Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Ultima década
versión On-line ISSN 0718-2236
Ultima décad. vol.20 no.36 Santiago jul. 2012
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100001
Última Década, 36, 2012: 07-08
Presentación
Presentación
La sección «Condiciones juveniles contemporáneas» incluye tres contribuciones vinculadas con jóvenes en perspectiva generacional. El primero de ellos, «Épocas, cohortes y generaciones de chilenos/as:exploración en torno a los grupos socioepocales» de Manuel Canales Cerón y Felipe Ghiardo Soto, se ocupa de analizar las posibles relaciones entre distintas clases de edad y ciertas características del proceso de modernización en el Chile contemporáneo. El segundo texto, «La desconfianza de los jóvenes: sustrato del malestar social» de Mario Sandoval, explora la hipótesis sobre la desconfianza de los jóvenes hacia los demás y de manera especial hacia las instituciones se constituiría en el fundamento central del malestar social que expresan los mismos jóvenes. Cierra esta sección el artículo «Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable» de Agustina Corica, en el cual se indaga sobre las expectativas de futuro de los y las jóvenes argentinos, relevando en este proceso la presencia de una brecha entre expectativas y posibilidades futuras.
La sección «Identidades juveniles», también con tres aportes, la abre «Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción» de Claudio Duarte Quapper, quien realiza un ejercicio reflexivo en torno a las relaciones entre clases de edad: entre juventud y adultez, entendidas aquéllas como configuradora de una sociedad adultocéntrica. La temática de la inmigración juvenil es abordada en «Juventud, migración y discriminaciónen el Chile contemporáneo», por las autoras Andrea Aravena Reyes y Carolina Alt Álvarez, analizando la percepción desde «lo juvenil» de la alteridad en el país. Cierra esta sección y volumen, el aporte de Marta Ceballos Fernández, «Indicadores aplicados a la visión dominante de lamasculinidad por adolescentes de educación secundaria:la importancia del deber ser hombre», el cual examina la noción de «masculinidad» desde las percepciones e interpretaciones de estudiantes secundarios españoles.
El Director
Valparaíso (Chile), julio de 2012