Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Magallania (Punta Arenas)
versión On-line ISSN 0718-2244
Magallania v.33 n.1 Punta Arenas ago. 2005
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442005000100014
PATAGONIA, ARQUITECTURA DE ESTANCIAS. Por Liliana Lolich. CEDOBAL. 23 x 20,5 cms. 487 págs. Ilustraciones, mapas y planos. Buenos Aires, 2003. El patrimonio edificado a lo largo y ancho de la Patagonia a uno y otro lado de la frontera chileno-argentina ha comenzado a ser debidamente considerado por historiadores y arquitectos, quienes lo han rescatado y valorizado como expresión material de la cultura de los colonizadores del enorme territorio(véase Anales del Instituto de la Patagonia, volúmenes 28 (2000)y 29(2001), y Magallania, volumen 32). En el caso, la autora, arquitecta de profesión, ha centrado su interés en las formas edificadas derivadas de la economía agraria, en especial de la crianza ovina, explotación determinante y caracterizadora del afán de los colonizadores. De ese modo va exponiendo y caracterizando las diferentes modalidades expresivas, tanto las viviendas propiamente tales, desde las casas patronales a las de los trabajadores, cuanto las construcciones e instalaciones referidas a la producción pecuaria, presentándoselas, como han hecho otros autores precedentes, como otras tantas manifestaciones del afán constructivo del hombre, bien se trate de modelos incorporados, bien de formas adaptadas a las necesidades del uso rural y condicionadas por el rigor ambiental, lo que, de cualquier modo, ha contribuido a crear una edificación caracterizadora típica de Patagonia que, con sus variaciones y matices formales conforma un valioso legado patrimonial que merece ser conocido y divulgado. Mención especial merece la excelente calidad de la edición, muy cuidada en lo referido a formato, composición, ilustraciones y papel, todo lo cual contribuye a dar un valor particular a una obra que debe apreciarse por su rigor técnico, su amenidad expositiva y por su inmejorable presentación. Mateo Martinic B. |