser un efecto de la forma de distribución del registro arqueológico, o relacionarse con una mayor disponibilidad de nódulos de tamaño, forma y calidad adecuados para la talla en el sector costero. La variabilidad en esta tecnología así como las razones de su utilización deben ser evaluadas en profundidad. Sin duda, la existencia de nódulos de calidad, tamaño y forma adecuada es imprescindible. Resta explicar, sin embargo, las razones del traslado de instrumentos hechos mediante esta técnica a otros sectores del espacio y las diferencias cronológicas en su utilización entre el curso superior e inferior del río Santa Cruz. La presencia de este tipo de tecnología en nuevos contextos (asociado a ocupaciones con evidencias de explotación de recursos marinos y también terrestres) amplía el espectro de variabilidad. Creemos que el estudio de las variaciones que puedan existir dentro de esta forma de extracción de lascas y su utilización podrán dar una respuesta adecuada a las problemáticas planteadas.
Los datos referidos a los restos arqueomalacológicos muestran la selección en favor de una única especie (lapas) a pesar de que muy probablemente habrían estado disponibles otras, como mejillones y cholgas. La alta frecuencia de lapas se observa también hacia el sur, en sitios localizados en la zona de Monte León, con fechados entre ca. 5.500 y 1.300 años AP. Si las fechas más tempranas se replican, se podría postular una recurrente selección de este especie para consumo a lo largo de más de 4000 años. Se necesitarán muestreos sistemáticos de la restinga y nuevas excavaciones en distintos sectores de este espacio a efectos de confirmar esta tendencia y evaluar distintas causas, tanto ecológicas como culturales.
Es de resaltar el probable aprovechamiento de fauna tanto marina como terrestre, evidenciado por los restos de guanaco y pinnípedos en excavación. La presencia de una lasca ósea sobre Mammalia -probablemente guanaco- en el sondeo, sumado a la presencia de restos óseos de este mamífero en el perfil que afloraba del conchero, refuerza las evidencias de la utilización conjunta de recursos terrestres y marinos.
Las ocupaciones más recientes en el área han sido datadas en ca. 478 años AP (1.410-1.615 años dC), habiéndose documentado la asociación entre recursos terrestres y marinos, y una menor densidad de moluscos. Este contexto, pennecontemporáneo con momentos de contacto con grupos europeos, podría asociarse con una menor intensidad de uso de los recursos marinos y un mayor énfasis en los terrestres, como ha sido propuesto en otros sectores de la costa patagónica (Moreno y Videla 2008).
La fecha más temprana obtenida para la utilización de este cañadón es concordante con las mayores evidencias de ocupación de estos sectores de la costa -Punta Entrada y Monte León-, y a las registradas en otros sectores de costa más al norte (Castro et al. 2007; Figini et al. 1990; Lanata et al. 2004; Zubimendi 2009), en las que mayor parte de las evidencias reflejan una fuerte firma tardía en las ocupaciones, con un alto número de ellas datadas entre ca. 2.000 y 500 años AP. Hacia el sur de Monte León se registran ocupaciones con recursos costeros en rangos cronológicos más tempranos, entre 4.000 y 3.000 años AP (Carballo Marina 2007; Gómez Otero et al. 1998), aunque en el área de Cabo Vírgenes las ocupaciones serían más tardías y similares cronológicamente a las registradas en Cañadón de los Mejillones y Monte León (Borrero et al. 2008b).
La presencia de otras lentes de moluscos en el área plantea la necesidad de realizar nuevas intervenciones estratigráficas y fechados. Será necesario también ampliar la muestra de superficie, de manera de complementar nuestras observaciones relativas a la variabilidad tecnológica y artefactual en el área y a la comprensión de sus razones. En definitiva, creemos que esta información resultará valiosa para comprender las estrategias seguidas por las poblaciones humanas en este sector del espacio.
