SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número49«Joder y rescatarse»: relaciones juveniles, strategias escolares y narrativas de merecimiento en la escuela secundaria obligatoria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ultima década

versión On-line ISSN 0718-2236

Ultima décad. vol.26 no.49 Santiago dic. 2018

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362018000200001 

Editorial

Presentación

En este 2018 les presentamos el N° 49 de la Revista Última Década, con los ecos de la celebración de los 25 años de la publicación. Un conjunto de desafíos nos planteamos para este nuevo tiempo: por una parte, mantener y profundizar la calidad de los trabajos aquí presentados; facilitar la presencia de autoras y autores de diversos países del continente; diversificar las temáticas incluidas, y avanzar hacia un tercer número al año.

Es así como este último número del 2018 contiene trabajos agrupados en tres secciones temáticas. En la primera de ellas, «Juventudes en contextos educativos», se observan las dinámicas juveniles en este ámbito. Abre este apartado un artículo etnográfico de Guido García, a partir de un episodio conflictivo ocurrido en una escuela secundaria de Córdoba, Argentina, que culmina con la expulsión de un estudiante, lo que le permite establecer un debate sobre la noción de joven como alumno problemático como analizador de dinámicas generacionales y la política pública educacional. En el mismo ámbito educativo, Giovanni Frizzo, Pamela Alves y Katarina Cecchim analizan manifestaciones de la desigualdad de género en clases de Educación Física en escuelas públicas de Educación Básica de la ciudad de Pelotas-RS, Brasil, y evidencian cómo en esta asignatura se reproducen desigualdades sociales y la dominación contra las mujeres.

La segunda sección, «Culturas juveniles: consumo, cuerpos e identidades», está compuesta por tres trabajos en que se analizan dinámicas juveniles en contextos festivos, de despliegues corporales y en expresiones culturales, en tres ciudades de Chile. Abre esta sección el trabajo de Sebastián Bravo, que analiza prácticas y sentidos del consumo festivo y recreativo de alcohol y cocaína en mujeres jóvenes de Santiago. Plantea y caracteriza cuatro culturas de consumo -punk/hardcore, underground, alternativa y house/electrónica-, relevando las reconfiguraciones de género que estas dinámicas femeninas provocan. Rodrigo Ganter, Daniela Carrasco y Pablo Pinto analizan significados, hábitos y cuidados que las juventudes de Concepción despliegan en sus experiencias corporales y su imagen personal, planteando una tipología que expresa tensiones y alternativas en lo que conceptualizan como corpografía en diversas generaciones y mundos juveniles. Cierra esta sección el trabajo de Pedro Riquelme, que analiza la cultura otaku en la ciudad de Valparaíso, a través de los procesos y mecanismos de construcción identitaria juvenil, a partir de su participación en sus espacios de interacción -que denomina como eventos-, junto con los consumos materiales y simbólicos que ocurren al interior de estos.

La sección tres, «Juventudes en las fronteras: infracción de ley, acción política y violencia policial», abre con el trabajo de Carlos Reyes y Felipe Durán, quienes analizan políticas dirigidas a la reinserción penal juvenil en Chile como dispositivos de poder que pretenden mantener y reproducir el modelo neoliberal como régimen gubernamental de las vidas juveniles. A continuación, Juan Grandinetti discute herramientas conceptuales para analizar las dinámicas de reclutamiento y sociabilidad de organizaciones partidarias juveniles en Argentina, así como los usos y sentidos partidarios de la juventud, y sobre los procesos de activación política de los militantes. Cierra esta edición de la Revista, el trabajo de Valeria Plaza, quien analiza a los jóvenes como ciudadanos urbanos que construyen identidades grupales más allá de las actividades definidas como ilegales, en donde la participación política se presenta relevante y con características particulares.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons