El presente número de Revista Última Década, en invierno del 2018, año en que conmemoramos 25 años de vida editorial y contribución al conocimiento social sobre juventudes, contiene trabajos que hemos organizado en dos secciones. Cada una corresponde a un país del cono sur de nuestra América Latina y Caribe. En la primera sección cuatro artículos de Chile y en la segunda, tres trabajos de Argentina.
La primera sección contiene trabajos sobre juventudes, participación, acción política y conflictividad social. Abre con un artículo de Yadira Palenzuela, en que problematiza el conocimiento producido sobre participación, jóvenes y redes sociales, en las investigaciones de la última década. Seguidamente, Daniel Fauré, reflexiona críticamente sobre lo que denomina “lecturas de emergencia” que las ciencias sociales desarrollaron ante la movilización estudiantil del 2011, confrontándola con la producción del pensamiento crítico latinoamericano sobre movimientos sociales. En el mismo campo analítico, el tercer artículo presenta resultados de un análisis de discursos de dos generaciones de dirigentes estudiantiles de la Universidad de Los Lagos -finales de la dictadura y la actual-, analizando cambios y continuidades en cuanto a épica, modos de organización y vínculos. La autoría es de Martín Quintana, Felipe Saravia, Claudio Vargas y César Pérez. Finalmente, en el ámbito de la conflictividad social, Alejandro Romero, presenta una contribución con hallazgos de una investigación con jóvenes heterosexuales infractores de ley, consumidores habituales de drogas de la comuna de Rancagua, en torno a su construcción de masculinidad como articulación de cuerpos y estilos.
La segunda sección contiene tres trabajos realizados en contextos juveniles de Argentina. En el primero, Agustina Corica y Analia Otero, nos presentan un análisis de la expansión educativa y la continuidad de las problemáticas en la inserción laboral como dos tópicos que marcan los debates actuales de las transiciones de las y los jóvenes. El segundo aporte, es de Federico González que analiza el papel de las Fuerzas Policiales y de Seguridad en la construcción de futuros laborales en jóvenes estudiantes del Plan FinEs2, identificando sistemas de distinción, clasificación y valoración sobre lo laboral. Finalmente, cierra esta sección, Silvia Tapia, con un artículo en que analiza las estrategias que movilizan las y los jóvenes de Buenos Aires para enfrentar las desigualdades materiales y simbólicas que surgen en los desplazamientos que realizan por la ciudad en su cotidianidad.