AGRADECIMIENTOS
Estos trabajos fueron realizados en el marco de los proyectos PIP 11420090100356 y 5209 (CONICET), UBACyT F119 y F140 (Universidad de Buenos Aires) y PICT 19-26040 (Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica). Contaron también con la colaboración del NSF Arizona AMS Laboratory y de
NOTAS:
1 Este índice es robusto ante diferencias en el tamaño de la muestra, indicando en qué medida un grupo tipológico domina la diversidad observada, variando entre 0 (baja dominancia) y 1 (alta dominancia) (Magurran 2004).
BIBLIOGRAFÍA
AGUIRRE, M. y E. A. FARINATI. 2000. Moluscos del Cuaternario Marino de
ASCHERO, C. A. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. MS.
ASCHERO, C. A. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Revisión 1983. MS.
BELARDI, J. B.; L. A. BORRERO; P. CAMPAN; F. CARBA-LLO MARINA; N. V. FRANCO; M. F. GARCÍA; V. D. HORWITZ; J. L. LANATA; F. M. MARTIN; F. E. MUÑOZ y F. SAVANTI. 1992. Archaeological Research in the
BORRERO, L. A. y F. CARBALLO MARINA. 1998. Proyecto Magallania: la cuenca superior del río Santa Cruz. En Arqueología de
BORRERO, L. A.; R. BARBERENA; N. V. FRANCO; F. M. MARTÍN; S. CARACOTCHE; L. MANZI; J. CHARLIN y K. BORRAZZO. 2008a. Plan de Monitoreo del Parque Nacional Monte León. La información de superficie. Arqueología de
BORRERO, L. A.; N. V. FRANCO; R. BARBERENA; F. BORE-LLA; P. CAMPAN; F. CARBALLO MARINA; I. CRUZ; C. FAVIER DUBOIS; R GUICHON; G. L`HEUREUX; M. MANCINI y F. MARTIN. 2008b. Arqueología en Cabo Virgenes y cañadón Gap. En Arqueología de
BRONK RAMSEY, C. 2009. Bayesian analysis of radiocarbon dates. Radiocarbon, 51(1): 337-360.
CARACOTCHE, M. S, I. CRUZ, S. ESPINOSA, F. CARBALLO MARINA y J. B. BELARDI. 2005. Rescate arqueológico en el Parque Nacional Monte León (Santa Cruz, Argentina). Magallania, 33 (2): 143-163, Punta Arenas, Chile.
CARACOTCHE, M. S.; F. CARBALLO MARINA, J. B. BELARDI, I. CRUZ y S. ESPINOSA. 2008. El registro arqueológico del Parque Nacional Monte León (Santa Cruz): un enfoque desde la conservación. Arqueología de
CARBALLO MARINA, F. 2007. La cuenca superior del río Santa Cruz: las poblaciones humanas y el uso del espacio. Tesis doctoral inédita, FCNyM, UNLP. MS.
CASTRO, A.; J. GÓMEZ OTERO; G. ARRIGONI y E. MORENO. 2004. Prospección macrorregional comparativa a las loberías de
CASTRO, A.; J. E. MORENO; M. A. ZUBIMENDI; M. ANDOLFO; B. VIDELA; L. MAZZITELLI y S. BOGAN. 2007. Cronología de la ocupación humana en la Costa Norte de Santa Cruz: Actualización de datos radiocarbónicos. En Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos. F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (eds.). Punta Arenas, Chile, pp. 527-539.
FIGINI, A.; J. CARBONARI y R. HUARTE. 1990. Museo de
FRANCO, N. V. 2002. Estrategias de utilización de recursos líticos en la cuenca superior del río Santa Cruz. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires. MS.
FRANCO, N. V. 2008. La estructura tecnológica regional y la comprensión de la movilidad humana: tendencias para la cuenca del río Santa Cruz. En Arqueología del extremo sur del continente americano. Resultados de nuevos proyectos. Comp. L. A. Borrero y N. V. Franco, pp. 119-154. Ed. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (CONICET). Buenos Aires.
