Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Magallania (Punta Arenas)
versión On-line ISSN 0718-2244
Magallania v.33 n.1 Punta Arenas ago. 2005
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442005000100013
PERIPLE DE BEAUCHESNE A LA TERRE DE FEU(1698-1701). UNE EXPEDITION MANDATEE PAR LOUIS XIV. Por Duplessis. Texte établi et annoté par Julie Boch, presenté par Marie Foucard. Transboréal. 16 x 24 cms. 350 págs. Ilustraciones y mapas. París, 2003. Las relaciones que algunos filibusteros franceses hicieron sobre la región del estrecho de Magallanes al retornar a su patria a fines del siglo XVII, consiguieron despertar el interés privado y público sobre el mismo en el reino de Francia, originándose así sucesivas expediciones que dieron forma a un ciclo histórico de presencia y acciones galas en las costas de Chile, notable bajo distintos aspectos para el conocimiento geográfico, el adelanto cartográfico y las relaciones mercantil es iniciales entre el Estado Francés y la distante provincia hispana chilena del Imperio Español. La Segunda de las expediciones que tuvieron el patrocinio real fue la desarrollada entre 1698 y 1701 por el marino Gouin de Beauchesne, de cuyo desarrollo quedaron varias interesantes relaciones descriptivas en su mayoría poco conocidas dada su condición de inéditas. Una de ellas, precisamente la correspondiente al manuscrito elaborado por el señor de Duplessis en el curso del viaje mencionado, ha sido rescatada y puesta en valor por las investigadoras Julie Boch y Marie Foucard, presentándosela con toda razón como el más rico y completo de los relatos que dan cuenta del viaje de Beauchesne a la América Austral. Por su contenido esta obra es de gran interés para la historia magallánica durante el lapso transcurrido entre los comienzos del siglo XVII y los correspondientes del siguiente, sobre el cual hasta ahora se ha contado con información escasa y fragmentaria que ha imposibilitado tener una visión apropiada de su acontecer en lo que ala presencia europea ocasional se refiere. En efecto, a relación de Duplessis en particular contribuye a salvar parte de esa carencia iluminando el período final del siglo XVII, con la disponibilidad de variadas informaciones de interés etnográfico, naturalista y geográfico, ciertamente provechosas bajo diferentes aspectos. Este acervo noticioso es complementado y enriquecido con ilustraciones naturalistas y etnográficas, y con cartas y planos, aspecto particular este sobre el que pudimos trabajar en nuestra obra sobre la Cartografía Magallánica(Ediciones de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, 1999). Duplessis era un ingeniero joven, sin experiencia navegatoria previa, que se incorporó a la expedición del señor de Beauchesne con el encargo de recoger y entregar información acerca de todos los hechos que acaecieran en su transcurso, misión que cumplió de manera responsable y prolija aportando datos de evidente interés científico y político para las autoridades francesas. Sin embargo de ello y porque de por medio estaba la intención inicial de establecer la colonización francesa en las costas del estrecho de Magallanes, prevista como base para las operaciones mercantiles a realizar sobre la costa sudoriental de América, se consideró conveniente mantener en secreto el informe, igual que otros antecedentes obtenidos de la expedición, conservándoselo oculto en los archivos reales. Allí fue exhumado por algunos académicos empeñados en el estudio de la expansión francesa ultramarina en los tiempos de Luis XIV, estimándoselo -con toda razón-como un documento merecedor de ser publicado para provecho general. Cabe, por tanto reconocer el esfuerzo de Boch y Foucard como anotadora y presentadora respectivamente del rico contenido de la relación del ingeniero Duplessis, por cuanto permite conocer mejor no sólo las intenciones políticas y mercantiles de la Francia de Luis el Grande, sino y muy importante, las nociones aportadas por sus agentes que resultan ciertamente iluminadoras para el conocimiento geográfico y natural de las tierras meridionales de Chile y de sus habitantes indígenas durante el período del cambio de los siglos XVII al XVIII. Mateo Martinic B. |