Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares em SciELO
-
Similares em Google
Compartilhar
Ultima década
versão On-line ISSN 0718-2236
Ultima décad. vol.22 no.40 Santiago 2014
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000100001
PRESENTACIÓN
Presentación
Este número 40 de Revista Última Década nos encuentra cumpliendo nuestro primer año de trabajo como responsables de esta importante publicación en el campo de los estudios en juventud. Hemos sumado nuevos integrantes a nuestro Comité Editorial, y ha comenzado el proceso preparatorio para el ingreso a nuevos índices y bases de datos.
La sección que abre la presente entrega, «Condiciones juveniles contemporáneas», contiene artículos vinculados con la noción misma del concepto de adolescencia y enfoques teóricos pertinentes sobre lo juvenil. El primero es «Teoría de teorías sobre la adolescencia», de Agustín Lozano, y en el que se propone una clasificación de los distintos rasgos y teorías que definen la adolescencia, así como la propuesta de un concepto funcional de adolescencia de carácter universal e histórico-cultural. Por otra parte, el texto «Juventud, trabajo y dispositivos estatales. Aportes críticos a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la gubernamentalidad», de María Brandán Zehnder, aborda desde el enfoque teórico de la gubernamentalidad los modos en que la sociología de la juventud en general aborda teórica y metodológicamente el vínculo entrejuventudy trabajo.
La segunda sección, «Identidades juveniles», consta de tres aportes: el primero, «Representación de la acción política de los estudiantes chilenos. Movilización de significados en redes sociales», de Camila Cárdenas Neira, explora la representación de la acción política estudiantil por medio de las redes sociales, a fin de establecer tres lugares de enunciación que funcionan como espacios de resistencia simultáneos: las calles, las aulas y las pantallas. El segundo «Juventudy política en Antofagasta: hacia una reinscripción de la experiencia política en jóvenes», de Daniel Carrasco, Juan Carrasco y Eva Guerra, aborda desde una perspectiva cualitativa y descriptiva los principales contenidos presentes en las representaciones sociales de un grupo de jóvenes de Antofagasta respecto de la relación que se establece entre juventud y política en el Chile actual.
El artículo «'Una aventura abierta'. Acontecimientos biográficos de jóvenes residentes en villas y barrios populares del Gran Buenos Aires, Argentina», de Alejandro Capriati, presenta las díficiles condiciones de inclusión social de jóvenes hombres y mujeres de sectores populares a partir de una metodología biográfica.
La tercera sección, «Juventudy políticas públicas», incorpora tres artículos. El primero, «Retrato das políticas públicas governamentais brasileira para a juventude nos anos 2000», de Rafael Garcia Barreiro y Ana Paula Serrata Malfitano, analiza el proceso de construcción de políticas públicas en la última década. Mientras el artículo «La educación de adultos en Chile: experiencias y expectativas de los estudiantes de la modalidad regular», de Oscar Espinoza, Javier Loyola, Dante Castillo y Luis Eduardo González, analiza las experiencias y expectativas de los estudiantes de la principal modalidad de educación de adultos existente en Chile, la modalidad regular. Finalmente, el texto «Análisis de la conducta de microtráfico en niñas y adolescentes desde la perspectiva de la teoría general del delito», de Alejandro Romero, focaliza en las competencias parentales y los modelos educativos que forjan lo que el autor denomina el bajo autocontrol y permiten la familiarización de las adolescentes con la droga.
El Director
Santiago (Chile), julio de 2014.