FRANCO, N. V. y L. A. BORRERO. 1999. Metodología de análisis de la estructura regional de recursos líticos. En: En los Tres Reinos: Prácticas de Recolección en el Cono Sur de América, pp. 27-37. Ed. C. A. Aschero, M. A. Korstanje y P. M. Vuoto. Instituto de Arqueología y Museo, FCN e IML, Universidad Nacional de Tucumán. Ediciones Magna Publicaciones. San Miguel de Tucumán.
GÓMEZ OTERO, J.; J. L. LANATA y A. PRIETO. 1998. Arqueología de la costa atlántica patagónica. Revista de Arqueología Americana, 15: 107-185.
GOTELLI, N. J. y G. R. GRAVES.1996. Null Models in Ecology. Smithsonian Institution Press,
GRADIN, C. 1961-1963. Concheros y materiales líticos en Monte León (Provincia de Santa Cruz). Acta Præhistorica, V/VII: 53-71.
HAMMER, Ø y D.A.T. HARPER.2006. Paleontological Data Analisis. Blackwell. USA
LANATA, J. L.; S. BUSCAGLIA; M. CARDILLO; S. L. FRETE; M. MARSCHOFF; A. GARCIA; G. HERBST; V. NU-VIALA y C. OTAOLA. 2004 Cazadores recolectores en Puerto San Julián, Santa Cruz. Primeros resultados. En Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia. T. Civalero, P. M. Fernández y A. G. Guráieb. (comps.), INAPL y SAA, pp. 745-754.
MAGURRAN, A. E. 2004.Measuring biological diversity. Blackwell. USA.
MORENO, J. E. y B. VIDELA. 2008. Rastreando ausencias: la hipótesis del abandono del uso de los recursos marinos en el momento ecuestre en
MUÑOZ, A. S.; M. S. CARACTOCHE e I. CRUZ. 2009. Cronología de la costa al sur del río Santa Cruz: nuevas dataciones radiocarbónicas en Punta Entrada y Parque Nacional Monte León (Santa Cruz, Argentina). Magallania 37 (1): 19-38.
NAMI, H. G. 1992 Noticia sobre la existencia de técnica "levallois" en península Mitre, extremo sudoriental de Tierra del Fuego. Anales del Instituto de
NAMI, H.G. 1997. Más datos sobre la existencia de núcleos preparados y lascas predeterminadas en
ODELL, G. H. 1996. Economizing Behavior and the Concept of "Curation". En Stone Tools. Theoretical Insights into Human Prehistory, ed. G. H. Odell, pp. 51-80. Plenum Press,
ORQUERA, L. A. 1987. Advances in the archaeology of the
VIGNATI, M. A. 1934. Resultados de una excursión por la margen sur del río Santa Cruz. Notas Preliminares del Museo de
ZUBIMENDI, M. A. 2009. Estrategias de uso del espacio por grupos cazadores recolectores en
ZUBIMENDI, M. A.; A. CASTRO y J. E. MORENO. 2005. El Consumo de moluscos en
ZUBIMENDI, M. A y H. HAMMOND. 2009. Análisis de los restos malacológicos en el sitio Los Albatros, bahía del Oso Marino (Provincia de Santa Cruz). En Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín. M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M.E. Mansur (Eds.), pp. 865-877. Editorial Utopías, Ushuaia.
* CONICET (IMHICIHU) y Universidad de Buenos Aires. Saavedra 15, 5to. Piso, C.A.B.A. (C.P. 1083), Argentina, e-mail: nvfranco2008@gmail.com
** CONICET - Universidad Nacional de
*** CONICET (IMHICIHU), Saavedra 15, 5to. Piso, C.A.B.A. (C.P. 1083), Argentina, e-mail: marcelo.cardillo@gmail.com
**** Proyectos PIP 5209 (CONICET) y UBACyT F119 (Universidad de Buenos Aires), Saavedra 15, 5to. Piso, C.A.B.A. (C.P. 1083), Argentina, e-mail: analucia.guarido@gmail.com
Recibido: 31/07/2009 - Aceptado: 15/01/2010 - Versión final: 22/02/2010