SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número42Una representación metafórica de la acción política en estudiantes de Universidades chilenas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ultima década

versión On-line ISSN 0718-2236

Ultima décad. vol.23 no.42 Santiago jun. 2015

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000100001 

PRESENTACION

 

Presentación

Este número 42 de Revista Última Década, el primero del año 2015, nos encuentra en América Latina y España con un conjunto de interrogantes sobre el lugar que las y los jóvenes tienen en nuestra sociedad y cuál es el tipo de política necesaria en un contexto de marcada desconfianza con las instituciones políticas tradicionales. Y en medio de ello, casi de modo transversal, el aporte que las ciencias sociales y humanas pueden realizar en términos de conocimiento de la realidad juvenil. De estos tópicos trata el presente número de Revista Última Década.

La sección que abre la presente entrega, «Condiciones juveniles contemporáneas», presenta reflexiones vinculadas con el ámbito político y la constitución de movimientosjuveniles y sus formas de escenificar la protesta. El artículo «Una representación metafórica de la acción política en estudiantes de universidades chilenas» de Fuad Hatibovic Díaz y Juan Sandoval Moya interroga el modo de metaforizar la acción política por parte de los propios jóvenes. Este propósito es profundizado desde otra entrada en el artículo «¿Cómo marchan los jóvenes en el Chile de postdictadura? Algunas notas acerca de la apropiación del espacio público y el uso político del cuerpo» de Sergio Urzúa Martínez, donde la clave cuerpo-espacio permite comprender las modalidades ético-estéticas involucradas en la construcción política juvenil. Finalmente el artículo «El movimiento estudiantil secundario en la Argentina democrática. Un recorrido posible por sus continuidades y reconfiguraciones. Provincia de Buenos Aires, 1983-2013» de Marina Larrondo analiza desde una clave sociohistórica la construcción de movimiento estudiantil en Argentina, haciendo posible una comparación de trayectorias nacionales al respecto.

Nuestra segunda sección, «Identidades juveniles», consta de tres artículos: el primero, «Lugares de memoria y agenciamiento generacional: bricolaje y experiencia», de Mauricio Sepúlveda, Andrea Sepúlveda, Isabel Piper y Lelya Troncoso analiza y problematiza la relación memoria y juventud desde la experiencia chilena y en clave (inter)generacional. El segundo artículo, «Los marcadores de juventud: la complejidad de las edades», de Dina Krauskopf, aborda críticamente la presencia de la edad como dato fundante de un conocimiento respecto a lo juvenil en el conocimiento actual sobre jóvenes. Finalmente, el artículo «Estudios de juventud en el cono sur: epistemologías que persisten, desaprendizajes pendientes y compromiso intelectual. una reflexión en clave de género» de Silvia Elizalde profundiza en la necesidad de elaborar teóricamente el objeto juventud y la comprensión de las identidades juveniles, reconociendo el aporte de las teorías feministas y de la cultura.

Finalmente la tercera sección, «Juventud y políticas públicas», incorpora dos artículos que indagan precisamente en la relación jóvenes e institución: el primero, «Jóvenes y confianza política en un contexto de desestabilización social e institucional. Un estudio comparativo en países de la cuenca del mediterráneo» de M. Àngels Cabasés, Carles Feixa y Roger Civit, analiza el proceso de construcción de confianza política en el área mediterránea. Mientras el artículo «Gobernanza universitaria o cogobierno: el caso de la Universidad de Concepcion de Chile», de Mariol Virgili, Francisco Gangas y Katherine Figueroa estudia en específico las propuestas de incorporación juvenil en la toma de decisiones en el gobierno universitario.

 

El Director

Santiago (Chile), junio de 2015.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons