SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue43Presencias, ausencias, encuentros y desencuentros entre culturas y mundos juveniles en el campo simbólico de los estudios de juventud: Una reseña de Juventudes: metáforas del Chile contemporáneo, Pablo Cottet (editor), RIL 2015 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ultima década

On-line version ISSN 0718-2236

Ultima décad. vol.23 no.43 Santiago Dec. 2015

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000200001 

PRESENTACION

 

Presentación

Este número 43 de Revista Última Década, el último del año 2015, quisiéramos dedicarlo a la memoria de nuestro colega y amigo Domingo Asún Salazar, recientemente fallecido. Formador de centenares de psicólogos sociales y profesionales dedicados a la intervención en/de lo social. Desde el año 2012 se integró fervorosamente al Proyecto Anillo Juventudes (soc1108) en su condición de académico e investigador de la Universidad de Valparaíso. A su vez, Domingo Asún Salazar forma parte del Comité Editorial de Revista Última Década desde sus inicios y un entusiasta defensor de la permanencia de espacios de reflexión sobre/con (la) juventud. Sus ideas y pasión por la juventud seguirán acompañando las futuras páginas que aquí presentemos.

La sección que abre la presente entrega, «Condiciones juveniles contemporáneas», presenta reflexiones vinculadas con el ámbito conceptual, político y de constitución de movimientos juveniles y estudiantiles. El artículo «Presencias, ausencias y desencuentros entre culturas y mundos juveniles en el campo simbólico de los estudios de juventud» de Christian Matus Madrid, reflexiona de modo crítico sobre el balance realizado por investigadores de juventud nucleados en el Proyecto Anillo Juventudes (soc1108) y constituye un aporte significativo al estado de conocimiento sobre juventud en Chile.

Posteriormente, el artículo «Movimientos sociales emergentes e imaginarios mediáticos recurrentes. Tensiones en el discurso verbo-visual construido sobre el movimiento estudiantil por la prensa de Valparaíso» de Felip Gascón i Martín y César Pacheco Silva, profundiza en el conocimiento sobre los modos de construcción mediática de la protesta y la movilización juvenil reciente. Este propósito es profundizado desde otra entrada disciplinaria en el artículo «Una lectura del movimiento por la educación en Chile (2011-2013) a partir de la producción de grafitis lingüísticos» de Rebecca López Morales y Camila Cárdenas Neira donde la lingüística y el análisis de discurso se constituyen en claves teóricas y metodológicas para la comprensión de la expresividad juvenil contemporánea.

Nuestra segunda sección, «Identidades juveniles», consta de dos artículos: el primero, de PABLO SALVADOR GÓMEZ FUENTEALBA «Educación secundaria segregada por sexo: lo que se esconde detrás de la 'tradición'» analiza y problematiza uno de los aspectos centrales en la configuración estudiantil desde una perspectiva de género: instituciones escolares excusivaspara varones o mujeres. El segundo artículo, «Entre el sacrificio y el disfrute: percepción sobre elfuturo de jóvenes urbanos costarricenses» de TATIANA BEIRUTE, aborda críticamente y desde la realidad centroamericana la configuración de proyectos vitales por parte de las y los jóvenes de Costa Rica.

Finalmente la tercera sección, «Juventud y políticas públicas», incorpora tres artículos que indagan precisamente en la relación jóvenes e institución: el primero, de MELINA VÁZQUEZ, «Entre la movilización y el Estado. Las políticas participativas de juventud en la Argentina actual», aborda desde el contexto de Argentina las articulaciones entre procesos y grupalidades juveniles en su relación con el Estado y cómo aquellas no son del todo estáticas e inmutables. Mientras que el artículo de MARÍA CECILIA FlOLCCHIy HUGO ROJAS, «La experiencia de intercambio estudiantil en el extranjero: análisis cualitativo de seis chilenos en programas de Youth for Understanding», reconstruye analíticamente uno de los procesos a nivel global menos atendido en las investigaciones sobre jóvenes y política pública: la experiencia de intercambio estudiantil. Finalmente, RICARDO GAETE QUEZADA en su artículo, «El voluntariado universitario como ámbito de aprendizaje servicio y emprendimiento social. Un estudio de caso», describe y analiza situadamente la experiencia de voluntariado como metodología de aprendizaje y de cambio social.

No quisiéramos finalizar sin antes agradecer a la Universidad de Valparaíso y a su Escuela de Psicología por el financiamiento otorgado a este número de Revista Última Década.

 

El Director

Santiago (Chile), Diciembre de 2015.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License