Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Magallania (Punta Arenas)
versión On-line ISSN 0718-2244
Magallania v.33 n.1 Punta Arenas ago. 2005
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442005000100011
MINEROS CHILENOS EN RÍO TURBIO: CRÓNICA Y TESTIMONIOS DE LOS HOMBRES DEL CARBÓN. Por Edgardo Cea Oyarzún, Nelson Álvarez Vera, Rossana Bahamonde Miranda, Claudia González Vera, Daniela Montalba Márquez y Aracely Soto Simeone. Grupo de Investigación “Fiordo Azul”. 12 x 19 cms. 192 págs. Ilustraciones. Punta Arenas, 2004. Desde que se inició la explotación del yacimiento carbonífero de Río Turbio al promediar los años de 1940, esa actividad estuvo ligada al acontecer social y económico de Puerto Natales. En efecto, la misma coincidió en su desarrollo con el período de crisis laboral que se registró por la misma época en esta ciudad luego del cierre del Frigorífico Natales. Así, la oportunidad de trabajo que se abrió para los trabajadores natalinos allende la frontera devino providencial y progresivamente importante en la medida que la faena minera-carbonífera (la única de ese género en Argentina) cobraba proporciones y la capital de Última Esperanza por el contrario entraba en un cono de sombra de decadencia que habría de prolongarse por largo tiempo. Río Turbio, no sólo en cuanto decía con el trabajo minero sino con una serie de actividades que se generaron en torno al mismo, pasó a conformar una fuente de trabajo muy estimada que a su tiempo sostuvo en grado importante la economía local de Puerto Natales, ya que los mineros optaron por mantener allí a sus familias. Es más, la vinculación llegó a ser muy íntima en aspectos sociales, tanto que por años las correspondientes comunidades trabajaron tal relación que aparecieron como entidades gemelas. Es por eso que Río Turbio, su gente, su economía, todo en fin, hayan asumido históricamente una significación muy especial de este lado de la frontera y, por lo mismo, es que sus avatares recientes han sido seguidos con interés no obstante que para Última Esperanza y para Puerto Natales aquella localidad y la actividad minera hayan dejado de tener la importancia que tuvieron hace cosa de medio siglo atrás. La obra de que se trata, aborda en una suerte de panorámica histórica el acontecer de la cuenca rio turbiense desde sus inicios y su evolución a lo largo de los años para concluir con la etapa de decadencia en la que la misma se sumió durante los años de 1980 tras la privatización de la faena carbonífera, el punto que llegó a temerse un descalabro total, amenaza que parece ha logrado conjeturarse hasta ahora. El libro es el fruto de una loable tarea de investigación emprendida por un grupo de jóvenes natalinos dirigidos por Edgardo Cea y tiene así la virtud de presentar desde una óptica ajena (chilena) un acontecer argentino que, ya está dicho, de variada manera se ligó con el de su vecino geográfico, Puerto Natales. Desde otro aspecto, el trabajo interesa para una consideración más amplia acerca de la convivencia entre las comunidades fronterizas en la Patagonia. Mateo Martinic B. |